
La Univesitat de València ocupa el segundo puesto en área de investigación Química de las universidades españolas por número de artículos científicos publicados en revistas de máximo impacto, según el ranking ‘Nature Index’. La institución solo es superada por la Universitat de Barcelona, mientras que el CSIC es la entidad con mayor producción estatal.
‘Nature Index’ presenta las afiliaciones de artículos científicos de alta calidad en 68 revistas de las áreas de Química, Física, Ciencias Medioambientales y de la Tierra y Ciencias de la Vida. El ranking muestra el rendimiento de los resultados de investigaciones por instituciones, países y áreas geográficas, en estas cuatro áreas y analiza periodos de un año, en este caso del 1 de diciembre de 2014 al 30 de noviembre de 2015. Teniendo en cuenta el recuento fraccional ponderado (WFC) que considera que todos los autores de un artículo han contribuido por igual, la Universitat de València se posiciona como el segundo centro de enseñamiento superior español en el área de Química, a una corta distancia de la primera posición, ocupada por la Universitat de Barcelona.
A escala europea la Universitat está en el lugar 36 y en el ranking global, en el 146. En esta área, ‘Nature Index’ ha considerado revistas como ‘Nature’ y su grupo, además de ‘Science’, ‘PNAS’, ‘JACS’, ‘Agewandte’, ‘Chem.Comm’, ‘Chemical Science’, ‘ Advanced Materials’, ‘Nanoletters’ o ‘ACS Nano’. Y entre las más especializadas, incluye las revistas de mayor impacto: ‘Analytical Chemestry, Organic Letters y Inorganic Chemestry’.
La investigación en Química por parte de la Universitat de València se realiza, principalmente, en la Facultad de Química, el Instituto de Ciencia Molecular, el Instituto de Ciencias de los Materiales, la Facultad de Física o la Facultad de Medicina, entre otras. Analizando el impacto de la Universitat en las áreas que considera el ranking, la producción en el área de Química acapara más del 60% del total.
Colaboración internacional de la Universitat
Del ranking cabe destacar que la producción científica de la Universitat de València con entidades y centros internacionales acaparan el 78,32% de toda su producción, y que las principales instituciones con las que colabora son el CNRS (França), el CERN (Suiza), la Universitat de Calàbria (Italia) y la Universitat d’Oxford (Reino Unido).
El primer puesto del ranking a escala mundial en Química está ocupado por la Academia China de las Ciencias, seguida por el CNRS francés y la Sociedad Max Planck alemana. La primera universidad europea en Química es la de Oxford, que ocupa el puesto 12 de la clasificación y el CSIC consigue situarse en el 71.