Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación - Cátedra de Divulgación de la Ciencia Logo del portal

’empresa Biópolis SL renova el seu compromís amb la Universitat de València en el foment de les vocacions científiques

  • 29 abril de 2014
Image de la noticia

El rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, y el cosejero delegado de Biópolis SL, Daniel Ramón, han firmado la renovación del convenio que tiene como objetivo patrocinar la participación del equipo València/Biocampus de la Universitat de València en el concurso internacional de biología sintética iGEM organizado por el MIT de Boston

El iGEM es la competición más importante en biología sintética para estudiantes pregraduados en la que participan más de 240 equipos de todo el mundo. El equipo de la Universitat de València, València/Biocampus, consiguió en la edición de 2013 la medalla de oro en la fase europea celebrada a Lyon i en la final de Boston, el premio a la Mejor Nueva Aplicación en Biotecnología, compitiendo con universidades como  Standford, Ottawa, Hong Kong o las universidades politécnicas de Lausanne y Eindhoven.  València/Biocampus recibió enfáticas felicitaciones de los jueces del iGEM, del secretario general de Universidades del Gobierno de España, Federico Morán, y del presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, entre otros.

Para Daniel Ramón, consejero delegado de Biópolis, la participación de la Universitat de València en el concurso iGEM es una de las acciones más innovadoras y acertadas que una institución académica puede hacer para formar una nueva generación de científicos y tecnólogos valencianos. Biópolis SL es una empresa biotecnológica ubicada en el Parc Científic de la Universitat de València que ofrece servicios de investigación, desarrollo y producción para los sectores agroalimentarios, famacéuticos, químicos y energéticos, así como también a centros de investigación públicos. Fue fundada en 2003 como una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto a tres socios industriales, CAPSA (Corporación Alimentaria Peñasanta), el grupo capital de riesgo Talde y Naturex España SA.

El rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, se mostró muy satisfecho por la renovación de este convenio y anima a las empresas valencianas a seguir la iniciativa llevada a cabo por Biópolis, y trabajar conjuntamente en estas actuaciones prioritarias para la Universitat de València de promocionar las vocaciones científicas y prestar apoyo a los jóvenes talentos valencianos.

El equipo València/Biocampus está constituido por estudiantes de biotecnología, bioquímica, derecho e ingeniería industrial, supervisados por un equipo de veinte científicos y estudiantes de doctorado. El proyecto está liderado, entre otros, por Manuel Porcar y Juli Peretó, invetigadores del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València, i tutorizado también por científicos de Biópolis.

El proyecto València/Bicampus también dispone del apoyo de Campus Sostenible, la Oficina de Políticas de Excelencia, la Delegació de Estudiantes, la Càtedra de Divulgació de la Ciència UCC+i, el Col·legi Major Rector Peset, la Fundación General y el Consejo Social de la Universitat de València.

La vicerectora de Sostenibilitat i Planificació, Clara Martínez, que asumió la representación institucional en la fase final de Boston, tiene la convicción firme que hay que impulsar estas líneas de actuación como un programa de excelencia docente y como una acción de responsabilidad social de la Universitat de València respecto a la sociedad valenciana. “Fue impresionante ver en directo, en Boston, todo el esfuerzo y la excelencia de nuestros estudiantes defendiendo su proyecto premiado con un importante galardón. Este año se celebra el 10ª aniversario de la creación de esta competición y, de momento, València/Biocampus consta como el único equipo español que participa. Sólo por la trayectoria de éxitos que tenemos en esta competición y por el trabajo que desarrollan los estudiantes, los investigadores y las empresas que dan apoyo a este proyecto, como Biópolis, podemos asegurar que nos encontramos ya en la élite mundial de la biología sintética”, declara Clara Martínez.

 

Imágenes: