- Altres estratègies d'avaluació
- Aprenentatge-Servei
- Aprenentatge basat en l'acció
Noves formules organitzatives de la docència basades en la coordinació del professorat.
El proyecto trata de crear un espacio donde trabajar, a nivel teórico y práctico, sobre métodos de enseñanza de cuestiones relacionadas con la ética animal por medio de la literatura inglesa, francesa e hispánica. Se trata así de dar cabida a las crecientes inquietudes sobre la cuestión animal, el bienestar animal y los derechos de los animales, que han venido permeando la cultura de la ciudadanía europea y española en los últimos años. El equipo, para quien, en un primer tiempo, se prepararían unas actividades de formación complementaria (con el fin de homogenizar la diversificación de criterios sobre los cuales definir y estructurar, epistemológicamente, la ética animal) obrará por establecer un corpus de lecturas y diseñar métodos didácticos que atiendan a los contenidos, resultados y competencias de las asignaturas de literatura que imparten, a la vez que educan sobre cuestiones relacionadas con la ética animal. Se pretende así llevar estas propuestas metodológicas a espacios prácticos de diálogo y debate, que permitan una mayor formación en la sensibilización hacia el tratamiento (ya sea material o estético) de los animales. Estas puestas en práctica serían posteriormente evaluadas por los alumnos por su valor y eficiencia como herramientas de aprendizaje y sensibilización. El proyecto, además, está planteado como un primer estudio, de naturaleza específica (al focalizarse, sobre todo, en una única rama de conocimiento, siendo esta la literatura), sobre la exploración, evaluación, e integración de la enseñanza de valores relacionados con la ética animal. Posteriormente, el proyecto pasaría a formar parte íntegra de un proyecto interdisciplinar en el que analizar y mejorar la calidad de la enseñanza de la ética animal en múltiples otras ramas de conocimiento, tanto pertenecientes a las humanidades como a las ciencias y ciencias sociales.
El proyecto estaría enmarcado dentro del grupo de investigación “Culturas literarias y visuales del animal” (CULIVIAN – GIUV2020-486; www.culivian.es), estructurado por miembros de distintas áreas de conocimiento (literatura, filosofía, historia del arte, comunicación audiovisual, didáctica, bellas artes, etc.) y cuyo fin es examinar, analizar y explorar la representación de los animales no humanos en la literatura y en el arte. El acercamiento estético que persigue el grupo está, a su vez, determinado por las vertientes más actuales en cuanto a ética animal se refiere – es decir, el grupo obra por comprender cómo las sensibilidades sociales, en consonancia con las reformas legislativas a nivel autonómico, estatal, regional, nacional e internacional sirven como instrumentos tanto para la labor exegética e interpretativa como para la labor creativa en la representación estética de animales no humanos.
