- Aprenentatge-Servei
- Elaboració de vídeos
- Activitats per incorporar la sostenibilitat
- Eines per a l'avaluació (rúbriques, portafolis, contractes d'aprenentatge...)
- Activitats per incorporar la perspectiva de gènere
Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia.
Uso de las TIC como facilitador del aprendizaje. Recurso didáctico.
Fomento de la competencia digital en en el estudiantado.
Acciones para fomentar la igualdad de género y la diversidad.
Mediante el presente proyecto se pretende (i) promocionar la lectura e interpretación de artículos científicos partiendo de herramientas que atraen a los intereses de la comunidad universitaria (uso de TIC). (ii) abordar las necesidades de la comunidad educativa en cuanto a la atención y mejora del conocimiento de la población con necesidades educativas especiales. (ii) difundir la información mediante un lenguaje divulgativo a la población no especializada. Para ello, el alumnado elaborará vídeos divulgativos para resumir algunas de las conclusiones más importantes obtenidas a partir de la lectura de artículos científicos y que dan respuesta a algunas de las ideas erróneas que perduran en el àrea de las necesidades educativas especiales. El alumnado previamente a la realización de la actividad completará un cuestionario sobre algunas de las afirmaciones verdaderas y falsas que se trabajarán en los videos. También se medirá el aprendizaje del alumnado tras la realización de la actividad implementando de nuevo el cuestionario inicial una vez finalizada la actividad de elaboración de videos. La presente acción contemplará la elaboración y difusión del material a través de las redes sociales o repositorios habilitados por parte de la UVEG. Además, se contempla la proyección del proyecto a alumnado de otras titulaciones relacionadas con el ámbito de la investigación. Por sus características, el proyecto se desarrollará en consonància con la consecución del objectivo 4 de la ODS (ODS4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad). El equipo que integra el proyecto demuestra una amplia experiencia en investigación y docencia en el ámbito de las necesidades educativas especiales.
El presente proyecto tiene como objetivo general contribuir a la mejora formativa del alumnado universitario,
promoviendo la lectura comprensiva de artículos científicos y desmitificación de algunas de las ideas erróneas
asociadas a la población con necesidades educativas especiales a partir de la elaboración y difusión de videos
explicativos por parte del alumnado universitario. De esta forma, se contemplan los siguientes objetivos
específicos:
(i) Promocionar el uso e interpretación de literatura científica por parte de alumnado universitario
partiendo de herramientas que atraen a los intereses de la comunidad universitaria (uso de TIC).
(ii) Abordar las necesidades de la comunidad educativa en cuanto a la atención y mejora del conocimiento
de la población con necesidades educativas especiales.
(iii) La difusión de la información mediante un lenguaje divulgativo a la población no especializada.
Subvenció concedida: 1500€
Grau en Mestre/a en Educació Primària
Grau en Psicologia
Asignaturas del Máster de Educación Especial:
- Trastornos de la audición. (Código 44513). Número de alumnos/as implicados aproximadamente: 25
- Discapacidades sensoriales (Código 44519). Número de alumnos/as implicados aproximadamente: 30
-Discapacidad Sensorial Visual (Código 44524). Número de alumnos/as implicados aproximadamente: 30
- Desarrollo y adquisición de lenguaje (Código 44510). Número de alumnos/as implicados aproximadamente: 25
- Asignatura de Necesidades Educativas Especiales. Código
33600.
Estudiantes de los grados y máster mencionados
Los resultados del proyecto han sido presentados en forma de comunicación oral en las Jornadas de Innovación Docente de la Facultat de Psicología i Logopèdia de la Universitat de València, contribución “Desmontando mitos educativos: del artículo científico al vídeo divulgativo”.
Por otra parte, se presentará en el congreso internacional EARLI SIG15 “Neurodiversity in Education: Research and Practice” como parte de un simposio la comunicación oral “From the scientific article to the YouTube video: Debunking myths on special educational needs”; Autores: Nadina Gómez Merino, Marian Serrano Mendizábal, Inmaculada Fajardo, Vicenta Ávila y Antonio Ferrer. La contribución se presentará el 3 de septiembre.
