Logo de la Universdad de Valencia Logo Museo de la Universitat de València de Historia Natural Logo del portal

Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) - Octubre

  • 6 octubre de 2025

El desmán ibérico es un pequeño mamífero insectívoro, de hábitos acuáticos, endémico de la Península Ibérica. Conocido también como “topo de agua” o “rata trompetera” por la forma característica de su hocico alargado, ancho en el extremo y flexible.

Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Ejemplar con código MUVHN-ZJ1013. Colección Padre Ignacio Sala S. J. Depositado en el MUVHN.

 

Es una especie emparentada con los topos, aunque presenta adaptaciones muy particulares a la vida en los ríos de montaña, como la presencia de patas posteriores palmípedas, denso pelaje impermeable y una larga cola escamosa que le sirve de timón.

La ciencia no tuvo constancia del desmán ibérico hasta comienzos del siglo XIX. Un maestro rural de los Pirineos franceses, Mathias Desrouais, descubrió por casualidad un ejemplar a finales de 1799, en la zona de Tarbes, Pirineos franceses. Reconoció que no se parecía a ningún topo ni musaraña conocidos y sospechó que podía ser algo singular. Ante la falta de alcohol para preservarlo, lo introdujo en vino para enviarlo al Museo de Historia Natural de París. Sin embargo, el envío no obtuvo respuesta inmediata, ya que el ejemplar quedó entre los fondos de las colecciones que llegaban continuamente a París, muchas de las cuales permanecieron sin estudio formal durante años. Finalmente, , en 1811, el naturalista Étienne Geoffroy Saint-Hilaire revisó aquel ejemplar y publicó la descripción científica de Galemys pyrenaicus. Lo reconoció como una especie nueva para la ciencia, pariente lejana del desmán ruso (Desmana moschata). Geoffroy quiso agradecer el envío de aquel ejemplar tan excepcional y obtener más información de primera mano de su recolector, pero cuando intentó localizar de nuevo a Desrouais, ya no pudo encontrarlo. Había desaparecido de los círculos de correspondencia científica, y su nombre ha quedado como un personaje casi anecdótico en la historia natural. Este episodio refleja el entusiasmo científico de finales del siglo XVIII, cuando maestros, aficionados y naturalistas locales contribuían con descubrimientos decisivos al creciente conocimiento de la Historia Natural*.

Históricamente, ha ocupado gran parte de la cabecera de los ríos de la Cordillera Cantábrica, Pirineos y el Sistema Central, pero en las últimas décadas sus poblaciones han sufrido un fuerte declive. La contaminación del agua, la construcción de presas, la alteración del hábitat fluvial y la presencia de especies exóticas invasoras, como el visón americano, han reducido notablemente su área de distribución.

Por estos motivos, el desmán ibérico ha pasado de estar catalogado como Vulnerable a la categoría de En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Además, en mayo de 2025 se ha declarado en situación crítica en España, lo que implica la adopción urgente de medidas de conservación y la consideración de interés general para los proyectos destinados a su recuperación.

El ejemplar que mostramos procede de una localidad no concretada de Cataluña y fue colectado en 1945. Forma parte de la Colección Padre Ignacio Sala S. J., del antiguo Colegio de San José de Valencia, depositada en la Universitat de València. Este ejemplar constituye un valioso testimonio histórico de esta emblemática especie de nuestros ríos de montaña.

Junto al ejemplar taxidermizado mostramos también una réplica en arcilla, modelada y coloreada por el Dr. Julio Pitarch Reig, médico valenciano que dedicó parte de su vida a elaborar una colección de figuras zoológicas de gran rigor científico. Estas esculturas formaron parte también del antiguo Museo de Ciencias Naturales P. Ignacio Sala S. J. En la actualidad, el MUVHN se encuentra en proceso de digitalizar esta colección de esculturas de arcilla y crear una colección virtual accesible a través de la plataforma Sketchfab. En ella se puede observar la réplica en 3D del desmán ibérico, obtenida mediante técnicas de escaneado y digitalización que el Museo aplica a otras piezas singulares de su patrimonio científico.

 

Fotografía: Sergio Montagud / Modelo 3D: José A. Villena

Fuente bibliográfica: *González Esteban, J. (2024). 2024, el año del desmán. Revista Quercus, nº 456. Disponible en: https://www.revistaquercus.es/noticia/8888/articulos/2024-el-ano-del-desman.html