100
Grau en Llengües Modernes i les seues Literatures
Grau en Estudis Hispànics: Llengua Espanyola i les seues Literatures
Màster Universitari en Traducció Creativa i Humanística
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
35334 Crítica Práctica de la Literatura Inglesa: 1º curso, 2 grupos, nº aprox. de estudiantes: 150
35333 Introducción a la literatura inglesa: 1º curso, 2 grupos, nº aprox. de estudiantes: 120
35335 Teatro inglés de los siglos XIX a XXI: 2º curso, 1 grupo, nº aprox. de estudiantes: 80
35338 Literatura inglesa del siglo XIX: 3º curso, 2 grupos, nº aprox. de estudiantes: 160.
35337 Poesía inglesa de los siglos XX y XXI: 3º curso, 2 grupos, nº aprox. de estudiantes: 130.
35340 Literatura inglesa medieval y del siglo XVI: 4º curso, 2 grupos, nº aprox. de estudiantes: 160.
GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS
35689 Literatura y cultura en lengua francesa II: 2º curso, 1 grupo, nº aprox. de estudiantes: 25.
35729 Intercambios lingüísticos y literarios en Europa: 4º curso, 1 grupo, nº aprox. de estudiantes: 25-30.
35710 Estudios de teatro y arte del espectáculo en lengua B: 3º curso, 1 grupo, nº aprox. de estudiantes: 40.
GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS: LENGUA ESPAÑOLA Y SUS LITERATURAS
35539 Guía de lectura del texto literario: 1º curso, 1 grupo, nº aprox. de estudiantes: 50.
35531 Literatura y modernidad en América Latina: 3º curso, 1 grupo, nº aprox. de estudiantes: 50.
MÁSTER EN ESTUDIOS INGLESES AVANZADOS (MAES) (límite de matriculados: 40)
44238 Métodos y recursos para la investigación en literaturas en lengua inglesa: nº aprox. de estudiantes: 40.
44227 Literatura, arte y espectáculo en culturas anglófonas: nº aprox. de estudiantes: 40.
44246 Traducción y adaptación de textos literarios ingleses: nº aprox. de estudiantes: 40.
MÁSTER DE INVESTIGACIÓN EN LENGUAS Y LITERATURAS (MILL)
44409 Técnicas y metodologías en investigación: el contexto: nº aprox. de estudiantes: 15.
MÁSTER EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS
44924 Metodología para la investigación literaria y teatral hispánica I: escritura de la memoria de España y América Latina: nº aprox. de estudiantes: 15.
MÁSTER EN TRADUCCIÓN CREATIVA HUMANÍSTICA
40709 Análisis de textos literarios y audiovisuales (inglés-español): nº aprox. de estudiantes: 35.
ESTUDANTES DE GRADO Y MÁSTER:
GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS
MÁSTER DE INVESTIGACIÓN EN LENGUAS Y LITERATURAS (MILL)
MÁSTER EN ESTUDIOS INGLESES AVANZADOS (MAES)
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Presentación de los resultados en las III Jornadas CULIVIAN previstas para otoño de 2024 y que se llevarán a cabo en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Anualmente CULIVIAN organiza unas Jornadas centradas en una temática concreta dentro de los Animal Studies (interrumpidas, en 2023, por la organización del grupo de un Congreso Internacional)
https://culivian.es/es/actividades.
El proyecto ha tenido como propósito integrar cuestiones relacionadas con la ética animal y con sus distintas ramas teórico-prácticas en asignaturas relacionadas con la rama de literatura e impartidas dentro de programas y planes de estudio de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. En consonancia con la creciente sensibilidad hacia la cuestión animal tanto en España como en Europa, el proyecto ha permitido, en primer lugar, realizar una valoración del estado y grado de dichas sensibilidades por parte del alumnado y, en segundo lugar, crear un espacio de reflexión y debate sobre la relación entre la ética animal y la representación de los animales no humanos en la literatura.
Se ha de recordar que el proyecto nace como parte del grupo de investigación “Culturas literarias y visuales del animal” (CULIVIAN – GIUV2020-486), del que no todos los docentes que forman parte del proyecto son miembros ni estaban inicialmente formados en los llamados Estudios (Críticos) Animales o en la ética animal. Es por ello que, teniendo en cuenta los objetivos principales y dada la limitación de fondos que fueron finalmente concedidos, se hubo de replantear y reestructurar, conjuntamente, cómo proceder con el diseño de actividades y métodos pedagógicos que pudiesen emplearse en el aula. En la memoria inicial se describía, como primer paso del plan de trabajo, una formación más homogeneizada del equipo de trabajo en materia de ética animal, para lo cual se solicitaba la posibilidad de invitar a dos expertos externos especialistas en las ramas de filosofía y literatura que pudiesen liderar talleres de formación para todos los miembros donde diseñar propuestas metodológicas. Siendo este el paso inicial para desarrollar y poner en práctica los objetivos del proyecto, se contemplaba destinar 1.100 euros para dicho fin. Dado que finalmente al proyecto se le concedieron 100 euros, este proceso de formación se vio limitado, quedando dichas responsabilidades de formación adicional y complementaria en manos de los miembros más especializados de CULIVIAN.
En el otoño de 2023, por lo tanto, se reunió a todos los miembros del proyecto para realizar este proceso de formación, con los miembros de CULIVIAN (Claudia Alonso Recarte, Ignacio Ramos Gay, María Teresa Lajoinie Domínguez) como encargados del mismo, y tras lo cual se procedió a la propuesta de posibles metodologías y acercamientos. Para ello, se tuvo en cuenta el nivel y curso de las asignaturas de grado y máster, así como los contenidos, competencias y lecturas impartidas en cada una de ellas. Se proporcionaron, además, lecturas básicas complementarias para los docentes, con el fin de que pudiesen continuar, por su parte, explorando posibles técnicas mediante las cuales acercar a los alumnos a la ética animal. A raíz de la reunión, se concretaron los siguientes aspectos a seguir:
- Enseñanza teórica de conceptos relacionados con la ética animal: las clases teóricas y las actividades debían asegurar, como resultado, que los alumnos estuviesen familiarizados y hubiesen pensado de manera crítica sobre los siguientes conceptos básicos (estos podían ser ampliados, a criterio del docente):
- El concepto de sintiencia/sensibilidad: el alumno habría de entender a) que la legislación española y europea en materia de bienestar animal centra sus reformas alrededor de este concepto; b) la historia de dicho concepto en la filosofía occidental y su asimilación por parte de la ética animal y los movimientos animalistas desde finales del siglo XX; c) el uso del concepto en la ciencia y la etología, y cómo esto tiene un impacto en las humanidades y en los estudios literarios; d) la problemática epistemológica que es inherente a dicho concepto.
- El concepto del especismo: el alumno habría de entender en qué consiste pensar en términos críticos sobre el especismo, teniendo en cuenta a) una comprensión general de la sistematización de la explotación animal a nivel institucional y su impacto cultural y medioambiental; b) la manufacturación del consentimiento a esta explotación por parte de los medios y las manifestaciones artísticas; c) la relación teórica que en el ámbito académico se le ha dado con respecto a otros sistemas de opresión como son el sexismo, el racismo, el clasismo, el edadismo, o el capacitismo.
- El concepto de agencia y conciencia: el alumno habría de entender qué significa que los animales no humanos tengan (o no) capacidad de decidir y de ser conscientes de sí mismo como sujetos, si tienen capacidad para tener una “teoría de la mente”, y las implicaciones éticas que esto supone.
- Los conceptos de bienestar animal, derechos de los animales, derechos de los animales feministas, derechos de los animales postcoloniales, abolicionismo y derecho animal: el alumno habría de entender la diferencia conceptual entre los términos para poder concebir la ética animal como un campo con diversos posicionamientos filosóficos, jurídicos y sociales.
- Enseñanza de conceptos y problemáticas que aúnan la ética animal con la expresión literaria: el alumno habría de comprender la aplicación que la ética animal tendría dentro de la práctica literaria a nivel formal y de contenido mediante la asimilación de los siguientes conceptos (los cuales podían ser ampliados a criterio del docente y que guardan relación con los conceptos expuestos en el punto anterior):
- Animal standpoint (punto de vista animal): técnica literaria conceptualizada por Josephine Donovan que implosiona el antropocentrismo y el androcentrismo al tratar de buscar la representación de la conciencia del animal no humano atendiendo a su sintiencia, su capacidad de tener una “teoría de la mente”, su experiencia fenomenológica y su experiencia individual.
- Becoming animal (devenir animal): concepto desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari que denota la fusión intraespecie del ser humano con el animal no humano y que, superando la mera mímesis, representa una transformación “molecular” de las dimensiones diferenciales ontológicas y fenomenológicas.
- Absent referent (referente ausente): concepto desarrollado por Carol J. Adams que traza la invisibilización semiótica de los animales no humanos en las representaciones culturales y literarias tras el momento de haber sido “procesados” en prácticas de consumo.
- Ecofemininities, ecomasculinities (ecofeminidades, ecomasculinidades): conceptos arraigados en la tradición literaria de la ecocrítica y los Estudios Animales donde los estudios de género se fusionan con la cuestión animal y medioambiental, permitiendo un acercamiento al texto teniendo en cuenta la interseccionalidad identitaria de personajes y espacios.
- Posibles metodologías para la enseñanza práctica de los conceptos: teniendo en cuenta las especificidades impuestas por los contenidos, resultados, competencias y corpus de las asignaturas en cuestión, se plantearon y debatieron diversas propuestas teórico-prácticas mediante las cuales tratar de garantizar la adquisición de los contenidos conceptuales recogidos en los dos puntos anteriores. Las propuestas que se consideraron reflejan distintos grados de innovación, y se discutieron teniendo en cuenta los métodos y experiencia didáctica de los docentes con respecto a la enseñanza de la literatura:
- Clases magistrales teóricas sobre los conceptos como primer punto introductorio a la temática de la ética animal y su aplicación literaria.
- Sesiones de debate y de concienciación (consciousness-raising) acerca de la instrumentalización de animales no humanos, pudiendo realizarse mediante estudios específicos de casos recientes, de casos históricos, o de casos hipotéticos. El docente habría de fomentar el debate entre los alumnos respecto a casos específicos (bottom-up approach) para tratar de superar la abstracción y la impersonalidad que son susceptibles de generarse con las explicaciones teóricas. Se fomenta, durante estas sesiones, un estilo de debate que no sólo haga uso del raciocinio (entendido, dentro de los Estudios Animales y del Ecofeminismo, como una estrategia más propiamente ‘masculina’), sino que se desarrollen formas de debate basadas en la empatía, en la comunión de experiencias, y en la consideración constructiva de formas de pensar más propias de la ética del cuidado (relacionada, a su vez, con el ecofeminismo).
- Ejercicios de escritura creativa mediante los cuales los alumnos tratarían de explorar lo que supone escribir desde el punto de vista animal, entendiendo así las complejidades lingüísticas, conceptuales y fenomenológicas que esto puede suponer.
- Ejercicios de comentarios de texto desde la perspectiva de los Estudios Animales y atendiendo a cuestiones relacionadas con la ética animal, tratando así de introducir un tipo de práctica con la que el alumno está más familiarizado y con el que pueda sentirse más cómodo a la hora de expresar su pensamiento crítico.
- Invitación de un escritor dedicado a la ética animal para realizar una lectura y hablar con los alumnos sobre sus técnicas creativas. El propósito de esta actividad, planeada desde el principio como una actividad final, era que los alumnos aprendiesen sobre el desarrollo creativo individual de un escritor (frente a la práctica de crítica literaria) a la hora de enfrentarse con la temática de la ética animal.
1.- Ejercicios de lectura activa (close reading) y comentarios de texto (practical criticism) individuales y en grupo centrados exclusivamente en interpretaciones relacionadas con la ética animal (recreación estética del especismo y de su relación con el sexismo y/o racismo, del sufrimiento animal, del Umwelt del animal, de su punto de vista, etc.) y su relación con el lenguaje literario (semióticas, narratología y métricas antiespecistas, articulación verbal de la conciencia animal, etc.).
2.- Ejercicios de escritura creativa (creative writing) que guarden relación intertextual con los contenidos de la asignatura en cuestión. Los ejercicios estarían orientados a tratar de reflejar alguna inquietud, problemática o tema de debate candente dentro de las distintas perspectivas posibles en la ética animal.
3.- Ejercicios de “performatividad” en asignaturas relacionadas con el género teatral. Muestra y análisis de técnicas más vanguardistas aplicadas en el teatro para la representación sustituta de animales (tecnologías audiovisuales, arte actual de marionetas, etc.) o para garantizar su bienestar, de acuerdo con normativas estatales y europeas. Propuestas creativas individuales y/o grupales por parte de los estudiantes sobre cómo representar el cuerpo y el lenguaje animal sobre los escenarios. Se incentivará la simulación de estas propuestas ante la clase
- ALONSO RECARTE, CLAUDIA
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a de Mobilitat
- FERNANDEZ-CAPARROS TURINA, ANA
- PDI-Titular d'Universitat
- Responsables de Gestio Academica
- Coordinador/a Titulacio de Grau
- LAJOINIE DOMINGUEZ, MARIA TERESA
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Secretari/a de Departament
- MONROS GASPAR, LAURA
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- PERIS BLANES, JAUME
- PDI-Titular d'Universitat
- RAMOS GAY, IGNACIO
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Coordinador/a de Mobilitat
- Coordinador/a Curs
- TERUEL POZAS, MIGUEL
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a Curs
- TRONCH PEREZ, JESUS
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
MARGARITA CARRETERO GONZÁLEZ (UNIVERSIDAD DE GRANADA)