Càtedra Joventut UV GVAUniversitat de València Logo del portal

  • Imatge representativa de la publicació

    La educación de la juventud: ¿es posible superar los límites de la educación obligatoria?

    Marhuenda-Fluixá, F. ; García-Rubio, J.

    (2017). Article

    Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. Num.21(4), 1-15

  • Imatge representativa de la publicació

    Enhancing emotional intelligence at school: Evaluation of the effectiveness of a two-year intervention program in Spanish pre-adolescents

    Viguer, P. ; Cantero, M. J. ; Bañuls, R.

    (2017). Article

    Personality and Individual Differences. Num.113, 193-200

    The objective of the present study was to evaluate the effectiveness of a two-year intervention program to promote emotional intelligence (EI) at school. Participants were 228 primary school pupils between 10 and 11 years old. This study evaluated the effects of the intervention using a pre- and post-experimental design with a control group and four evaluation moments. EI was assessed with the EQ-i:YV questionnaire by Bar-On and Parker (2000), adapted to Spanish by Ferrándiz, Hernández, Bermejo, Ferrando, and Sáinz (2012). The results showed the effectiveness of the intervention, highlighting an increase in all the EI dimensions of the Bar-On model: intrapersonal, interpersonal, stress...

    The objective of the present study was to evaluate the effectiveness of a two-year intervention program to promote emotional intelligence (EI) at school. Participants were 228 primary school pupils between 10 and 11 years old. This study evaluated the effects of the intervention using a pre- and post-experimental design with a control group and four evaluation moments. EI was assessed with the EQ-i:YV questionnaire by Bar-On and Parker (2000), adapted to Spanish by Ferrándiz, Hernández, Bermejo, Ferrando, and Sáinz (2012). The results showed the effectiveness of the intervention, highlighting an increase in all the EI dimensions of the Bar-On model: intrapersonal, interpersonal, stress management, adaptability, and general mood. These findings suggest that EI can be improved. Results are discussed, and recommendations are made for future implementation.

    Llegir més Ocultar
    DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.03.036
  • Imatge representativa de la publicació

    Self-reported dependence on mobile phones in young adults: A European cross-cultural empirical survey

    Lopez-Fernandez, O. ; Kuss, D.J. ; Romo, L. ; Morvan, Y. ; Kern, L. ; Graziani, P. ; Rousseau, A. ; Rumpf, H-J. ; Bischof, A. ; Gässler, A-K. ; Schimmenti, A. ; Passanisi, A. ; Männikkö, N. ; Kääriänen, M. ; Demetrovics, Z. ; Király, O. ; Chóliz, M. ; Zacarés, J. ; Serra, E. ; Griffiths, M.D. ; Pontes, H. ; Lelonek-Kuleta, B. ; Chwaszcz, J. ; Zullino, D. ; Rochat, L. ; Achab, S. ; Billieux, J.

    (2017). Article

    Journal of Behavioral Addictions. Num.6 (2), 168-177

    Background and aims Despite many positive benefits, mobile phone use can be associated with harmful and detrimental behaviors. The aim of this study was twofold: to examine (a) cross-cultural patterns of perceived dependence on mobile phones in ten European countries, first, grouped in four different regions (North: Finland and UK; South: Spain and Italy; East: Hungary and Poland; West: France, Belgium, Germany, and Switzerland), and second by country, and (b) how socio-demographics, geographic differences, mobile phone usage patterns, and associated activities predicted this perceived dependence. Methods A sample of 2,775 young adults (aged 18–29 years) were recruited in different...

    Background and aims Despite many positive benefits, mobile phone use can be associated with harmful and detrimental behaviors. The aim of this study was twofold: to examine (a) cross-cultural patterns of perceived dependence on mobile phones in ten European countries, first, grouped in four different regions (North: Finland and UK; South: Spain and Italy; East: Hungary and Poland; West: France, Belgium, Germany, and Switzerland), and second by country, and (b) how socio-demographics, geographic differences, mobile phone usage patterns, and associated activities predicted this perceived dependence. Methods A sample of 2,775 young adults (aged 18–29 years) were recruited in different European Universities who participated in an online survey. Measures included socio-demographic variables, patterns of mobile phone use, and the dependence subscale of a short version of the Problematic Mobile Phone Use Questionnaire (PMPUQ; Billieux, Van der Linden, & Rochat, 2008). Results The young adults from the Northern and Southern regions reported the heaviest use of mobile phones, whereas perceived dependence was less prevalent in the Eastern region. However, the proportion of highly dependent mobile phone users was more elevated in Belgium, UK, and France. Regression analysis identified several risk factors for increased scores on the PMPUQ dependence subscale, namely using mobile phones daily, being female, engaging in social networking, playing video games, shopping and viewing TV shows through the Internet, chatting and messaging, and using mobile phones for downloading-related activities. Discussion and conclusions Self-reported dependence on mobile phone use is influenced by frequency and specific application usage.

    Llegir més Ocultar
    DOI: https://doi.org/10.1556/2006.6.2017.020
  • Imatge representativa de la publicació

    La construcción de subjetividades en itinerarios de fracaso escolar. Itinerarios de inserción sociolaboral para adolescentes en riesgo

    Abiétar-López, M. ; Navas-Saurin, A.A. ; Marhuenda-Fluixà, F. ; Salvà-Mut, F.

    (2017). Article

    Psychosocial Intervention. Num.26(1), 39-45

    La modernización del sistema de Formación Profesional del Estado español se remonta a los años 90. Desde entonces, ha evolucionado significativamente, teniendo los desarrollos europeos como marco de referencia. Con la extensión de la escolarización hasta los 16 años, se introdujo en el año 1994 un tipo de formación profesionalizadora de muy bajo nivel de cualificación, especialmente diseñada para los adolescentes clasificados como de bajo rendimiento académico en Educación Secundaria y para aquellos en situación de vulnerabilidad social. Esta formación fue rediseñada en 2006 y en 2013. Nuestra contribución, enmarcada en una investigación más amplia desarrollada en el seno de un proyecto...

    La modernización del sistema de Formación Profesional del Estado español se remonta a los años 90. Desde entonces, ha evolucionado significativamente, teniendo los desarrollos europeos como marco de referencia. Con la extensión de la escolarización hasta los 16 años, se introdujo en el año 1994 un tipo de formación profesionalizadora de muy bajo nivel de cualificación, especialmente diseñada para los adolescentes clasificados como de bajo rendimiento académico en Educación Secundaria y para aquellos en situación de vulnerabilidad social. Esta formación fue rediseñada en 2006 y en 2013. Nuestra contribución, enmarcada en una investigación más amplia desarrollada en el seno de un proyecto europeo, ofrece una revisión de la literatura producida alrededor de dichos programas, para así poder comparar la evolución de los 3 tipos de programas formativos en términos de las posibilidades educativas que han ofrecido a los adolescentes que han pasado por ellos. A la luz de estos datos y de los obtenidos en la investigación realizada, presentamos cómo se perfilan las subjetividades adolescentes a través de los discursos de los docentes, el equipo directivo y el equipo orientador que les atienden en los programas de Formación Profesional Inicial en la ciudad de Valencia.

    Llegir més Ocultar
    DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.07.002
  • Imatge representativa de la publicació

    El model de l'acompanyament extensiu dels adolescents: més enllà de l'educació en medi obert

    Avià, S. ; Viguer, P. ; Pescador, R.

    (2017). Article

    Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa. Num.66, 106-122

    Es presenta un nou enfocament de l’acompanyament educatiu dels adolescents a partir del medi obert. L’objectiu és afavorir el desenvolupament positiu integral aplicant un model ecològic que abordi els diferent nivells d’interacció entre jove i context. El model proposat, basat en la figura d’un educador d’adolescents que interactua amb la comunitat, permet una intervenció altament eficaç. Té en compte la totalitat de l’experiència vital dels joves i promou el seu empoderament i protagonisme en els propis processos de desenvolupament i de creació de projecte de vida.

    DOI: https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn66id313800
  • Imatge representativa de la publicació

    Adolescentes, identidad grupal y medio rural. Una perspectiva basada en el desarrollo positivo

    Paricio, D. ; Rodrigo, M.F. ; Viguer, P.

    (2016). Article

    Metamorfosis. Num.5, 32-63

    En este estudio se han analizado las relaciones existentes entre la identidad grupal del adolescente residente en el medio rural y una serie de variables pertenecientes al enfoque del desarrollo positivo (Oliva, Hernando, Parra, Pertegal, Ríos y Antolín, 2008) Todo ello, tras implementar el Programa de Desarrollo Positivo para Adolescentes residentes en el medio Rural –DPAR‐ durante un curso lectivo. Participaron en el estudio 145 alumnos/as de segundo (N=66) y tercero de la ESO (N=77), entre 12 y 17 años (M=13.98; DT=.912). 85 fueron asignados al grupo tratamiento y 60 al grupo control. Mediante análisis de correlaciones se analizaron las relaciones entre la identidad grupal y la...

    En este estudio se han analizado las relaciones existentes entre la identidad grupal del adolescente residente en el medio rural y una serie de variables pertenecientes al enfoque del desarrollo positivo (Oliva, Hernando, Parra, Pertegal, Ríos y Antolín, 2008) Todo ello, tras implementar el Programa de Desarrollo Positivo para Adolescentes residentes en el medio Rural –DPAR‐ durante un curso lectivo. Participaron en el estudio 145 alumnos/as de segundo (N=66) y tercero de la ESO (N=77), entre 12 y 17 años (M=13.98; DT=.912). 85 fueron asignados al grupo tratamiento y 60 al grupo control. Mediante análisis de correlaciones se analizaron las relaciones entre la identidad grupal y la autoestima, la satisfacción con la vida, la empatía, la alexitimia, la autoeficacia, la asertividad, las habilidades comunicativas y relacionales, la planificación y toma de decisiones y los valores morales. Los resultados mostraron correlaciones significativas y positivas en todas las variables estudiadas en el grupo de intervención, a excepción de alexitimia que fueronsignificativas y negativas. Se discuten los resultados en el marco del desarrollo positivo adolescente y de cara a su utilidad para la intervención en el contexto escolar rural.

    Llegir més Ocultar
  • Becoming precarious? Education and social inclusion beyond employability

    Marhuenda-Fluixá, F.

    (2016). Article

    Pedagogy, Culture & Society. Num.1468-1366

  • Imatge representativa de la publicació

    Resilience and Coping as Predictors of Well-Being in Adults

    Mayordomo, T. ; Viguer, P. ; Sales, A. ; Satorres, E. ; Meléndez, J. C.

    (2016). Article

    The Journal of Psychology: Interdisciplinary and Applied. Num.150(7), 809-821

    Well-being is one of the keys to successful and optimal development across the lifespan. Based on the idea that development involves changes in individuals’ adaptive capacity to meet their needs over time, the changes that occur in the second half of life require effort to adapt to the new reality. This study used a structural model to test the effects of coping strategies and resilience on well-being in a sample of 305 mid-life adults. Several constructs were measured: coping strategies, resilience, and well-being. A final model was obtained with good fit indices; psychological well-being was positively predicted by resilience and negatively by emotional coping. Moreover, positive...

    Well-being is one of the keys to successful and optimal development across the lifespan. Based on the idea that development involves changes in individuals’ adaptive capacity to meet their needs over time, the changes that occur in the second half of life require effort to adapt to the new reality. This study used a structural model to test the effects of coping strategies and resilience on well-being in a sample of 305 mid-life adults. Several constructs were measured: coping strategies, resilience, and well-being. A final model was obtained with good fit indices; psychological well-being was positively predicted by resilience and negatively by emotional coping. Moreover, positive reappraisal and avoidance form part of both coping strategies (problem-focused and emotion-focused). Considering the characteristics of the model, educational intervention programs could be developed to promote skills that favor good adaptation at this stage in the life cycle and contribute to promoting successful aging.

    Llegir més Ocultar
    DOI: https://doi.org/10.1080/00223980.2016.1203276
  • Imatge representativa de la publicació

    Eficacia del programa de Pensamiento Prosocial en Entornos Educativos para el desarrollo de la competencia social de adolescentes en situación de riesgo de inadaptación social

    Fernández, M.A. ; Viguer, P. ; Cantero, M. J.

    (2015). Article

    Informació Psicològica. Num.110, 39-50

    La inadaptación social en la adolescencia es un factor de riesgo para el ajuste personal y social en la edad adulta. Determinadas habilidades sociocognitivas incluidas en la competencia social previenen el riesgo de desadaptación social y favorecen el desarrollo óptimo del adolescente. La escuela se presenta como un contexto ideal para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y emocionales que favorezcan la competencia social. El objetivo de este estudio fue comprobar la eficacia del Programa de Pensamiento Prosocial en Entornos Educativos (PPSEE) para desarrollar la competencia social de adolescentes en el contexto escolar, específicamente: las habilidades de comunicación, el...

    La inadaptación social en la adolescencia es un factor de riesgo para el ajuste personal y social en la edad adulta. Determinadas habilidades sociocognitivas incluidas en la competencia social previenen el riesgo de desadaptación social y favorecen el desarrollo óptimo del adolescente. La escuela se presenta como un contexto ideal para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y emocionales que favorezcan la competencia social. El objetivo de este estudio fue comprobar la eficacia del Programa de Pensamiento Prosocial en Entornos Educativos (PPSEE) para desarrollar la competencia social de adolescentes en el contexto escolar, específicamente: las habilidades de comunicación, el autocontrol emocional, la resolución de problemas, las habilidades sociales y los valores. Los participantes fueron 30 alumnos entre 12 y 15 años escolarizados de 1º a 3º de educación secundaria. Los resultados mostraron que los alumnos que participaron en el programa mejoraron su autocontrol, su capacidad para la resolución de problemas interpersonales y sus valores prosociales alcanzando puntuaciones similares a las del grupo control después de la intervención. Se concluye que el PPSEE resulta un programa útil para favorecer la competencia social de los alumnos de educación secundaria en situación de riesgo de inadaptación.

    Llegir més Ocultar
    DOI: https://doi.org/10.14635/IPSIC.2015.110.6
  • Imatge representativa de la publicació

    Actitudes de los jóvenes ante situaciones de agravio en el entorno familiar: su relación con el género, la creencia religiosa y el clima social familiar

    Cantero, M.J. ; Viguer, P. ; Domínguez, R.

    (2015). Article

    Universitas Psychologica. Num.14-3, 1091-1106

    Los objetivos de este trabajo son, por una parte, analizar las actitudes de los jóvenes ante las situaciones de agravio que se producen en el contexto familiar en función del género, la creencia religiosa y el clima social familiar y, por otra, estudiar el poder predictivo de estas variables sobre las actitudes de agravio. Los participantes fueron 230 jóvenes (media de edad = 21.2), 130 mujeres y 100 hombres, quienes cumplimentaron el cuestionario CASA-F (Moreno & Pereyra, 2000) y la escala de Clima Social Familiar (Moos, Moos, & Trickett, 1995). Se obtuvieron diferencias en las actitudes ante el agravio en función del género y la creencia religiosa y una relación significativa entre las...

    Los objetivos de este trabajo son, por una parte, analizar las actitudes de los jóvenes ante las situaciones de agravio que se producen en el contexto familiar en función del género, la creencia religiosa y el clima social familiar y, por otra, estudiar el poder predictivo de estas variables sobre las actitudes de agravio. Los participantes fueron 230 jóvenes (media de edad = 21.2), 130 mujeres y 100 hombres, quienes cumplimentaron el cuestionario CASA-F (Moreno & Pereyra, 2000) y la escala de Clima Social Familiar (Moos, Moos, & Trickett, 1995). Se obtuvieron diferencias en las actitudes ante el agravio en función del género y la creencia religiosa y una relación significativa entre las actitudes prosociales ante el agravio y el clima social familiar. Por último, los análisis de regresión múltiple confirmaron la capacidad predictiva del género, la creencia religiosa y el clima social familiar sobre las actitudes prosociales de perdón y explicación.

    Llegir més Ocultar
    DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ajsa