Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación - Cátedra de Divulgación de la Ciencia Logo del portal

Arantxa Cebrián y el estudio de las células madre del sistema nervioso

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 28 marzo de 2019
Image de la noticia

Arantxa Cebrián Silla ha recibido el reconocimiento de Premio extraordinario de Doctorado 2017-2018 por su trabajo “Estructura nuclear y quiescencia en células madre neurales”, dirigido por Jose Manuel García Verdugo; catedrático de la Universitat de València del departamento de Biología Celular, Biología Funcional y Antropología Física y Clara Alfaro Cervelló, profesora asociada del departamento de Patología. Su investigación se ha centrado en la estructura interna de las células madre del sistema nervioso.

La carrera de Arantxa Cebrián ha estado vinculada al estudio de las células madre neurales en el cerebro adulto desde sus inicios de estudiante como colaboradora del laboratorio de García Verdugo en la Universitat de Valencia. Durante este periodo, ha desarrollado su proyecto de tesis doctoral, donde ha descrito algunas características hasta ahora desconocidas de las células madre neurales quiescentes –células relativas al sistema nervioso que se encuentran en fase de reposo–. Aunque actualmente se desconoce qué función concreta tienen estas características, la relación entre la presencia de estas en otros tipos celulares, incluso en células tumorales, plantea cuestiones muy interesantes sobre este tema.

Además, Arantxa Cebrián ha colaborado durante su carrera como investigadora en proyectos de ámbito nacional e internacional relacionados con el estudio de las células madre en las diferentes regiones del cerebro. Esto le ha permitido ser coautora de investigaciones de importante relevancia en el estudio de este tipo de células.

Actualmente, la Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo le han concedido una beca post doctoral y se encuentra realizando una estancia en la Universidad de California en San Francisco, en el laboratorio de Arturo Álvarez Buylla, profesor del departamento de Anatomía y Neurocirugía en la Universidad de California y galardonado en 2011 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Tecnológica.

¿Con qué dificultades te has encontrado a la hora de realizar la investigación?

Dedicarse a la investigación es un camino muy bonito y enriquecedor. Sin embargo, durante el proceso científico existen muchas dificultades a nivel experimental, así como en la obtención de financiación. La ciencia presenta grandes retos y, en ocasiones, los experimentos que hemos planteado no generan los resultados esperados. Puede resultar frustrante en algunas ocasiones. No obstante, del mismo modo también pueden aparecer resultados inesperados e interesantes, los cuales dan magia a este trabajo.

Con respecto a la financiación, todavía queda un gran camino para que nuestro país se sitúe al mismo nivel que otros países. En mi caso, he sido muy afortunada ya que durante mi tesis doctoral he disfrutado de una beca FPU financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Desde siempre he tenido una gran afinidad por las Neurociencias. El cerebro es un órgano fascinante y participar en la comprensión de su funcionamiento siempre ha sido uno de mis grandes sueños. Además, haber sido estudiante colaboradora en el laboratorio de José Manuel García Verdugo afianzó mi pasión por esta área. Es por ello que desde un inicio tuve muy claro que el programa de Neurociencias que ofrecía la UV estaba totalmente hecho para mí.

¿Qué continuidad tiene el estudio de la tesis?

El estudio que hemos realizado ha descrito una nueva estructura nuclear que permite la identificación de las células madre “durmientes”. En el estudio realizamos una descripción de los componentes de esta estructura nuclear, así como de los tipos celulares en los que está presente. El siguiente paso será realizar experimentos funcionales que nos permitan modificar la presencia de esta estructura para conocer los mecanismos intrínsecos. Creo que puede ser un área muy interesante de estudio, y definitivamente planeo continuar mis investigaciones en esta línea.

¿Qué crees que aporta tu investigación al conjunto de la comunidad científica y la sociedad? ¿Y a ti?

La ciencia básica aporta una gran base de conocimiento que permite que en el futuro se puedan aplicar descubrimientos de la investigación transnacional a la clínica. Por esto, el conocimiento de todos los aspectos que regulan a las células madre es de gran importancia para el desarrollo de futuras herramientas que permitan modificarlas o modularlas.

Desde un punto de vista personal, siempre he tenido una gran afinidad por las neurociencias. El cerebro es un órgano fascinante, y participar en la comprensión de su funcionamiento siempre ha sido uno de mis sueños. Además, haber colaborado en un laboratorio relacionado con esta temática, el de José Manuel García Verdugo, afianzó mi pasión por esta área.

Mi trabajo de tesis doctoral siempre me ha entusiasmado y pienso que algún día este conocimiento podrá ser aplicado al estudio de las células madre en el cerebro humano en desarrollo.

¿Qué aplicabilidad tiene tu investigación?

Mi trabajo doctoral es fundamentalmente una investigación básica. Esto implica un incremento del conocimiento de las características de las células madre que podría, en un futuro, permitirnos conocer cómo esta estructura nuclear está presente en células madre humanas.

¿Crees que doctorarse facilita la inserción laboral?

Realmente creo que el doctorado puede contribuir de forma muy positiva a la inserción laboral ya que es un proceso en el que el doctorando desarrolla numerosas habilidades científicas, así como organizativas y comunicativas. Prueba de ello es el gran interés que presentan algunas empresas americanas, como las startups biotecnológicas, por personal con un doctorado.

¿Recomendarías empezar los estudios de doctorado? ¿Qué consejos ofrecerías a una persona que quiera doctorarse?

Definitivamente recomiendo la realización de una tesis doctoral. Creo que es una experiencia muy enriquecedora en la que se desarrollan muchos aspectos profesionales y en la que se gana autonomía. Si algún estudiante está planteándose hacerlo, creo que sería muy interesante que hablasen con distintos laboratorios para conocer qué se hace allí y hacer una tesis en un tema o área que realmente les apasione. Además, es importante hablar con el profesorado e informarse de los requisitos necesarios para poder pedir becas. Existe cierta desinformación sobre cómo debemos prepararnos durante la carrera para poder tener un buen currículum y solicitar becas.

¿Has participado activamente, en alguna ocasión, en actividades de divulgación y comunicación científica? ¿Qué importancia crees que tienen estas actividades?

Sí, he tenido la oportunidad de colaborar en los eventos de difusión científica en Expociencia en el Parc Científic de la Universitat de València. Ha sido una experiencia muy enriquecedora poder dar a conocer la ciencia a niños y adolescentes. Ellos serán las mentes del futuro, y abrirles una puerta al conocimiento científico puede ser de gran ayuda para que, cuando decidan qué camino académico quieren tomar, elijan una disciplina relacionada con este tipo de aprendizaje. Los científicos en gran medida estamos financiados por entidades públicas y contribuir a que la sociedad conozca nuestro trabajo es una forma de devolver toda esa inversión.

Por lo que respecta a la divulgación por redes, mi trabajo científico se encuentra publicado en la red científica Researchgate. Además, algunas de las publicaciones en las que he participado pueden encontrarse en redes sociales como Facebook o Twitter. Las considero unas herramientas muy útiles para divulgar la ciencia a las nuevas generaciones.

Imágenes: