Logo de la Universdad de Valencia Logo Facultad de Medicina y Odontología Logo del portal

Investigan una tecnología para el manejo clínico personalizado de la sepsis en pacientes críticos

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 13 septiembre de 2023
José Luis García Giménez, profesor de la Universitat de València y jefe del Grupo de Investigación en Epigenómica y Epigenética Traslacional del INCLIVA. Foto: INCLIVA.
José Luis García Giménez, profesor de la Universitat de València y jefe del Grupo de Investigación en Epigenómica y Epigenética Traslacional del INCLIVA. Foto: INCLIVA.

La Universitat de València (UV), el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA (Hospital Clínico de València) y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) trabajan en una tecnología para la mejora asistencial en el manejo clínico personalizado de pacientes críticos con sospecha de sepsis. José Luis García Giménez, profesor del Departamento de Fisiología de la UV y jefe del Grupo de Investigación en Epigenómica y Epigenética Traslacional del INCLIVA, explica que el grupo cuenta con dos líneas de investigación: la de sepsis neonatal y la de sepsis en adultos, el objetivo de las cuales es el diagnóstico temprano, el pronóstico e identificar pacientes que pueden desarrollar complicaciones en la sepsis.

Hoy miércoles 13 es el Día Mundial de la Sepsis, una condición fisiopatológica severa causada por la respuesta descontrolada del organismo frente a una infección, que produce daño multiorgánico y finalmente puede provocar la muerte. Actualmente, se estima que la sepsis afecta a 48 millones de pacientes, produce 11 millones de muertes al año y es la principal causa de fallecimiento en las unidades de cuidados intensivos (UCI) hospitalarias en todo el mundo. En el caso de la sepsis neonatal, se estima una incidencia de 2 casos por cada 100.000 nacimientos, con una mortalidad entre el 11% y el 19%, lo que se traduce en 3 millones de casos de sepsis en neonatos cada año.

“No solo nos interesa el diagnóstico temprano de la sepsis, sino también el pronóstico y la identificación de los pacientes que pueden desarrollar fenómenos de inmunosupresión u otras complicaciones a corto plazo, como la enfermedad crítica crónica y a largo plazo, tras recibir el alta hospitalaria”, explica José Luis García Giménez.

Ambas líneas de investigación tienen por objetivo principal comprender los mecanismos epigenéticos (basados en metilación del ADN) que regulan la inmunidad innata y adaptativa en la sepsis. Así, la línea de investigación en sepsis en adultos tiene una perspectiva traslacional. Por un lado, se está validando un test de diagnóstico y pronóstico temprano de la sepsis y el shock séptico basado en histonas circulantes y, por otro, se están explorando distintos mecanismos epigenéticos relacionados con los fenómenos de hiperinflamación aguda e inmunosupresión y que dan lugar a una condición clínica que se produce en algunos pacientes con sepsis, lo cual les otorga un peor pronóstico a medio plazo.

Además, también se está trabajando en marcadores tempranos de coagulación intravascular diseminada. Todo ello podría tener implicaciones terapéuticas en un futuro con posible beneficio para subgrupos de pacientes sépticos.

Para desarrollar estas investigaciones el grupo cuenta con la financiación de la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), del Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de proyectos FIS, de Desarrollo Tecnológico en Salud y de adquisición de infraestructuras, y con la financiación de entidades como la Fundación Mutua Madrileña, para avanzar en las tecnologías que está desarrollando y que puedan tener aplicación clínica.

Además, INCLIVA, UV y la compañía biomédica EpiDisease SL, una spin-off del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), el CIBER-ISCIII y la UV participan conjuntamente en un Proyecto en colaboración público-privada financiado por la Agencia Española de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que, junto con otros centros hospitalarios nacionales, se van a identificar y validar distintos biomarcadores circulantes en sangre mediante técnicas proteómicas basadas en espectrometría de masas cuantitativa, que van a permitir la mejora en el diagnóstico y pronóstico de la sepsis y el shock séptico.

En estas investigaciones participan, entre otros centros, el Hospital Vall de Hebrón, de Barcelona, el Hospital Parc Taulí, de Sabadell, y el Hospital Dr. Peset, de València. En la línea de investigación de sepsis neonatal, participan investigadores del Hospital Clínico de València, y de La Fe de València.