-
Transformación de la formación para el trabajo desde la educación no formal: evolución y retos
Marhuenda Fluixá, F. ; Martínez Morales, I.
(2019). ArticleRevista de estudios de Juventud. Num.124, 167-185
-
Factor structure of the Hospital Anxiety and Depression Scale in adolescent patients with chronic disease. La estructura factorial de la Escala hospitalaria de Ansiedad y Depresión en pacientes adolescentes con enfermedad crónica
Valero-Moreno, S. ; Lacomba-Trejo, L. ; Casaña-Granell, S. ; Prado-Gascó, V.J. ; Montoya-Castilla, I. ; Pérez-Marín, M.
(2019). ArticleArchivos argentinos de pediatria. Num.117(4), 252–258
Introduction: The Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) is a screening instrument that assesses emotional symptoms in different populations and medical conditions. This study analyzes the psychometric properties and factor structure of the HADS in adolescents with chronic disease and the differences based on their medical condition. Method: The HADS was administered to a sample of 302 adolescents with chronic disease. Exploratory factor analyses were done in a subsample of 100 adolescents, while confirmatory factor analyses were performed in the rest of participants (202) to examine the validity and reliability of the HADS (14 items); an analysis of variance for a single factor...
Introduction: The Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) is a screening instrument that assesses emotional symptoms in different populations and medical conditions. This study analyzes the psychometric properties and factor structure of the HADS in adolescents with chronic disease and the differences based on their medical condition. Method: The HADS was administered to a sample of 302 adolescents with chronic disease. Exploratory factor analyses were done in a subsample of 100 adolescents, while confirmatory factor analyses were performed in the rest of participants (202) to examine the validity and reliability of the HADS (14 items); an analysis of variance for a single factor was also done to study differences among diseases. Results: Patients were aged 12-16 years, with a similar sex ratio; 43 % had respiratory diseases and 47 %, endocrine disorders. The original two-factor structure (anxiety and depression) showed adequate fit indices and incorporated a second-order factor (emotional distress). Three of the original items were removed, thus obtaining a new 11-item version. This showed adequate psychometric properties, and differences were observed between patients with type 1 diabetes mellitus and those with respiratory disease, but not in terms of short stature, in the depression factor. Conclusions: The HADS displays an adequate reliability and validity in pediatric patients with chronic disease and is useful for the early detection of anxiety and depression in the health care setting.
Llegir més Ocultar DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2019.eng.252 -
Arbeitslose Jugendliche in Südeuropa. Bewältigungstrategien im Umgang mit der Finanz- und Wirtschaftskrise
Schmitt, C. ; Marhuenda, F. ; Witte, M.D.
(2019). ArticleSozialmagazin. Num.44(9-10), 34-39
-
Adolescente con Diabetes Mellitus Tipo 1: problemas emocionales, conductuales y de autoestima
Lacomba-Trejo, L. ; Valero-Moreno, S. ; Montoya-Castilla, I.
(2019). ArticleRevista de Psicología de la Salud. Num.7(1), 22-44
Antecedentes: la presencia de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en la adolescencia, puede deteriorar la salud psicológica, las relaciones sociales y la autoestima, empeorando la adaptación a la enfermedad. Nuestro objetivo es evaluar la psicopatología, los problemas con los iguales y la autoestima, en adolescentes con DM1. Método: 115 adolescentes con DM1 respondieron los cuestionarios, que evaluaron: psicopatología, dificultades con los pares (SDQ) y autoestima (RSE). Mediante estadísticos descriptivos, diferencias de medias, tamaño del efecto y correlaciones Pearson. Resultados: a) presentaron pocas dificultades psicológicas y con sus iguales; b) y una adecuada autoestima; c) las...
Antecedentes: la presencia de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en la adolescencia, puede deteriorar la salud psicológica, las relaciones sociales y la autoestima, empeorando la adaptación a la enfermedad. Nuestro objetivo es evaluar la psicopatología, los problemas con los iguales y la autoestima, en adolescentes con DM1. Método: 115 adolescentes con DM1 respondieron los cuestionarios, que evaluaron: psicopatología, dificultades con los pares (SDQ) y autoestima (RSE). Mediante estadísticos descriptivos, diferencias de medias, tamaño del efecto y correlaciones Pearson. Resultados: a) presentaron pocas dificultades psicológicas y con sus iguales; b) y una adecuada autoestima; c) las chicas, más síntomas emocionales y los chicos conductuales. D) Una menor edad se asoció con más dificultades, e) lo que se relacionaba con una peor autoestima. Conclusiones: nuestros datos indican que tener DM1 no es un determinante para la salud psicológica. No obstante, cabe atender a quienes presentan dificultades, para disminuir las complicaciones físicas.
Llegir més Ocultar DOI: https://doi.org/10.21134/pssa.v7i1.876 -
Factores de protección en el ajuste a la fibrosis quística en pediatría
Valero-Moreno, S. ; Lacomba-Trejo, L. ; Castillo-Corullón, S. ; Montoya-Castilla, I.
(2019). ArticleRevista de Psicología de la Salud. Num.7(1), 87-105
Marco teórico: la fibrosis quística es la enfermedad rara más frecuente. Su diagnóstico tiene un impacto sobre el bienestar de los pacientes. El objetivo de nuestro estudio es analizar los factores de protección en el ajuste a la enfermedad. Método: se evaluaron 25 pacientes pediátricos (60% chicas), de edades entre 9-18 años (M=11,52, DT= 2,86). Se administraron dos cuestionarios: Fortalezas y dificultades y la Escala de Bienestar Psicológico. Se realizaron análisis descriptivos y correlaciones de Pearson entre las variables. Resultados: los datos obtenidos evidenciaron que un 44% de los pacientes presentaba un bajo bienestar psicológico, sin embargo, la mayoría mostraron una alta...
Marco teórico: la fibrosis quística es la enfermedad rara más frecuente. Su diagnóstico tiene un impacto sobre el bienestar de los pacientes. El objetivo de nuestro estudio es analizar los factores de protección en el ajuste a la enfermedad. Método: se evaluaron 25 pacientes pediátricos (60% chicas), de edades entre 9-18 años (M=11,52, DT= 2,86). Se administraron dos cuestionarios: Fortalezas y dificultades y la Escala de Bienestar Psicológico. Se realizaron análisis descriptivos y correlaciones de Pearson entre las variables. Resultados: los datos obtenidos evidenciaron que un 44% de los pacientes presentaba un bajo bienestar psicológico, sin embargo, la mayoría mostraron una alta conducta prosocial. Existían relaciones positivas entre el bienestar psicológico y la prosocialidad. Conclusiones: conocer los aspectos protectores para un adecuado ajuste a la enfermedad, resulta relevante para desarrollar programas que potencien estos aspectos y favorezcan el bienestar del paciente.
Llegir més Ocultar DOI: https://doi.org/10.21134/pssa.v7i1.877 -
La investigación empírica sobre la emancipación en España. Posibilidades y retos para medir la semi-autonomía
Gil Solsona, D. ; Simó Noguera, C.X.
(2018). ArticleRevista Prisma Social. Num.23, 142-168
El presente artículo mide la magnitud y evolución de las situaciones de semiautonomía entre la juventud española, para el periodo 1999-2016. Se entiende como semiautonomía aquellos estados que se encuentran en el medio del proceso de emancipación residencial, sin poder considerarse en uno de los dos extremos (la cohabitación total con la familia de origen, y la total autonomía residencial). Mediante un meta-análisis de fuentes de datos que realiza una comparación de series de la EPA con encuestas de juventud realizadas por el CIS y el INJUVE, se pretende medir si tales estados son significativamente numerosos entre la población joven española, así como cuál ha sido su evolución. Los...
El presente artículo mide la magnitud y evolución de las situaciones de semiautonomía entre la juventud española, para el periodo 1999-2016. Se entiende como semiautonomía aquellos estados que se encuentran en el medio del proceso de emancipación residencial, sin poder considerarse en uno de los dos extremos (la cohabitación total con la familia de origen, y la total autonomía residencial). Mediante un meta-análisis de fuentes de datos que realiza una comparación de series de la EPA con encuestas de juventud realizadas por el CIS y el INJUVE, se pretende medir si tales estados son significativamente numerosos entre la población joven española, así como cuál ha sido su evolución. Los resultados de este análisis proveen evidencia empírica para afirmar que existe una divergencia entre los actores sociales (progenitores y jóvenes) a la hora de definir sus estados residenciales, que lleva a pensar que estas situaciones de semiautonomía se dan con relativa frecuencia, y que su incidencia aumentó en los años previos a la crisis.
Llegir més Ocultar -
Parenting styles and short- and long-term socialization outcomes: A study among Spanish adolescents and older adults
García, O.F. ; Serra, E. ; Zacarés, J.J. ; García, F.
(2018). ArticlePsychosocial Intervention. Num.27(3), 153-161
In this study, the association between parenting styles and short- and long-term socialization outcomes was analyzed using a two-dimensional model of four types of parenting styles. The socialization outcomes analyzed were self-esteem and internalization of social values. Participants were a sample of Spanish adolescents (n = 571) and older adults (n = 527). Results showed that both adolescents and older adults from indulgent families reported equal or even higher self-esteem than those from authoritative households, whereas those from neglectful and authoritarian homes were consistently associated with the lowest levels of self-esteem. Regarding internalization of social values,...
In this study, the association between parenting styles and short- and long-term socialization outcomes was analyzed using a two-dimensional model of four types of parenting styles. The socialization outcomes analyzed were self-esteem and internalization of social values. Participants were a sample of Spanish adolescents (n = 571) and older adults (n = 527). Results showed that both adolescents and older adults from indulgent families reported equal or even higher self-esteem than those from authoritative households, whereas those from neglectful and authoritarian homes were consistently associated with the lowest levels of self-esteem. Regarding internalization of social values, adolescents and older adults raised in indulgent and authoritative families prioritized self-transcendence values (universalism and benevolence) and conservation values (security, conformity, and tradition) as compared to those from authoritarian and neglectful homes, whereas those from neglectful and authoritarian families showed lower scores in all internalization of social values measures. These results suggest that the combination of high levels of parental warmth and involvement and low levels of strictness and imposition (i.e., indulgent parenting style) is an optimum parenting strategy in the cultural context where the study was conducted, and that the link between parenting styles and socialization outcomes share a common short- and long- term pattern.
Llegir més Ocultar DOI: https://doi.org/10.5093/pi2018a21 -
Enfermedad crónica pediátrica: estudio comparativo de los niveles de ansiedad, depresión y autoestima
Lacomba-Trejo, L. ; Valero-Moreno, S. ; Casaña-Granell, S. ; Pérez-Marín, M. ; Montoya-Castilla, I.
(2018). ArticleRevista de psicología clínica con niños y adolescentes. Num.5(3),48-53
Los adolescentes con una enfermedad crónica (EC), tales como son el asma bronquial, la Diabetes Mellitus Tipo 1 o la Talla Baja, deben adaptarse al desafío que supone este diagnóstico en esta etapa vital de grandes cambios, lo que puede contribuir a la aparición de dificultades emocionales y repercutir en su autoestima. Los objetivos del presente estudio fueron analizar los niveles de sintomatología ansiosa-depresiva y autoestima de la muestra total y de cada una de las enfermedades estudiadas, observar las relaciones existentes entre las variables analizadas y establecer diferencias en función del diagnóstico. La muestra estuvo constituida por 248 pacientes pediátricos con EC. Se...
Los adolescentes con una enfermedad crónica (EC), tales como son el asma bronquial, la Diabetes Mellitus Tipo 1 o la Talla Baja, deben adaptarse al desafío que supone este diagnóstico en esta etapa vital de grandes cambios, lo que puede contribuir a la aparición de dificultades emocionales y repercutir en su autoestima. Los objetivos del presente estudio fueron analizar los niveles de sintomatología ansiosa-depresiva y autoestima de la muestra total y de cada una de las enfermedades estudiadas, observar las relaciones existentes entre las variables analizadas y establecer diferencias en función del diagnóstico. La muestra estuvo constituida por 248 pacientes pediátricos con EC. Se utilizaron instrumentos específicos para evaluar la clínica psicológica emocional (Hamilton Anxiety and Depression Scale, HADS) y el nivel de autoestima (Rosenberg Self-Esteem Scale, RSES). Los resultados mostraron que un tercio de los pacientes pediátricos presentaron sintomatología ansiosa y un 27% bajos niveles de autoestima. Los pacientes asmáticos fueron quienes tuvieron menor autoestima, además en la muestra total son los chicos los que presentaron mejor autoestima. La sintomatología emocional se relaciona negativa y significativamente con la autoestima. La edad del paciente se asoció negativamente con los niveles de ansiedad y autoestima mostrados por estos pacientes. De esta manera, se concluye que la enfermedad en sí misma no conlleva presencia de malestar emocional y la autoestima funciona como factor de protección. Es necesario realizar un abordaje físico y psicológico de la enfermedad para detectar aquellos casos que presenten un mal ajuste y poder proporcionarles una intervención psicológica temprana
Llegir més Ocultar DOI: https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.3.7 -
Emotional separation, autonomy in decision-making, and psychosocial adjustment in adolescence: A proposed typology
Alonso-Stuyck, P. ; Zacarés, J.J. ; Ferreres, A.
(2018). ArticleJournal of Child and Family Studies. Num.27(5), 1373-1383
Adolescence is critical for learning autonomous behavior; however, little research is available on the most appropriate balance of the emotional and behavioral dimensions of autonomy for psychosocial adjustment during this period. In this study we present a novel autonomy typology that combines both these aspects, which can be implemented as autonomy in decision-making and emotional separation. Specifically, examined age differences in emotional separation and autonomy in decision-making during adolescence. We also assessed differences in psychosocial adjustment associated with profiles of autonomy typology, sex, and age. The participants were 567 adolescents (296 males and 271 females),...
Adolescence is critical for learning autonomous behavior; however, little research is available on the most appropriate balance of the emotional and behavioral dimensions of autonomy for psychosocial adjustment during this period. In this study we present a novel autonomy typology that combines both these aspects, which can be implemented as autonomy in decision-making and emotional separation. Specifically, examined age differences in emotional separation and autonomy in decision-making during adolescence. We also assessed differences in psychosocial adjustment associated with profiles of autonomy typology, sex, and age. The participants were 567 adolescents (296 males and 271 females), aged between 12 and 18 years (M = 14.48; SD = 1.69), recruited in Spanish high schools. Each participant filled out questionnaires on identity commitment, self-esteem, emotional separation and autonomy in decision-making. The results showed that the most advantageous autonomy profile is ‘autonomous in decisions’ (those showing low emotional separation combined with autonomous behavior in decisions) which was associated with higher levels of self-esteem and occupational and ideological identity commitment. In addition, we also concluded that the balance of autonomy affects adjustment throughout adolescence, although early adolescence may be an especially critical period.
Llegir més Ocultar DOI: https://doi.org/10.1007/s10826-017-0980-5 -
Los cambios en el proceso de emancipación residencial en España como respuesta a la crisis: Retos metodológicos ante trayectorias crecientemente complejas
Gil Solsona, D. ; Simó Noguera, C.X.
(2017). ArticleMetamorfosis. Num.7, 75-89
Esta nota de investigación estudia la creciente complejidad de las trayectorias residenciales de la juventud española mediante la Encuesta de Población Activa. Específicamente se centra en el estudio de las personas que declaran vivir en pisos compartidos sin vínculos familiares. Datos descriptivos de la EPA muestra una proporción decreciente de jóvenes viviendo en esta tipología de hogar durante los últimos 10 años, mientras que otros estudios han señalado la tendencia contraria. Además, una regresión logística muestra como el perfil de las personas viviendo en este tipo de hogar se ha diversificado, aumentando el peso relativo de trabajadores y personas con nacionalidad española. Ambos...
Esta nota de investigación estudia la creciente complejidad de las trayectorias residenciales de la juventud española mediante la Encuesta de Población Activa. Específicamente se centra en el estudio de las personas que declaran vivir en pisos compartidos sin vínculos familiares. Datos descriptivos de la EPA muestra una proporción decreciente de jóvenes viviendo en esta tipología de hogar durante los últimos 10 años, mientras que otros estudios han señalado la tendencia contraria. Además, una regresión logística muestra como el perfil de las personas viviendo en este tipo de hogar se ha diversificado, aumentando el peso relativo de trabajadores y personas con nacionalidad española. Ambos resultados evidencian la existencia de una creciente zona de grises en las trayectorias de los jóvenes españoles hacia la constitución de un hogar independiente, y la dificultad para definir los estados intermedios que se generan en dichas trayectorias con los datos de la encuesta.
Llegir més Ocultar