
En este Webinar se hablará sobre “La relación educativa. Técnicas y estrategias para la intervención con adolescentes en riesgo”. Su duración será de 60 minutos, el 24/10/2018 a las 17:30h, impartido por José Javier Navarro Pérez, doctor por la Universitat de València y la Universitat Jaume I y director de la Cátedra Luis Amigó.
¿Qué es y cómo se gesta la relación educativa? La construcción de esta tradición metodológica para la intervención deriva de dos grandes perspectivas en intervención social: la relación de ayuda asentada en posicionamientos clásicos, tanto de la psicología humanista (Rogers, 1967) como derivado del uso de diversos enfoques del trabajo social caso (Harris-Perlman, 1973), la Pedagogía Social Comunitaria (Freire, 1975) y el aprendizaje inclusivo (Ainscow, 1998).
La convergencia de estas tradiciones se traduce en una práctica cotidiana de relación con adolescentes. Adolescentes que en muchos casos huyen del “tufo” adulto: de sus exigencias, posicionamientos, normas, límites, orientaciones… sin embargo desde el rol de educadores en sentido amplio y no limitado exclusivamente a la competencia profesional, la relación educativa es una posición metodológica poderosísima que permite acercarnos al mundo afectivo para interactuar y establecer dinámicas de acompañamiento. La relación educativa se compone de una serie de herramientas que incluyen competencias inspiradas tanto en el “saber hacer” (aprendidas) como el “saber ser” (innatas) y que permitirán al profesional promover dinámicas positivas.
Los adolescentes carecen de la madurez para pedir ayuda consciente y explícita. Muchas ocasiones lo hacen con llamadas de atención, con actitudes despóticas, pasivas, exaltadas, acompañadas de agresividad o de altaneria. Por tanto, los profesionales debemos generar alternativas para aproximarnos al perimundo de éstos con serenidad, para penetrar en su dimensión afectiva y ser aceptados. Mediante el presente Webinar trataremos de analizar algunas dimensiones clave para la construcción de la relación educativa: el tiempo, el espacio, la etapa inicial, actitudes del profesional que pueden limitar… Evaluaremos algunos elementos que facilitan la relación, las fases en la intervención profesional con adolescentes y el posicionamiento ante determinados conflictos o cómo confrontar dilemas éticos. Abordaremos los espacios para la intervención desde medio abierto, residencial y recursos con mayor o menor grado de libertad para el adolescente (desde centros de Justicia Juvenil a Centros de Día de Menores). A medida que vayamos avanzando, descubriremos algunas estrategias que facilitan la relación educativa basadas en la experiencia de la intervención con adolescentes y en la reflexión derivada de esta.