
El pasado viernes 6 de septiembre se celebró el VI Seminario Sociedad Civil i Paisaje “Asociacionismo y Acciones de Custodia en Espacios Naturales (Protegidos) de la Comunidad Valenciana" organizado desde la cátedra en colaboración con el Centro para el Conocimiento del Paisaje. Una tarde para el aprendizaje, la formación y el intercambio de conocimientos en relación con las mejores estrategias e instrumentos para conseguir implicar a la sociedad, propietarios y usuarios del territorio, en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos. En este escenario la custodia del territorio y el asociacionismo se convirtieron en los grandes protagonistas de la sesión. Para hablar de ello, se planteó un programa que abordo las diferentes y necesarias fases que rigen a ambos movimientos.
En primer lugar, se dio una visión integradora y generalista de qué es la custodia, cómo funciona, cómo se vertebra el asociacionismo en el territorio valenciano poniendo especial interés en los Parques Naturales, sus pros y contras, etc. A continuación, el director de la cátedra, Emilio Iranzo, explicó a través de su proyecto de custodia paisajístico-patrimonial desarrollado en Castielfabib, cómo se desarrolla un proyecto de este tipo desde su creación, qué pasos seguir, como se ha constituido dicho acuerdo, qué acciones se han ido implementando, de qué manera, qué entidades han intervenido, etc.
En tercer lugar, contamos con la intervención de uno de los miembros del Centro para el Conocimiento del Paisaje, que expuso que pasos están siguiendo para poner en marcha una estrategia de custodia en un municipio como Matet que se encuentra parcialmente en los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Fue tras la segunda y tercera ponencia, cuando los asistentes pudieron apreciar las diferencias existentes a la hora de promover un proyecto de custodia en un espacio con y sin protección especial.
Finalmente, hablando de asociacionismo, otro de los ejes de la jornada, asistimos a la presentación de una nueva asociación cultural de carácter local en la que los principios de preservación y sensibilización sobre lo propio (alcance municipal), sin olvidar el contexto territorial, son la base de sus actividades. Una buena forma de que los asistentes conozcan como se construye una entidad de este tipo.
En definitiva, una jornada donde el público, se fue sabiendo qué tiene la capacidad de participar e intervenir en la protección del paisaje y el patrimonio a través de mecanismos que no son fáciles, que tienen obstáculos y cierta complejidad pero cuyo resultado es satisfactorio y positivo para el territorio y la sociedad.