
La Universitat de València (UV) y la empresa Vocality.ai han unido fuerzas en una colaboración innovadora que fusiona la preservación histórica con avances educativos. Este proyecto tiene dos objetivos principales: revivir la voz de Dolores Ibárruri, conocida como "La Pasionaria", mediante técnicas avanzadas de inteligencia artificial, y modernizar la enseñanza de idiomas en el Centre d’Idiomes de la UV utilizando esta misma tecnología. Valencia Plaza recoge esta hazaña en su periódico
Reviviendo la voz de la Pasionaria
Dolores Ibárruri fue una figura emblemática de la política española del siglo XX, reconocida por su oratoria apasionada durante la Guerra Civil Española. Sus discursos inspiraron a millones, convirtiéndola en un símbolo de resistencia y esperanza. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchos de sus registros vocales se han perdido o deteriorado. Para abordar este desafío, la UV y Vocality.ai han trabajado en la clonación de su voz a partir de los archivos sonoros existentes. Este proceso implica la digitalización y restauración de grabaciones antiguas, seguidas del uso de redes neuronales profundas para analizar y replicar características vocales específicas como el tono, la velocidad y las inflexiones. El resultado es un modelo vocal que captura la esencia y emotividad de la Pasionaria, permitiendo generar nuevas frases con su voz auténtica.
Emilio Soria, especialista en inteligencia artificial de la UV y colaborador de Vocality.ai, destaca: "El desafío más grande fue trabajar con registros históricos que, en muchos casos, no estaban bien preservados. Aún así, hemos conseguido resultados sorprendentes". Además, añade que "el modelo resultante no sólo es técnicamente preciso, sino que captura la esencia de la Pasionaria, permitiendo revivir la fuerza y la emotividad con las que transmitía sus ideales, acercándola al presente de una forma única".
Esta voz clonada se utilizará en el proyecto periodístico "#ElMur, Memòria i exili", un podcast multimedia que se difundirá por "À Punt" y está patrocinado por el área de Memoria Histórica de la Diputació de València. El programa busca recuperar las historias de los miles de españoles que tuvieron que exiliarse al final de la Guerra Civil Española, huyendo del fascismo. Un equipo de reporteros ha viajado por Rusia, México, Francia y Reino Unido, entre otros destinos que acogieron a los refugiados, para recopilar estas historias.
Carlos López-Olano, vicedecano de Comunicación e Innovación de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la UV y coordinador del proyecto, señala: "Este viaje por la innovación nos permite conectar a las nuevas generaciones con un capítulo esencial de nuestra historia". Añade que "escuchar discursos originales humaniza a las figuras históricas y hace que sus mensajes sean más impactantes y relevantes, transformando la comprensión de la historia en una experiencia inmersiva y significativa. Es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro pasado utilizando las herramientas del futuro".
Revolucionando la enseñanza de idiomas
El segundo pilar de esta colaboración se centra en la implementación de la tecnología de clonación vocal en el Centre d’Idiomes de la Universitat de València. Este centro es uno de los principales en la enseñanza de idiomas, traducción e interpretación en el ámbito de la educación superior a nivel nacional, con más de 5.000 estudiantes anuales y una oferta de aproximadamente 370 cursos en 12 lenguas distintas.
La aplicación de esta tecnología busca mejorar la enseñanza de lenguas extranjeras, haciendo que los ejercicios de práctica oral sean más efectivos y personalizados. Mediante la tecnología desarrollada por Vocality.ai, los estudiantes podrán interactuar con voces generadas que imitan hablantes nativos en diferentes contextos lingüísticos. Estas voces podrán ajustar su velocidad, acento y tono para adaptarse al nivel del aprendiz.
Pedro Morillo, director del Centre d’Idiomes de la UV, explica: "La personalización es clave. Gracias a esta tecnología, podemos ofrecer a los estudiantes una experiencia mucho más inmersiva y realista. El uso de la clonación de voz fortalece la conexión emocional del alumnado con la lengua, ya que la personalización de la experiencia reduce la ansiedad y aumenta la motivación". Añade que "este vínculo positivo con el idioma es fundamental para el aprendizaje, pues incentiva la práctica y transforma el estudio en una experiencia más enriquecedora y gratificante".
Además de los ejercicios tradicionales de pronunciación, las voces clonadas se utilizarán en simulaciones de situaciones cotidianas, como pedir comida en un restaurante o mantener una entrevista de trabajo con varios interlocutores. Esta tecnología también permitirá que los estudiantes reciban retroalimentación inmediata sobre su pronunciación y gramática, mejorando significativamente su aprendizaje.
Morillo también destaca que "hemos profesionalizado y mejorado significativamente nuestras herramientas y procesos de acreditación del conocimiento de lenguas. En el ámbito de la acreditación de lenguas, podemos ofrecer al alumnado una gran variedad de simulaciones que les permiten practicar y consolidar lo aprendido de manera efectiva". Además, el uso de voces clonadas facilita la creación de recursos en idiomas menos difundidos, lo que contribuye a fomentar la educación lingüística en una mayor diversidad de lenguas y a promover su preservación y aprendizaje.
Vocality.ai: Innovación en inteligencia artificial
Vocality.ai es una empresa líder en tecnología de clonación de voz creada con inteligencia artificial generativa, ofreciendo voces con calidez humana y velocidad digital. La empresa cuenta con voces en castellano, euskera y alemán de locutores profesionales, y planea expandir su oferta a 20
idiomas diferentes durante los próximos años. Además, su tecnología es aplicable a diversos sectores, desde la educación hasta la industria del entretenimiento.
La colaboración con la Universitat de València refuerza su compromiso con la innovación y su capacidad para aplicar sus soluciones en contextos históricos y educativos únicos. Según Marta Ribera, cofundadora de Vocality.ai, “el potencial de esta tecnología va más allá de replicar voces; se trata de abrir nuevas puertas para conectar el pasado con el presente y mejorar la experiencia de aprendizaje a nivel global”.
Impacto cultural y educativo del proyecto
La integración de la clonación vocal en proyectos históricos como el de Dolores Ibárruri y en el ámbito educativo ilustra la versatilidad de esta tecnología. Su impacto se extiende desde la preservación de la memoria histórica hasta la democratización del acceso a recursos educativos personalizados.
En el contexto cultural, revivir la voz de figuras históricas permite reconectar a las nuevas generaciones con momentos clave de la historia. Escuchar un discurso en la voz original de su autor no solo añade un componente emocional, sino que enriquece la comprensión del mensaje. Este enfoque multimedia tiene el potencial de transformar cómo se cuenta y se aprende la historia, creando experiencias inmersivas que combinan emoción, contexto y tecnología.
En el ámbito educativo, la personalización y flexibilidad que ofrece Vocality.ai representa un paso hacia un aprendizaje de idiomas más dinámico y adaptado a las necesidades individuales. La posibilidad de interactuar con voces que imitan hablantes nativos en tiempo real marca un cambio radical en cómo se enseña y se practica la comunicación oral.
Un proyecto que une pasado, presente y futuro
La colaboración entre la Universitat de València y Vocality.ai subraya la importancia de combinar tecnología avanzada con objetivos culturales y educativos significativos. Este proyecto no solo preserva el legado de figuras históricas, sino que también apuesta por transformar la enseñanza de idiomas y hacerla más accesible e inclusiva.
En palabras de Carlos López-Olano, “esta iniciativa nos recuerda que la tecnología puede y debe usarse para acercarnos a nuestras raíces mientras construimos un futuro más conectado y educado”. Así, la voz de la Pasionaria, que una vez inspiró a millones, encuentra una nueva vida gracias a la inteligencia artificial, demostrando que el pasado y el presente pueden unirse para generar un impacto duradero.
Conclusión
El avance en la clonación vocal no solo revive voces del pasado, como la de Dolores Ibárruri, sino que abre un mundo de posibilidades para la educación, el periodismo y la cultura. Este proyecto, impulsado por la Universitat de València y Vocality.ai, es un ejemplo de cómo la tecnología puede combinarse con la historia y la enseñanza para transformar la forma en que aprendemos, preservamos y nos conectamos con nuestras raíces.
En un mundo en constante evolución, iniciativas como esta destacan por su capacidad de unir innovación tecnológica con objetivos humanos, enriqueciendo tanto nuestra comprensión del pasado como las herramientas para construir el futuro.