Finalmente, también se ha aceptado en el 2º Congreso Internacional en Investigación, Transferencia e Innovación en Educación (RetraInEd) como comunicación oral la contribución vinculada al proyecto “Leer para creer: Desmontando mitos del aprendizaje y las NEE a partir de literatura científica y vídeos de difusión”; Autores: Nadina Gómez Merino, Marian Serrano Mendizábal, Inmaculada Fajardo, Vicenta Ávila y Antonio Ferrer. La contribución se presentará el 13 de septiembre
Este proyecto tenia como objetivo general contribuir a la mejora formativa del alumnado universitario, promoviendo la lectura comprensiva de artículos científicos y la desmitificación de algunas de las ideas erróneas asociadas a la población con necesidades educativas especiales a partir de la elaboración y difusión de videos explicativos por parte del alumnado universitario. De esta forma, se contemplaban los siguientes objetivos específicos:
(i) Promocionar el uso e interpretación de literatura científica por parte de alumnado universitario partiendo de herramientas que atraen a los intereses de la comunidad universitaria (uso de TIC).
(ii) Abordar las necesidades de la comunidad educativa en cuanto a la atención y mejora del conocimiento de la población con necesidades educativas especiales.
(iii) La difusión de la información mediante un lenguaje divulgativo a la población no especializada.
El proyecto se llevó a cabo en alumnado del grado de Maestro en Educación Primaria (1º y 3º curso), alumnado del grado en Psicología y en alumnado del máster de Educación Especial.
Para la consecución de los objetivos se diseñó un cuestionario sobre creencias erróneas asociadas al aprendizaje, al cerebro y a las necesidades educativas especiales (NEE). Esta actividad serviría para medir la efectividad del trabajo planteado en el aprendizaje del alumnado. Además, era de utilidad para explorar la necesidad de trabajar los mitos seleccionados entre el alumnado. El cuestionario se implementó mediante Moodle al inicio del segundo cuatrimestre e incluía afirmaciones erróneas y verdaderas sobre los temas indicados.
El alumnado completaba individualmente el cuestionario y debía emitir un juicio sobre cada afirmación, indicando en una escala Likert si la afirmación era “Verdadera”, “Probablemente verdadera”, “Probablemente Falsa” o “Falsa”. Además, para cada afirmación los alumnos indicaron las fuentes de sus respuestas mediante selección múltiple. Las categorías de fuentes incluían intuiciones/anécdotas («Eso parece lógico» / «Lo noté en mi práctica»), entorno («Lo escuché de mi familia/amigos»), artículos científicos, medios de comunicación y sociales, y formación universitaria. En esta actividad participaron un total de 315 alumnos/as de grado y 67 de máster, la actividad se realizó en el marco de las siguientes asignaturas y grupos:
- Grado de Maestro en Educación Primaria:
o Psicología de la Educación (33599)– 1º Curso - Número de grupos: 4
o Intervenció en Trastorns de l’Audició (36295) – 3º Curso – Número de grupos: 1
o Intervenció en discapacitats sensorials i motrius (36302) – 3º Curso – Número de grupos: 1
o Necessitats educatives especials (33600) – 2º Curso – Número de grupos: 1 – Idioma: inglés
- Grado en Psicología:
o Trastorns del desenvolupament i dificultats de l'aprenentatge (33312) – 2º Curso – Número de grupos: 1 – Idioma: inglés
- Máster de Educación Especial:
o Trastornos de la audición (46983)
o Discapacidades sensoriales (código 44519)
o Discapacidad Sensorial Visual (código 44524)
Los resultados del cuestionario evidenciaron que el alumnado participante sostenía un alto porcentaje de creencias erróneas sobre el aprendizaje, las NEE y el cerebro. Los resultados se codificaron según respuesta, de manera que si la afirmación era correcta o errónea y el alumno/a acertaba en su juicio seleccionando “Verdadera” o “Falsa” se otorgaba la máxima puntuación en la corrección de dicho ítem (4 puntos), si el alumno/a dudaba en la respuesta pero la dirección en la que emitía el juicio era acertada, por ejemplo, si indicaba que era “Probablemente Verdadera” una afirmación que era correcta o indicaba “Probablemente falsa” una afirmación que era falsa, se otorgaba al alumno 3 puntos. Finalmente, si indicaba que una afirmación era “Probablemente falsa” siendo verdadera o a la inversa, se otorgaban 2 puntos y si el alumno/a calificaba de “falsa” una afirmación que era verdadera se otorgaba 1 punto y viceversa. En la Tabla 1 se pueden observar los resultados (Media y Desviación Típica) para el alumnado de grado y con docencia en valenciano/castellano que participó tanto en la aplicación del cuestionario inicial como el final (N= 171).
