Proyectoss I + D (Generalitat, Ministerio, europeos)
El proyecto se propone elaborar una base de datos de los científicos, sanitarios, ingenieros, arquitectos y otros profesionales represaliados por el franquismo. Esa base de datos será el punto de partida de la elaboración de una prosopografía y un diccionario biográfico. Todo ello estará accesible desde el espacio web del Instituto interuniversitario López Piñero.
«Física Cíborg» explora diferentes aspectos de la física, la historia y la filosofía tomando como punto de partida los instrumentos científicos históricos y profundizando en la compleja relación humano-máquina. Rompe barreras disciplinares, institucionales y culturales, disolviendo las fronteras del conocimiento entre Valencia, Santiago de Compostela y la videosfera.
Este proyecto se centra en el estudio de los procesos de regulación de alimentos, fármacos y plaguicidas en el en contexto español durante la dictadura franquista, la transición y hasta el final de la primera década del siglo XXI. Esta aproximación permite situar en el centro de nuestro análisis conceptos como el de calidad y seguridad y analizar cómo fueron redefiniéndose y circularon en diferentes ámbitos disciplinares variando en el espacio y el tiempo. Se centra en el papel de la ciencia en la regulación de sustancias tóxicas y particularmente de la regulación de productos del sector agroalimentario y farmacéutico. Se dará continuidad a las investigaciones sobre circulación del conocimiento, sobre expertos y profanos, sobre la construcción de saberes e ignorancias y sobre las geografías del conocimiento. La originalidad del presente proyecto no solo llegará de la mano del nuevo énfasis en seguridad y calidad, en tanto que categorías analíticas, sino también al profundizar en casos y períodos que todavía no han recibido la atención merecida en la historiografía.

Este proyecto se centra en las “zonas de intercambio” como una categoría que amplía los conceptos historiográficos de “zonas de contacto” y “zonas de negociación”. El objetivo es incluir una gama más amplia de actores, espacios y prácticas en el proceso de producción y regulación de la tecnociencia. El proyecto se centra en aquellas zonas donde el mundo académico, el mundo industrial y los grupos ciudadanos se han encontrado históricamente para crear (y ocasionalmente deshacer y rehacer) conocimiento científico, artefactos tecnológicos e imaginarios sociotécnicos. Se trata de un proyecto coordinado con la UAB y, el proyecto vinculado a la UV se centrará especialmente en las interacciones entre instituciones académicas, industrias y personas no expertas en cuestiones relacionados con la seguridad y calidad de diferentes productos durante la dictadura de Franco (1930-1975) y en el período de la transición hacia la democracia (1975-1990). Nuestra aproximación a la calidad y la seguridad tiene en cuenta aspectos de la historia ambiental, química, médica, agraria e industrial. Revisaremos los actores y los espacios de intercambio, generalmente marcados por relaciones de poder desiguales (epistémicas, económicas y en términos de prestigio social, etc.), en torno a las negociaciones sobre la calidad y la Seguridad.
Partiendo de la hipótesis de que la psiquiatría se enfrenta a una importante crisis que se deriva de su insistencia en acometer el estudio de la subjetividad con los métodos y presupuestos de la ciencia natural, este proyecto de investigación se propone examinar desde una perspectiva multidisciplinar (histórica, filosófica, clínica, antropológica, ética y literaria) los orígenes, fundamentos, posibilidades e implicaciones de una aproximación holista, compleja, reconstructiva y hermenéutica a la experiencia de la locura y el sufrimiento psíquico como la propugnada por la psicopatología estructural y, más concretamente, por la psicopatología fenomenológica. De este modo, el proyecto pretende abordar fundamentalmente (1) los orígenes y fundamentos de la psicopatología estructural en la Europa del periodo de entreguerras; (2) la recepción, circulación y apropiación de los principios, conceptos y categorías de la psicopatología fenomenológico-existencial en la psiquiatría española desde mediados del siglo XX; y (3) la relevancia actual del proyecto, los objetivos y los métodos de la psicopatología estructural desde el punto de vista asistencial, ético y epistemológico en el contexto de la insatisfacción reinante con el empobrecimiento de la actividad psicopatológica y el creciente interés historiográfico y cultural por la experiencia de la alteridad y las narrativas de la enfermedad mental.