Logo de la Universitat de València Logo Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE) Logo del portal

Microcredencial universitaria en abordaje fisioterapéutico del paciente con dolor crónico

Resum El dolor "crónico" es un término paraguas dentro del que entran muchos problemas de salud que solemos decir que son complejos. De hecho, no tratamos dolor crónico, tratamos a personas CON dolor crónico (y con bastante frecuencia, otros problemas de salud y comorbilidades). Eso hace que aunque las herramientas que nosotros tenemos como profesionales sean las mismas, el caso y contexto de cada persona es diferente, y con ello, el tratamiento. Esa complejidad determina la toma de decisiones y requiere un marco de razonamiento y de trabajo sólido, que nos permita afrontar la incertidumbre que nos genera a nosotros como profesionales, y ayudar a los pacientes a manejar la suya.
Calendari del curs Del 09/05/2025 Fi 05/07/2025
Horari 9/10 Mayo
20/21 Junio
4/5 Julio
De 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:30
Edició Primera
Crèdits 14
Places 20
Modalitat impartició Presencial
Llengua Castellano
Direcció de la Microcredencial
Direcció UV
Professor responsable Rodrigo Martín de San Agustín
Director Rodrigo Martín de San Agustín
Admissió
Requisits d'admissió
Diplomados/as y graduados/as en Fisioterapia
Criteris d'admissió
Por orden de pre-inscripción.
Objectius
Objectius
OBJETIVO GENERAL Adquirir la capacidad de abordar un paciente con dolor crónico basándose en los últimos avances de la neurociencia y la fisioterapia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Aprender sobre los diferentes mecanismos de dolor desde el prisma de la neurofisiología. Conocer los métodos de evaluación del paciente con dolor crónico. Adquirir estrategias para plantear una entrevista clínica y su constante reformulación y adaptación a cada tipo de paciente. Aprender sobre técnicas de manejo activo del paciente con dolor crónico, tanto desde el ejercicio como el uso de la realidad virtual.
Resultats aprenentatge
Para cumplir los objetivos de esta formación, se establece el desarrollo de competencias y habilidades que incorporen las técnicas y tecnologías más avanzadas basadas en la evidencia científica, el razonamiento clínico y las habilidades de evaluación para el abordaje del paciente con dolor crónico. De ese modo, los resultados de aprendizaje esperados al cursar este microcredencial son: (1) comprender la neurofisiología relacionada con el dolor, (2) conocer los métodos de evaluación dirigidos al examen del dolor, (3) integrar el razonamiento clínico en la entrevista del paciente con dolor crónico, (4) conocer diferentes propuestas de entrevista clínica y su reorientación hacia diferentes tipos de pacientes, (5) aprender sobre los diferentes tipos de abordajes activos del paciente con dolor crónico y (6) conocer nuevas terapias basadas en la realidad virtual.
Asignatures
Valoración y acompañamiento durante el proceso de la persona con dolor crónico musculoesquelético  (2.0 Crèdits)
El dolor "crónico" es un término paraguas dentro del que entran muchos problemas de salud que solemos decir que son complejos. De hecho, no tratamos dolor crónico, tratamos a personas CON dolor crónico (y con bastante frecuencia, otros problemas de salud y comorbilidades). Eso hace que aunque las herramientas que nosotros tenemos como profesionales sean las mismas, el caso y contexto de cada persona es diferente, y con ello, el tratamiento. Esa complejidad determina la toma de decisiones y requiere un marco de razonamiento y de trabajo sólido, que nos permita afrontar la incertidumbre que nos genera a nosotros como profesionales, y ayudar a los pacientes a manejar la suya. Por eso, el principal objetivo de esta asignatura es acompañar y guiar al alumno durante la construcción de su marco mental sobre el dolor crónico, basándonos en la investigación que hay publicada a día de hoy, para ayudar mejor a las personas que vemos en consulta, específicamente durante la valoración y abordaje del proceso.
Llista de temes
MARCO MENTAL:
o Basado en la fisiología: cómo funcionamos, interacción persona-entorno, integración multisensorial y generación de respuestas de dolor, motoras, endocrinas e inmunes, homeostasis y alostasis, sistema de gestión de amenazas, interacciones entre sistemas y comorbilidades.
o Principios de dolor crónico: evolución de las teorías hasta hoy, definición actual, posibles mecanismos, ¿transición? a la cronicidad, fenotipos de dolor
o Fisiopatología en dolor crónico: posibilidades de alteraciones del funcionamiento en casos de dolor crónico, carga alostática, sensibilización, sistemas de analgesia y circuito de recompensa, teoría de la triple red, dolor y placer
o Modelo de abordaje: marco mental para abordar a las personas con dolor crónico, cómo llegan a consulta, qué sienten/piensan/viven, con qué piden ayuda, en qué podemos ayudar

VALORACIÓN: Razonamiento clínico, proceso de valoración y toma de decisiones, entrevista clínica, exploración física, variables a medir, herramientas de medición en consulta y criterios de derivación a otros profesionales.

ACOMPAÑAMIENTO PROCESO: Principales problemas de los pacientes, fase de cambio en la que se encuentran, qué cosas necesitan recuperar, cómo ayudarlos mejor durante el proceso y gestión de nuestra incertidumbre.

Sistema avaluació
Asistencia mínima del 90%.
Al finalizar la asignatura, el alumnado realizará una prueba tipo test que constará de 15 preguntas con 4 respuestas posibles, cuya calificación se calculará mediante la fórmula: Nota=[aciertos-(errores/nº opciones-1)]* (máxima
nota/nº preguntas). El aprobado se considerará si el/la alumno/alumna consigue una calificación mínima de 5 puntos.
Abordaje activo de la persona con dolor crónico musculoesquelético  (2.0 Crèdits)
Objetivos generales y específicos
•Capacitar en la toma de decisiones clínicas en el abordaje activo de personas con dolor musculoesquelético a través de una evaluación individualizada de la persona
•Explicar las bases y mecanismos de acción de las estrategias de abordaje activo en el paciente con dolor crónico
•Aprender a seleccionar y programar adecuadamente las diferentes opciones terapéuticas activas en paciente con dolor musculoesquelético crónico según el modelo de razonamiento clínico expuesto
•Habilitar al profesional al uso de herramientas tecnológicas para el abordaje activo del paciente con dolor crónico
Llista de temes
Día 1
Estrategias de abordaje activo del paciente con dolor musculoesquelético de larga evolución
•Atención centrada en la persona con dolor crónico: Principios de aplicación de un programa de tratamiento multimodal, monitorización y evaluación de resultados
Estrategias de abordaje activo del paciente con dolor crónico musculoesquelético
• Ejercicio Terapéutico en dolor crónico basado en la evidencia actual: dosificación, programación, modalidades, variabilidad, contexto
•Bases neurofisiológicas y principios terapéuticos del ejercicio terapéutico en dolor crónico
•Prácticas y resolución de casos clínicos
Estrategias de abordaje del paciente con dolor musculoesquelético
•Estrategias de cambio del comportamiento del paciente con dolor crónico musculoesquelético: entrenamiento neurocognitivo, distracción y exposición in vivo al movimiento.
•Bases neurofisiológicas y principios terapéuticos de las estrategias de cambio del comportamiento en dolor crónico
•Prácticas y aplicaciones en casos clínicos

Día 2
Estrategias de abordaje activo del paciente con dolor crónico musculoesquelético
•Estrategias de Representación del Movimiento: reentrenamiento sensorial, imaginería motora implícita y explicita, observación de acciones y terapia espejo
•Bases neurofisiológicas y principios terapéuticos de las estrategias de representación del movimiento
•Prácticas y aplicaciones en casos clínicos
Estrategias de abordaje activo del paciente con dolor crónico musculoesquelético
•Realidad extendida
•Efectos demostrados en la evidencia de la Realidad Virtual en pacientes con dolor
•Bases neurofisiológicas y principios terapéuticos de la Realidad Virtual
•Indicaciones y Contraindicaciones
Estrategias de abordaje del paciente con dolor musculoesquelético
•Principios generales del uso de los hardware y software de RV
•Prácticas y aplicaciones en casos clínicos
Estrategias de abordaje del paciente con dolor musculoesquelético
•Integrando las piezas del puzzle. ¿Como llevo todo esto a la práctica clínica?



Sistema avaluació
Asistencia mínima del 90%.
Al finalizar la asignatura, el alumnado realizará una prueba tipo test que constará de 15 preguntas con 4 respuestas posibles, cuya calificación se calculará mediante la fórmula: Nota=[aciertos-(errores/nº opciones-1)]* (máxima
nota/nº preguntas). El aprobado se considerará si el/la alumno/alumna consigue una calificación mínima de 5 puntos.
Neurofisiología del dolor (2.0 Crèdits)
a
Llista de temes
BLOQUE 1 – NEUROFISIOLOGÍA BÁSICA
1. Introducción al bloque. Debate inicial sobre la importancia de comprender la neurofisiología para entender las situaciones clínicas.
2. Neurofisiología básica:
-Biofísica celular: membranas, potenciales, cables y corrientes
-Comunicación Neuronal: Potencial de acción y sinapsis
-Plasticidad sináptica

BLOQUE 2 – LA NEURONA PERIFÉRICA Y LA INFLAMACIÓN
3. Sistema nervioso periférico
-¿Qué es el SNP?
-Función de las neuronas sensoriales periféricas
-Clasificación
4. Inflamación SNP
-Sensibilización periférica
-Dolor neuropático

BLOQUE 3 – CIRCUITOS NEURONALES
-Asta dorsal de la médula y Sensibilización Central
-Tronco del encéfalo y efecto placebo
-Cerebro y centros superiores
-Plasticidad en circuitos neuronales

BLOQUE 4 – APLICACIÓN CLÍNICA
-Intervenciones en fisioterapia desde una perspectiva neurofisiológica (Ejercicio y terapias más utilizadas)
-Taller de la Modulación Condicionada del Dolor.
-DEBATE final: Cierre del debate inicial del seminario. Respuestas a las preguntas clínicas

Sistema avaluació
Asistencia mínima del 90%.
Al finalizar la asignatura, el alumnado realizará una prueba tipo test que constará de 15 preguntas con 4 respuestas posibles, cuya calificación se calculará mediante la fórmula: Nota=[aciertos-(errores/nº opciones-1)]* (máxima
nota/nº preguntas). El aprobado se considerará si el/la alumno/alumna consigue una calificación mínima de 5 puntos.
Metodologia
Cada seminario constará de 18 horas lectivas de clase teórico-práctica. Para el buen desarrollo de los seminarios, los docentes facilitarán previamente material recomendado para cada uno de los seminarios. El profesorado utilizará para sus clases como material didáctico presentaciones en formato powerpoint con imágenes ilustrativas y vídeos. El curso contará con el material necesario para el desarrollo de las prácticas, desde material para la evaluación del paciente como gafas de realidad virtual para la parte de abordaje activo. Para la visualización y entrenamiento de una adecuada entrevista clínica y reorganización de la misma en función de la respuesta del paciente, se utilizará la simulación clínica y la resolución de casos de pacientes reales.
Oportunitats
Mediante esta formación, los fisioterapeutas que lo acrediten adquirirán los siguientes conocimientos: - Contar con una formación especializada en el abordaje del paciente con dolor crónico. - Disponer de herramientas de evaluación y propuestas de tratamiento basadas en los últimos avances en fisioterapia.