La mayoría del alumnado que completó el cuestionario participó en una serie de actividades encaminadas a la desmitificación de afirmaciones erróneas mediante la interpretación de artículos científicos, la creación de videos de difusión y el uso de las TIC. Aquellos grupos que no participaron en las actividades constituyeron el grupo control cuyos resultados sirvieron para evaluar la efectividad de la actividad para el aprendizaje. No fue posible constituir un grupo control para los grupos participantes en inglés por las características de estos grupos (suele haber un grupo por titulación). Los grupos que participaron en las actividades planteadas fueron los siguientes (N= 123 alumnos/as de grado; N= 86 alumnos/as de grado con docencia en inglés; N= 46 alumnos/as de máster):
- Grado de Maestro en Educación Primaria:
o Psicología de la Educación (33599)– 1º Curso - Número de grupos: 2
o Intervenció en Trastorns de l’Audició (36295) – 3º Curso – Número de grupos: 1
o Necessitats educatives especials (33600) – 2º Curso – Número de grupos: 1
- Grado en Psicología:
o Trastorns del desenvolupament i dificultats de l'aprenentatge (33312) – 2º Curso – Número de grupos: 1
- Máster de Educación Especial:
o Trastornos de la audición (46983)
o Discapacidades sensoriales (código 44519)
Las actividades fueron implementadas por los miembros del equipo del proyecto, en algunas de las asignaturas donde impartían docencia. Se seleccionaron una serie de afirmaciones en función del contenido de cada asignatura. De esta forma cada grupo trabajó aquellos mitos que guardaban relación con el temario, por ejemplo, en las asignaturas de psicología de la educación se trabajaron mitos referentes al aprendizaje mientras que en las asignaturas vinculadas a discapacidad sensorial o auditiva se trabajaron mitos relacionados con la discapacidad auditiva.
Por lo que refiere a los resultados, el alumnado en general mejoró su rendimiento en el cuestionario de creencias erróneas, obteniendo en general mejores resultados al juzgar las afirmaciones relativas al aprendizaje en el cuestionario aplicado al final del cuatrimestre frente al aplicado al inicio del cuatrimestre. Aunque esta mejora puede explicarse en algunos casos por otras variables (ej. mayor conocimiento del tema tras cursar asignaturas vinculadas a la temática), el efecto de mejora tras realizar la actividad fue especialmente claro en los grupos de la asignatura de Psicología de la Educación (Grado de Maestro de Educación Primaria – 1º Curso). En este caso observamos que el grupo que había participado en las actividades planteadas, obtuvo estadísticamente mejores resultados en el cuestionario de creencias aplicado al final del cuatrimestre frente al grupo que no participó en las actividades, pero sí cursó la asignatura
Cuestionario mitos aprendizaje y NEE.
Power Points con instrucciones.
- Rúbricas de evaluación del informe grupal y del vídeo.
- Plantilla para elaborar el guión del vídeo.
- Modelo/ejemplo de informe grupal.
- Video Tutoriales
- Video de ejemplo/modelo para el alumnado
- GOMEZ MERINO, NADINA
- PI-Invest Doct Uv Senior
- GOMEZ MERINO, NADINA
- PI-Invest Doct Uv Senior
- AVILA CLEMENTE, VICENTA
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a de Mobilitat
- FAJARDO BRAVO, INMACULADA
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- FERRER MANCHON, ANTONIO M.
- PDI-Titular d'Universitat
- Dega/Degana / Director/a Ets
- SERRANO MENDIZABAL, MARIA ANGELES
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl