Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio Logo del portal

Cuenca medio-baja del río Turia: análisis geomorfológico, dinámicas fluviales e impactos antrópicos

  • Jaime Escribano Pizarro, Maria Jose Estrela Navarro
  • 23 diciembre de 2024
Image de la noticia

El 13 de diciembre tuvo lugar la 2da de las salidas de campo del módulo Sistemas Naturales y Sociedad. En las diferentes paradas que se realizan (4) de trabajaron temas como: depósitos aluviales, redes fluviales, minería a cielo abierto...

El pasado viernes 13 de diciembre se llevó a cabo la segunda de las salidas de campo prevista dentro del módulo Sistemas Naturales y Sociedad, por parte de la profesora María José Estrela. El trabajo se desarrolló en el sector suroriental del Sistema Ibérico, concretamente en el área enmarcada por i) la Sierra Calderona al norte, ii) los montes de Olocau y la plataforma terciaria de Llíria-Burjassot al este, iii) los rebordes montañosos de la Sierra de Tarragón-Chulilla al oeste, y iv) el río Turia al sur. Todo este sector es una gran fosa que ha sido modelada mediante la superposición y solapamiento de niveles de abanicos aluviales en el cuaternario formando un llano aluvial.

En las diferentes paradas que se realizan a lo largo del área de estudio, son diversos los temas analizados que van desde aspectos específicamente de geomorfología y dinámica fluvial, a contenidos relativos tanto a la ocupación de espacios de riesgo climático como sectores con importante problemática ambiental derivada de las explotaciones mineras a cielo abierto.

1. Geomorfología y dinámica fluvial (Rambla de Artaix-Casinos).

Objetivo: Formas, procesos, registros de depósitos aluviales y tipología de redes fluviales.

Ambiente: Llanura de inundación, redes dendríticas, canal braided, registros y paleoambientes.

Morfologías y procesos: abanicos aluviales-terrazas, procesos de incisión-acumulación, encostramientos, avenidas e inundaciones.

2. Acción antrópica, riesgo y cambio climático (Rambla Primera-Rambla de Artaix- Llíria-Casinos).

Objetivo: análisis de la ocupación de los espacios fluviales por infraestructuras tanto viarias como de edificaciones.

Problema ambiental: análisis climático e incremento del riesgo en el contexto del cambio climático.

3. Acción antrópica histórica y actual: poblado ibero de Aceña versus minería y energía eólica.

Objetivo: evaluar la dicotomía de la ocupación del territorio en tiempos históricos y en la actualidad.

Análisis ambiental: la zona del Camp del Turia es un corredor que comunica las llanuras costeras valencianas con la Meseta (a través de los Serranos). Una intensa ocupación histórica del territorio preservadora de la naturaleza, que contrasta con la intensa acción antrópica actual, de gran impacto ambiental, por la explotación minera a cielo abierto y la profusa instalación de parques eólicos que desnaturalizan el paisaje y contaminan. 

4. Impacto ambiental de la minería histórica y actual a cielo abierto (Villar del Arzobispo).

Objetivo: identificación y estudio de los diversos impactos ambientales de la minería a cielo abierto de las arcillas y caolines (facies Weald-Cretácico inferior).

Problemática ambiental: destrucción y cambio de la forma de la corteza terrestre, contaminación del aire, de las aguas superficiales con daños a los acuíferos subterráneos, impactos sobre la flora y fauna, impacto visual, afecciones importantes a la salud humana y, sin olvidar, la generación de conflictos entre las comunidades y las empresas de explotación.

 

Para saber más se puede consultar la siguiente publicación: Estrela, M. J. (1990). El sistema de abanicos aluviales del piedemonte de Bétera (provincia de Valencia. Eria, (23), 213-222.

Imágenes: