
El catedrático Santiago Mas-Coma y la catedrática María Dolores Bargues, ambos del área de Parasitología, y la catedrática de Fisiología Consuelo Borrás, han presentado en una rueda de prensa los resultados obtenidos sobre los agentes infecciosos, los riesgos de infección individual y de epidemias en la zona afectada por la DANA. El estudio se ha publicado en la revista One Health y tiene la finalidad de facilitar las labores de diagnóstico en hospitales, así como ayudar en la mejora de infraestructuras y protocolos de actividades de prevención. En el acto también ha participado la rectora de la Universitat de València María Vicenta Mestre.
La inmensa inundación causada por la DANA ocurrida en Valencia el pasado 29 de octubre de 2024 fue de una devastación, efectos catastróficos y potencial impacto sobre la salud sin precedentes. El equipo de investigación lanzó una iniciativa para evaluar los riesgos de infecciones individuales y epidemias en la amplia zona afectada. “Este trabajo ha sido liderado desde sus inicios por la Unidad de Parasitología Sanitaria de Universitat de València, reconocida internacionalmente como Centro Colaborador oficial de la Organización Mundial de la Salud y Centro de Referencia mundial de la FAO/Naciones Unidas. La complejidad de los agentes infecciosos abordados exigía una visión multidisciplinar, por lo que se impulsó una estrecha colaboración entre diferentes equipos que respondieron de forma inmediata a esta iniciativa. Con este fin, nuestra Unidad está coordinando un esfuerzo conjunto con otros grupos de expertos”, explica María Dolores Bargues. El estudio ha contado con la colaboración del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, de la Universidad de La Laguna, liderado por Jacob Lorenzo-Morales, y el grupo MiniAging del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, dirigido por Consuelo Borrás. Además, varios equipos de otros centros españoles están colaborando actualmente en investigaciones en la zona afectada que darán lugar a resultados que serán publicados en los próximos meses.
El experto de la Organización Mundial de Salud, Santiago Mas-Coma, describió cómo se efectuó la búsqueda de agentes infecciosos en muestras ambientales de aguas, lodos y suelos de las áreas inundadas, que fueron recolectadas durante las tres primeras semanas después del día del desastre, focalizándose, esencialmente, en las áreas de la denominada zona cero. La evolución del escenario total fue analizada cubriendo los días previos a la catástrofe, el día de la gota fría, y también a lo largo de las semanas subsiguientes. La totalidad de la geografía afectada fue mapeada con el fin de discernir las trayectorias seguidas por las corrientes de aguas y lodos, y también las circunstancias multidisciplinares confluyentes en relación con riesgos de infección a corto, medio y largo plazo. Los análisis y prospecciones desarrolladas permitieron distinguir una especie de damero 4x4, incluyendo cuatro cauces independientes comprendiendo ríos y/o barrancos, cada uno de ellos incluyendo, a su vez, cuatro tipos diferentes de áreas, concretamente, desde el interior hasta el mar, unas primeras áreas silvestres, seguidas de unas áreas rurales con campos agrícolas y granjas de animales, luego las áreas urbanas, y finalmente la extensa zona del lago de la Albufera con sus campos de arroz circundantes y la ulterior franja recreacional y ecológica entre el lago y las playas.
Mas-Coma explicó que “para facilitar el seguimiento del estudio en cuestión, hemos elaborado un esquema ilustrativo sobre cómo se han desarrollado los procedimientos analíticos. Las prospecciones efectuadas permitieron el hallazgo de una muy amplia diversidad de agentes infecciosos, evidenciando unas mayores tasas de concentración en los lodos que en las aguas de la inundación, lo que resulta muy interesante y significativo. En las muestras ambientales se detectaron virus, bacterias, protozoos parásitos, amebas oportunistas de vida libre, y helmintos, así como también grupos de vectores de varias enfermedades infecciosas tales como mosquitos, flebotominos (= jejenes, beatillas) y moluscos dulceacuícolas.”
Para cada uno de los agentes infecciosos detectados, en el artículo se resumen sus características de transmisión de la enfermedad que causan, fuentes o vías para la infección humana, y también su patogenicidad. Se analizaron las enfermedades de transmisión vectorial potencialmente emergentes y se comprobó que los microorganismos detectados son de diferentes tipos de transmisión, desde directa hasta zoonótica, de vías de infección desde oral hasta transcutánea o a través de heridas, siguiendo ciclos biológicos desde cortos hasta largos, y de transmisión desde permanente hasta estacional. La contaminación fecal mostró tasas elevadas, procedentes de fuentes desde humanas hasta animales, con reservorios potenciales tales como ovejas, cabras, cerdos, équidos, perros y gatos. Es muy de destacar que todos los microorganismos detectados tienen la capacidad de ser patógenos para los humanos, con mayor o menor patogenicidad dependiendo del agente de que se trate.
Consuelo Borrás, por su parte, se refirió al contenido trascendental de la iniciativa que se corresponde con el impacto de la gota fría en las personas de mayor edad. Las repercusiones de la catástrofe sobre este grupo más vulnerable de la población afectada han sido enormes, tanto a nivel personal y familiar como económicamente, psicológicamente y anímicamente. Muchas de las personas vivían en las plantas bajas de las calles céntricas de las poblaciones inundadas, donde los destrozos y pérdidas fueron mayores. Esta iniciativa también comprende un estudio experimental para analizar cómo los agentes patógenos detectados pueden llegar a afectar a personas de mayor edad.
La muy amplia zona inundada requiere de un análisis multidisciplinar del tipo “Una Salud”. Hay muchas lecciones que deben ser aprendidas tanto por los profesionales de las disciplinas involucradas como por los responsables de organismos gubernamentales. La gran heterogeneidad, complejidad y las enormes consecuencias en salud del desastre han sido analizadas, de manera exhaustiva, con el fin de confeccionar un modelo de base de partida extrapolable que puede ser de utilidad para enfrentarse a eventos climáticos catastróficos similares en el futuro, particularmente aquellos que cabe esperar que vayan a suceder según las tendencias actuales del cambio climático, tanto a lo largo y ancho del Mar Mediterráneo como en otros lugares.
Santiago Mas-Coma finalizó resaltando que “es importante tener en cuenta que los estudios efectuados en catástrofes hídricas sucedidas en otros países o continentes han demostrado que los mayores riesgos de aparición de infecciones individuales y de brotes infecciosos o epidemias no es a corto plazo, esto es en las semanas subsiguientes a la catástrofe, sino a medio o largo plazo, después de varios meses o años. De aquí que la programación de prospecciones en la zona afectada sea también a largo plazo, como menos a lo largo de 3 años.”
El estudio ha contado con la financiación de la Universitat de València, concretamente por el Vice-rectorado de Investigación, la red CIBER de Enfermedades Infecciosas del Ministerio de Sanidad, de la cual participan cinco grupos bajo la coordinación del equipo liderado por la catedrática María Dolores Bargues, un Proyecto PROMETEO de la Generalitat Valenciana, además de otras fuentes de financiación como los fondos europeos del Programa de Acciones Marie Skłodowska-Curie (Horizonte Europa) de la Comisión Europea, y los del Cabildo Insular de Tenerife.
La rectora cerró la rueda de prensa destacando el compromiso de la Universitat de València apoyando los esfuerzos de sus expertos en la recuperación de la zona afectada por este fenómeno catastrófico sin precedentes.
Artículo:
Mas-Coma S., Artigas P., Cuervo P.F., De Elías-Escribano A., Fantozzi M.C., Colangeli G., Córdoba A., Marquez-Guzman D.J., Mas-Bargues C., Borrás C., Pérez-Pérez P., Bethencourt-Estrella C.J, Rodríguez-Expósito R.L., Peña-Prunell M.D., Chao-Pellicer J., García-Pérez O., Domínguez de Barros A.T., García-Ramos A., Sirvent-Blanco C., Gajeta-Arenas M., Córdoba-Lanús A.E., Piñero J.E., Valero M.A., Lorenzo-Morales J., Bargues M.D., 2025.- Infectious disease risk after the October 2024 flash flood in Valencia, Spain: Disaster evolution, strategic scenario analysis, and extrapolative baseline for a One Health assessment. One Health, Volume 21, Article No. 101093, https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2025.101093 (24 pp. + 16 pp. in Supplements 1-4; 1 Table, 1 Schema, 1 Graph, 5 Maps, 116 Figures, 197 References).