Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación - Cátedra de Divulgación de la Ciencia Logo del portal

Tiburón a vista de dron: un hallazgo inesperado

23 de octubre de 2024

 

Tintorera (Prionace glauca). Diego Delso, CC BY-SA

David March, Universitat de València; Alexandre Alonso Fernández, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC); Gonzalo Mucientes Sandoval, Universidade do Porto; Greta Jankauskaite, Universitat de València; Irati Abascal Zúñiga, Universitat de València; Javier Menéndez-Blázquez, Universitat de València y Paola V. Gabasa Ulfe, Universitat de València

El pasado agosto, investigadores del Spatial Marine Lab de la Universidad de Valencia captamos algo inesperado: un tiburón apareció en las imágenes registradas por un dron mientras monitorizábamos las aguas costeras del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en Pontevedra (Galicia).

Lo curioso es que no estábamos buscando tiburones. Hacíamos el seguimiento de actividades marítimas, como la náutica de recreo o la pesca, y fue sólo al revisar las imágenes en el ordenador cuando detectamos la presencia del escualo.

En el vídeo, se puede ver al individuo nadando tranquilamente, muy cerca de la superficie, sin que su comportamiento se vea alterado a pesar de la presencia de un barco pesquero cercano.

Vídeo del avistamiento del tiburón mediante un dron del Spatial Marine Lab.

Tras la pista del tiburón

Gracias a las herramientas de inteligencia artificial, podemos automatizar la detección de tiburones en las imágenes de dron. Aunque su resolución no permite identificar con certeza la especie, su presencia en la superficie nos ofrece pistas valiosas para su identificación. Si bien es posible que, muy ocasionalmente, aparezcan ejemplares de marrajo azul (Isurus oxyrinchus) o de cailón (Lamna nasus), nuestra principal hipótesis es que se trata de un tiburón azul, conocido comúnmente como tintorera (Prionace glauca).

Además de ser la especie pelágica más observada en la región, al analizar el vídeo se pueden apreciar características distintivas de este animal, como sus largas aletas pectorales, su coloración azul intensa, su morro alargado y agudo, y su elegante forma de nadar, con movimientos sinuosos y pausados.

Tanto las estimaciones de longitud del animal, obtenidas a partir de las imágenes de dron, como su comparación con el tamaño del barco pesquero, indican que este individuo mide alrededor de 2 metros. Esta información es clave para determinar que se trata de un ejemplar adulto o un subadulto cercano a la maduración sexual.

Estimaciones de longitud del tiburón y de la embarcación pesquera obtenidas a partir de las imágenes de dron. Spatial Marine Lab. CC BY-SA

Tintoreras en Galicia

La presencia de tintoreras no es algo nuevo en las islas Cíes. En los últimos años, se ha registrado la presencia de juveniles en las zonas costeras y playas de las rías gallegas, principalmente durante los meses de primavera y verano. Ese fenómeno, del que no se tenía constancia antes del 2013, coincide con los primeros avistamientos de esta especie en aguas litorales.

Aunque ya sabíamos que estos tiburones jóvenes aparecen estacionalmente en la plataforma continental en cantidades considerables, es muy raro encontrar un ejemplar adulto en aguas tan someras, como el canal entre las dos islas principales del archipiélago de Cíes.

Las tintoreras adultas suelen habitar aguas oceánicas, donde son objetivo de la flota de palangre de superficie de diferentes banderas. Por eso, la aparición de este ejemplar, aparentemente sano y con una trayectoria de nado estable, resulta especialmente llamativa en un entorno tan cercano a la costa.

Ejemplar de tintorera (Prionace glauca). Gonzalo Mucientes, CC BY

Hasta el momento, desconocemos las causas de este comportamiento estacional de individuos neonatos y juveniles en aguas someras. Podría estar relacionado con cambios en las condiciones oceanográficas, eventos de alto reclutamiento o desplazamientos de las áreas de concentración de inmaduros, entre otros factores.

Por ello, en los últimos años, se ha hecho un esfuerzo por seguir estos avistamientos mediante ciencia ciudadana. ¿Quizás se registrarán individuos de mayor tamaño próximamente?

Nuevas tecnologías para la conservación marina

Aunque la observación de la tintorera fue casual, este tipo de avistamientos puede tener un gran valor para entender la distribución de la fauna marina. El vuelo del dron se realizó en el marco del proyecto TECMAR, que también emplea otras nuevas tecnologías, como imágenes de satélite o hidrófonos, para la monitorización de embarcaciones y sus impactos en el medio marino.

Imagen superior: fotografía satélite de las islas Cíes en la que se pueden observar embarcaciones fondeadas y navegando (Planet Labs). Imagen inferior: colocación de un hidrófono (José Irisarri)

Por su parte, el equipo del Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) está empleando sistemas de telemetría acústica para seguir de cerca los movimientos de tiburones y rayas en el marco del proyecto CONECTEE. El análisis de los datos obtenidos abrirá una nueva ventana para comprender el papel de estas especies en la conectividad ecológica de los ecosistemas costeros a medida que se desplazan por los fondos marinos.

Vídeo sobre el sistema de telemetría acústica submarina del IIM-CSIC.

La integración de todas estas tecnologías ofrece nuevas perspectivas para obtener una visión más completa del océano, permitiendo identificar patrones de comportamiento de especies y evaluar sus interacciones con actividades humanas. En conjunto, el uso de drones y otros sistemas son clave para mejorar la conservación marina y gestionar mejor los ecosistemas.The Conversation

David March, Investigador Distinguido en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València; Alexandre Alonso Fernández, Investigador, grupo Ecología Marina Integrada, Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC); Gonzalo Mucientes Sandoval, Investigador doctor en ecología espacial de tiburones oceánicos, Universidade do Porto; Greta Jankauskaite, PhD student, Universitat de València; Irati Abascal Zúñiga, Personal de Investigación en el Instituto de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE) de la Universitat de València, Universitat de València; Javier Menéndez-Blázquez, Investigador no doctor en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València y Paola V. Gabasa Ulfe, PhD Student in Movement Ecology, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas