
El 14 de enero de 2025 se celebró el workshop "Alchemy and Chemistry as Vessels for Cultural Discourse", con la participación de las investigadoras del IILP, Sofiya Kamalova y Silvia Pérez-Criado. Organizado por Josh Werret en su rol de “Student Representative” de la Society for the History of Alchemy and Chemistry (SHAC). Se llevó a cabo en el St John’s College, University of Oxford con acceso online. Reunió a personas de todo el mundo en sus primeras etapas de la carrera investigadora para debatir acerca de la intersección entre la alquimia, la química y su impacto en el discurso cultural. El evento subrayó la importancia de tender puentes entre diferentes áreas del conocimiento y debatir colectivamente ideas desde varios planteamientos y formaciones. La reunión ofreció una oportunidad para que jóvenes investigadores presentaran sus trabajos, recibieran retroalimentación constructiva y establecieran conexiones internacionales. Se convirtió así en un espacio esencial para que personal en formación fortalecieran su confianza y expandieran sus horizontes académicos, preparando el terreno para futuras colaboraciones y exploraciones más profundas en la historia de la ciencia.
La sesión inaugural comenzó con las palabras de bienvenida de Josh Werret, seguidas de la primera sesión, que abordó diversas aproximaciones a la historia de la alquimia y la química, en sus dimensiones tanto filosóficas como materiales. La primera intervención, presentada por Werret (University of Oxford / Hebrew University of Jerusalem), analizó la alquimia de Zosimos en un contexto pre-niceno. Posteriormente, Paulina Gennerman (Marburg University) presentó una investigación sobre la complejidad del concepto de “drug” en el discurso social y cultural, una reflexión que resalta cómo los términos científicos tienen implicaciones culturales que trascienden las fronteras académicas.
La segunda sesión se centró en aspectos materiales y morales de la alquimia, con una profunda reflexión acerca de la tradición paracelsiana y su influencia en la comprensión de la medicina y la química. Brian Li (University of Cambridge) profundizó en este tema, mientras que Ellen Hausner (University of Oxford) examinó cómo las notaciones alquímicas representan una abstracción conceptual de la materia. Finalmente, Sergei Zotov (University of Warwick) ofreció una lectura visual de los manuscritos alquímicos de C.G. Jung, mostrando cómo las imágenes en los textos alquímicos también constituyen una forma de conocimiento que conecta lo científico con lo simbólico.
La tercera sesión amplió su enfoque hacia la relación entre química y sociedad. Johannes Chan (York University) exploró la conexión entre los molinos, el metabolismo imperial y el trabajo, mientras que Sajdeep Soomal (University of Toronto) discutió cómo el colonialismo influyó en la expansión agrícola y en la producción química. En este bloque, Silvia Pérez-Criado (Universitat de València) presentó su investigación sobre la circulación y transformación del conocimiento, centrada en el caso del DDT en la España franquista. Su estudio no solo abordó las implicaciones científicas de este pesticida, sino también sus complejas dimensiones sociales y políticas en el contexto de la dictadura, mostrando que el conocimiento científico puede ser utilizado con fines políticos y de control social.
La cuarta sesión se centró en la química en los contextos académicos e industriales del siglo XX. Robert Slinn (University of York) analizó la educación vocacional en la industria química británica, mientras que Sofiya Kamalova Rogova (Universitat de València) presentó el caso de Ardystil, centrando su investigación en las implicaciones de la toxicidad en los ciclos productivos de la industria química. Su trabajo destacó la importancia de estudiar los espacios laborales y los riesgos asociados al manejo de productos tóxicos, un tema que también abarca cuestiones éticas y de salud pública, tanto en el entorno de trabajo como en el laboratorio químico.
El evento culminó con la conferencia magistral de Justin Sledge: Iluminating Fire: The Role of Alchemy in the Occult Philosophy of Cornelius Agrippa. Fue una reflexión sobre la alquimia en el pensamiento oculto de Cornelius Agrippa, seguida de un animado debate entre las personas asistentes. Las palabras de clausura marcaron el cierre de una jornada intelectual enriquecedora, que concluyó con una reunión informal entre los y las participantes en Oxford.
Está previsto que la reunión tendrá su expresión en un número especial de la revista Ambix, lo permitirá acceder de forma más amplia a versiones ampliadas de los trabajos presentados. La importancia de este tipo de eventos radica en su capacidad para reforzar la colaboración entre disciplinas y en fomentar nuevas perspectivas que contribuyan al desarrollo de la historia de la ciencia desde enfoques complementarios. Además, proporcionan una valiosa visibilidad a las personas que comienzan su andadura investigadora en el campo especializado de la historia de la alquimia y la química, ayudando así a visibilizar y posicionar sus trabajos dentro de la comunidad académica internacional.
Silvia Pérez-Criado
Investigadora postdoctoral POP
Contratada FPI 2021-2025 (Ministerio de Ciencia e Innovación)
Instituto Interuniversitario “López Piñero” (Universitat de València, España)
Secretaria Division on the History of Chemistry - EuChemS