- OCW
Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes
Fomento de la competencia digital en en el estudiantado.
Uso de las TIC como facilitador del aprendizaje. Recurso didáctico.
Existe un gran número de recursos educativos en línea (OCW) por parte de muchas universidades. Estos recursos consisten en la puesta a disposición en abierto de los contenidos de algunas asignaturas impartidas en estas universidades. El objetivo de estas plataformas OCW es permitir el acceso a contenidos formativos de nivel universitario a cualquier persona en cualquier lugar del mundo e independientemente de sus recursos económicos. Algunas de estas universidades se encuentran entre las más prestigiosas del mundo, y algunas de sus asignaturas son impartidas por reconocidos docentes a nivel internacional, por lo que estos recursos tienen un valor a nivel docente muy elevado.
Algunos profesores llevamos tiempo pensando en cómo aprovechar este material OCW, tan valioso desde el punto de vista académico, para mejorar la calidad de la docencia en nuestras asignaturas. Consideramos que sería posible, sin cuestionar ni modificar en lo más mínimo la presencialidad de nuestras asignaturas, utilizar este material para fortalecer las competencias adquiridas por nuestros alumnos, así como para mejorar sus herramientas para la adquisición de conocimientos.
El objetivo del presente PID es explorar la posibilidad de integrar los recursos educativos OCW de prestigiosas universidades en asignaturas de la UV, de forma que tanto los alumnos como los profesores puedan beneficiarse de estos recursos para aumentar la calidad de la docencia impartida. Esto implicaría una revisión exhaustiva de los recursos disponibles en estas plataformas OCW, el estudio de su adaptación e integración en los contenidos y metodologías docentes de las asignaturas, y el posterior análisis y evaluación de los resultados obtenidos.
Esta metodología es original, en cuanto a que no nos consta que se esté integrando material de cursos OCW externos en ninguna asignatura de las titulaciones de la UV. Además, sus resultados son completamente transversales y fácilmente extrapolables a cualquier otra asignatura.
En los últimos años se ha producido un incremento notable de la oferta de recursos educativos en línea (OpenCourseWare, OCW) por parte de muchas universidades en el ámbito internacional. Esto es debido a que muchas universidades han potenciado a través de proyectos docentes o de evaluaciones internas de la calidad docente el que sus profesores hagan disponibles sus clases al público en general como forma de acercar la docencia universitaria a la sociedad. En esta misma línea, muchas agencias de acreditación del profesorado también valoran en mayor o menor medida esta actividad. Este gran aumento de la oferta de cursos OCW, sin duda positivo en muchos aspectos, también hace que sea complicado encontrar entre tanta oferta los cursos que mejor se adaptan a las necesidades del usuario potencial, a la vez que hace más complicado identificar los cursos de mayor calidad.
Es destacable que algunos de estos cursos OCW tienen una altísima calidad desde el punto de vista docente. No solo por ser impartidos por algunas de las más prestigiosas universidades del mundo, ni por ser impartidos por excelentes docentes de reconocido prestigio internacional, sino también porque para su elaboración han contado con una importante cantidad de recursos económicos que les han permitido integrar herramientas online que no suelen estar accesibles en la mayoría de estos cursos (simuladores embebidos en el propio navegador, elaboración de experimentos complejos y costosos económicamente, sistemas de autocorrección online, etc…). Todo ello convierte a estos cursos en un recurso docente de altísima calidad, por lo que resulta muy interesante explorar las posibilidades de utilización de estos recursos para fortalecer las competencias adquiridas por nuestros alumnos, así como para mejorar sus herramientas para la de adquisición de conocimientos.
Por lo tanto, el objetivo principal de este proyecto de innovación docente consiste en explorar la posibilidad de integrar estos recursos educativos OCW de alta calidad en asignaturas de grado y máster, de forma que tanto los alumnos como los profesores puedan beneficiarse de estos recursos para aumentar la calidad de la docencia impartida. Esto implicaría, entre otras cosas, una revisión exhaustiva de los recursos disponibles en estas plataformas OCW en relación a los contenidos de las asignaturas implicadas, el estudio de su adaptación e integración en los contenidos y metodologías docentes de estas asignaturas de grado y máster (por ejemplo, a través de metodologías tipo Flipped Classroom), y el posterior análisis y evaluación de los resultados obtenidos, tanto por parte del alumnado como del profesorado.
El objetivo de este Proyecto de Innovación Docente (PID) estaría en consonancia con la línea estratégica de innovación educativa número 1, “Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo del alumnado”, dado que fomenta la búsqueda y desarrollo de métodos educativos innovadores que mejoren la docencia y faciliten el aprendizaje, así como que también promueve el uso de metodologías activas para el desarrollo de competencias en las que el alumno sea partícipe y responsable de su propio aprendizaje.
Adicionalmente, aunque cada PID solo puede ir vinculado a una línea estratégica, es necesario destacar que este proyecto también guarda relación con la línea de innovación educativa número 2, “Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia” dado que, aun en cuanto el material utilizado sería un material ya existente y elaborado externamente, su utilización fomenta el buen uso de las tecnologías digitales y los recursos digitales abiertos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como incentiva la adquisición, desarrollo y mejora de las competencias digitales tanto del profesorado como del alumnado.
El equipo de trabajo (descrito en detalle en el apartado 4) está formado por profesores permanentes y asociados con amplia experiencia en la docencia en el Grado de Ingeniería Electrónica de Telecomunicaciones (GIET), en el Grado de Ingeniería Electrónica Industrial (GIEI) y en el Máster Oficial de Ingeniería Electrónica (MOIE). Son responsables de la docencia de las asignaturas en las que se va a aplicar el presente proyecto de innovación docente, todas ellas impartidas en el segundo cuatrimestre del curso para poder cumplir con el plan de trabajo presentado en el apartado siguiente (apartado 2).
En la siguiente tabla se muestra las asignaturas involucradas en este PID, así como el grado o máster al que pertenecen, el curso, el profesor responsable, y el número estimado de alumnos matriculados. Se debe destacar que además de los profesores que aparecen como responsables de la asignatura, el resto de los participantes en el proyecto también están involucrados en la docencia de estas asignaturas.
Para la obtención del objetivo principal del PID, se deberán alcanzar los objetivos específicos que lo conforman, que son los siguientes:
• Revisión del material OCW disponible en universidades de referencia y valoración de su adecuación a los objetivos formativos de las asignaturas implicadas.
• Adaptación y concreción de los contenidos de la asignatura que van a ser impartidos utilizando el material OCW, así como establecimiento de la metodología docente concreta (por ejemplo, flipped learning) y del método de evaluación.
• Impartición de parte de los contenidos de la asignatura a partir del material OCW y evaluación de los conocimientos adquiridos.
• Valoración, tanto por parte del alumnado como por parte del profesorado, de los resultados de este PID a través de una serie de encuestas que habrá que definir. Dichas encuestas harán énfasis en los diversos aspectos del método de enseñanza-aprendizaje.
Subvenció concedida: 540€
34798 Fundamento de las comunicaciones (FCOM)
34804 Sistemas Electrónicos Digitales II (SED II)
34947 Aplicaciones Industriales (AIN)
34792 Circuítos Electrónicos (CE)
34824 Sistemas Integrados en Telecomunicaciones (SIT)
44283 Sistemas Integrados (SI)
34810 Instrumentación y Equipos Electrónicos (INST)
Estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º del Grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicaciones, de 4º del grado en ingeniería Electrónica Industrial y del Máster Oficial de Ingeniería Electrónica
El objetivo principal de este proyecto de innovación docente consistía en explorar
la posibilidad de integrar recursos educativos OCW de alta calidad en asignaturas de
grado y máster, de forma que tanto los alumnos como los profesores pudieran
beneficiarse de estos recursos para aumentar la calidad de la docencia impartida. Esto
implicaba, entre otras cosas, una revisión exhaustiva de los recursos disponibles en
estas plataformas OCW en relación a los contenidos de las asignaturas implicadas, el
estudio de su adaptación e integración en los contenidos y metodologías docentes de
estas asignaturas de grado y máster (por ejemplo, a través de metodologías tipo
Flipped Classroom), y el posterior análisis y evaluación de los resultados obtenidos,
tanto por parte del alumnado como del profesorado.
El proyecto ha realizado el trabajo de exploración de los contenidos OCW y el
estudio de su integración en diversas asignaturas, pero los resultados de dicha
exploración han sido dispares, aunque mayormente negativos. Los dos motivos
principales por los que estos resultados han sido negativos son los siguientes:
El primer motivo que no favorece la integración de los contenidos OCW es que, a
diferencia del funcionamiento de estas plataformas en sus orígenes, que era
eminentemente altruísta y sin ánimo de lucro, en la actualidad la mayoría de
dichas plataformas apuestan por monetizar el uso de dicho material. Esto hace
que muchas de ellas, o bien exigen un pago por el acceso a dicho material, o bien han limitado enormemente la flexibilidad temporal para acceder al mismo,
lo que hace inviable el uso por parte del alumnado dado que es extremadamente
complicado cuadrar las fechas en las que es posible acceder al material del curso
OCW con las fechas de la planificación docente de la asignatura en la que se
abordan esos contenidos.
Adicionalmente se ha detectado que, si bien algunos contenidos OCW podrían ser
adaptados o aprovechados en algunas de las asignaturas objeto de este
proyecto, el profesorado por lo general es muy estricto en los contenidos que
quiere impartir es su asignatura, y es muy complicado encontrar material OCW
que cubra exactamente estos contenidos.
Pese a esto, se pasa a detallar las actividades de exploración de estos contenidos
OCW y, en su caso, la integración realizada en algunas de las asignaturas participantes
en este proyecto de innovación docente.
En la asignatura “Fundamentos de las Comunicaciones” (FCOM, 2º GIET)
se buscó material OCW en diversas plataformas (edX, Coursera, MIT
OpenCourseWare…) y pese a que se encontraron algunos materiales relacionados con
la temática de la asignatura, a criterio del profesor responsable solo se consideró
adecuado utilizar el material de curso “A System View of Communications: From Signals
to Packets (Part 1)”, disponible en la plataforma edX e impartido por la Hong Kong
University of Science and Technology, concretamente el tema relacionado con el reído
en los sistemas de telecomunicaciones. Sin embargo, a la hora de concretar la
adaptación de este material a la asignatura, se comprobó que el plazo de registro en la
plataforma era incompatible con los plazos en los que se iba a impartir ese temario.
Anteriormente al registrarse en un curso edX, aunque no se realizara en los plazos
fijados en la plataforma el material quedaba disponible bastante tiempo con
posterioridad a la finalización del curso, lo que permitía que pudiera usarse en otro
momento de acuerdo a la planificación docente de la asignatura. En la actualidad, la
plataforma edX limita el acceso a los contenidos en un breve plazo al finalizar el curso,
lo que hace imposible compatibilizarlo con el caledario docente de la asignatura. Por lo
tanto, se decidió no utilizar este material.
En la asignatura “Sistemas Embebidos” (SE, MOIE) se realizó una búsqueda
de material OCW en las plataformas habituales, y pese a que se encontraron contenidos
compatibles, a criterio del profesor este material no mejoraba el que ya se encuentra
disponible para el aprendizaje de los alumnos. En esta asignatura se utiliza tanto
hardware como material docente cedido por el programa universitario de la empresa
Xilinx (Xilinx University Program), empresa líder en el sector de las FPGAs y los sistemas
embebidos, por lo que se decidió continuar con este material y no utilizar el material
OCW.
Respecto a la asignatura “Aplicaciones Industriales” (AIND, 4º GIEI), debido
a cambios en el POD esta asignatura ya no se imparte por ninguno de los profesores
implicados en este proyecto de innovación educativa, por lo que ha quedado fuera del
ámbito del proyecto. Lo mismo sucede con la asignatura “Gestión de Proyectos”
(PROY, 3º GIET), por lo que también ha quedado fuera del ámbito de este proyecto.
En las asignatura “Circuitos Electrónicos” (CE, 1º GIET) se exploró el
material disponible en las principales plataformas OCW y se encontraron algunos cursos
compatibles, como el “Introduction to Electronics” del MIT OpenCourseWare, por citar
solo un ejemplo. Sin embargo, en estas asignaturas los profesores responsables
consideraron que la integración de este material de forma coherente con la
metodología docente descrita en las guías docentes de esta asignatura era complicada,
y que el beneficio respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje no era claro, por lo
que se decidió no utilizar el material OCW encontrado.
Respecto a la asignatura “Instrumentación y Equipos Electrónicos” (INST, 3º
GIET) se ha localizado material OCW relacionado con los contenidos de la asignatura y se facilitado a los estudiantes el acceso a los mismos. Concretamente, a los cursos
“Electronic Instrumentation” de TUDelft OpenCourseWare y a “Introduction to
Electronics, Signals and Measurements” del MIT OpenCourseWare. En ambos casos,
estos cursos se han propuesto como material complementario y de ayuda para la
revisión de conceptos complejos como son los amplificadores operacionales, las
medidas de impedancias pasivas, activas y complejas y el repaso de fundamentos
previos. Lamentablemente, por motivos de falta de tiempo lectivo, no se ha llevado a
cabo ninguna encuesta a los alumnos para evaluar su percepción sobre la utilidad y
aprovechamiento de este material.
En lo referente a la asignatura “Sistemas Integrados en
Telecomunicaciones” (SIT, 4º GIET) se encontró diverso material OCW susceptible
de ser utilizado en la asignatura, y el profesor responsable preparó una actividad
utilizando este material. Concretamente, se utilizó el curso “AWS IoT: Developing and
Deploying an Internet of Things”, que se encuentra en la plataforma edX y que es
impartido por la empresa Amazon Web Services. Se solicitó a los alumnos que
realizaran por su cuenta la primera parte del curso (Introducción y Semana 1) y que con
ese conocimiento adquirido realizaran un proyecto de IoT basado en un dispositivo SoC
que compartiera información con la nube AWS (IoT Core). El proyecto se evaluó de igual
forma que el resto de proyectos realizados en la asignatura y, para evaluar este método
de aprendizaje basado en material OCW, se les realizó una encuesta a los alumnos. La
encuesta era completamente anónima y constaba de 10 preguntas en las que se pedía
diversas valoraciones en una escala de 1-5. Las preguntas se encuentran en el Anexo I
de este informe. La encuesta fue respondida por 14 alumnos, y los resultados de la
encuesta pueden encontrarse en el Anexo II. En ellos se muestra como los alumnos han
considerado interesante (4.1/5) el empleo de este tipo de material OCW, y también
tienen una alta valoración tanto de los conocimientos adquiridos (3.9/5) como de la
capacidad pedagógica de esta metodología (3.9/5). En general, puede considerarse que
la valoración por parte de los alumnos ha sido muy positiva, incluso prefiriendo la
integración de este tipo de contenidos OCW en lugar de la docencia puramente
presencial (3.6/5).
En lo referente a la asignatura “Sistemas Electrónicso Digitales II” (SED II,
2º GIET), se realizó la búsqueda de material y se encontraron varios cursos cuyos
contenidos eran compatibles con la asignatura. Concretamente se destacaron dos de
ellos, ambos de la plataforma edX: “Introducción a la programación en C” impartido por
la Universidad Autónoma de Madrid y “Introduction to Computer Science” impartido por
la Hardward University. Se les propuso a los alumnos una tarea opcional, aunque
recomendable, consistente en revisar una parte del material de estos cursos para
reforzar los conocimientos adquiridos en clase. El detalle de la tarea puede encontrarse
en el Anexo III. A continuación, se les propuso la realización de una encuesta para
valorar el grado de aprovechamiento de esta tarea percibido por los alumnos. Esta
encuesta consta de 4 apartados: Identificación: mínimos datos necesarios del
participante, Sección 1: Aspectos generales, Sección 2: Aspectos pedagógicos y Sección
3: Efecto en el aprendizaje. En el Anexo IV se muestran tanto las cuestiones como los
resultados de la encuesta. Lamentablemente el número de alumnos que han
respondido la encuesta es extremadamente bajo (2 de 33), posiblemente porque al ser
una actividad opcional (pese a que se les premiaba hasta con un punto en la nota)
muchos de ellos no la hayan realizado. La valoración que hacen los dos alumnos que
han realizado la encuesta es muy positiva, pero el bajo número de participantes hace
que estos resultados no sean necesariamente significativos.
A modo de resumen, parece que la idea de utilizar material OCW de
universidades prestigiosas para mejorar la calidad de la docencia universitaria puede
ser interesante, pero para su aplicación se han detectado más dificultades de las
esperadas: En primer lugar, aunque existe material OCW de calidad para casi cualquier
materia, no siempre es posible adaptar este material a las asignaturas, bien sea
porque no se solapan suficientemente con los objetivos de aprendizaje de las
mismas, o incluso en ocasiones por problemas de disponibilidad temporal de los
materiales en las plataformas OCW.
Además, en algunos casos los profesores muestran cierta reticencia a los
cambios en su metodología docente y en la planificación que el uso de material
OCW implicaría.
Cuando se consiguen integrar estos contenidos en las asignaturas, parece
recomendable que las tareas relacionadas con estos contenidos sean de carácter
obligatorio, dado que si proponen como tareas opcionales el nivel de
participación es bastante bajo.
Como aspecto positivo, cuando se logran superar estas dificultades parece que la
integración de contenidos OCW es una experiencia positiva y satisfactoria, tanto para
los estudiantes como reflejan las encuestas en los casos en los que se han podido
realizar, como para los profesores como han transmitido en conversaciones informales
al realizar el seguimiento del proyecto.
- GARCIA OLCINA, RAIMUNDO
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a Curs
- GARCIA OLCINA, RAIMUNDO
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a Curs
- ESPERANTE PEREIRA, DANIEL
- PDI-Ajudant Doctor/A
- HERRAIZ GARCIA, ROBERTO
- PDI-Associat/Da Universitari/A
- PIT-Tecnic/a Mitja/Na Uv
- IBAÑEZ BORDALLO, DANIEL
- PDI-Associat/Da Universitari/A
- MARTOS TORRES, JULIO
- PDI-Titular d'Universitat
- MENENDEZ MARQUEZ, ABRAHAM
- PIT-Tecnic/a Sup Uv
- PDI-Associat/Da Universitari/A
- PEREZ SOLER, JOAQUIN
- PDI-Titular d'Universitat
- Especialista Pau
- SOLERA SENDRA, VICTOR
- PIT-Tecnic/a Mitja/Na Uv
- PDI-Substitut/A