... declinado.1
Sobre la declinación de la soberanía de los Estados-nación y la transformación de la soberanía en el sistema global contemporáneo, ver Saskia Sassen, Losing Control? Sovereignity in an Age of Globalization. (New York, Columbia University Press, 1996)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... teórico.2
Sobre el concepto de Imperio, ver Maurice Duverger, ``Le concept d'empire'', en Maurice Duverger, ed., Le concept d'empire (Paris: PUF, 1980), pp. 5-23. Duverger divide los ejemplos históricos en dos modelos primarios, con el Imperio Romano por un lado y los Chino, Arabe, Mesoamericano y otros Imperios, por otro. Nuestro análisis pertenece básicamente al lado Romano porque éste es el modelo que ha animado la tradición Euro-americana que ha desembocado en el orden mundial contemporáneo.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... producción.3
``La modernidad no es un fenómeno de Europa como sistema independiente, sino de Europa como centro''. Enrique Dussel, ``Beyond Eurocentrism: The World System and the Limits of Modernity'', en Fredric Jameson y Masao Miyoshi, eds., The Cultures of Globalization (Durham: Duke University Press, 1998), pp. 3-31; nota p. 4.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... amplio.4

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Imperio.5
El nuestro no es el único libro que prepara el terreno para el análisis y la crítica del Imperio. Aunque no usen el término ``Imperio'', vemos las obras de numerosos autores orientadas en esta dirección; esto incluye a Fredric Jameson, David Harvey, Arjun Appadurai, Gayatri Spivak, Edward Said, Giovanni Arrighi y Arif Dirlik, para nombrar sólo a algunos de los más conocidos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... globalización.1.1
Ya en 1974 Franz Schurmamm subrayó la tendencia hacia un orden global en The Logic of World Powe: An Inquirí into the Origins, Comments and Contradictions of World Politics (New York: Panteón, 1974).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... crisis.1.2
Sobre los cambios en los pactos europeos para la paz internacional, ver Leo Gross, ``The Peace of Westphalia, 1648-1948'', American Journal of International Law, 42, No 1 (1948), 20-41.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Alianza.1.3
Danilo Zolo, Cosmópolis: Prospects for World Government, trad. David McKie (Cambridge Polity Press, 1997), es el que expresa con mayor claridad la hipótesis de que el paradigma del proyecto del nuevo orden mundial debe localizarse en la Paz de Viena. Seguimos sus análisis en muchos aspectos. Véase también a Richard Falk, ``The Interplay of Wetphalia and Charter Conception of International Legal Order'', en C. A. Blach y Richard Falk, eds, The Future of International Legal Order (Princeton: Princeton University Press, 1969), 1:32-70.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ética''.1.4
Hans Kelsen, Das Problem des Souveranitat and die Theorie des Volkerrechts: Beitrag zu einer Reinen Rechtslchre (Tubingen: Mohr, 1920), p. 205. Ver también Principles of International Law, (New York: Rinehart, 1952), p. 586.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... misma''.1.5
Kelsen, Das Problem des Souveranitat, p. 319.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... racional.1.6
Ver Hans Kelsen, The Law of the United Nations (New York: Praeger, 1950).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... supranacional.1.7
Sobre la historia legal de las Naciones Unidas, ver Alf Ross, United Nations: Peace and Progress (Totowa, NJ: Bedminster Press, 1966): Benedetto Conforti, The Law and Practice of the United Nations (Boston: Kluwer Law international, 1996); Richard Falk, Samuel S. Kim y Saul H. Mendlovitz, eds, The United Nations and a Just World Order (Boulder: Westview Press, 1991).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... supranacional.1.8
Sobre el concepto de ``analogía doméstica'', tanto desde el punto de vista genealógico como desde el de la política jurídica internacional, ver Hedley Bull, The Anarchical Society (London: Macmillan, 1977); y, por sobre todo, Hidemi Suganami, The Domestic Analogy and World Order Proposals (Cambridge: Cambridge University Press, 1989). Para una perspectiva crítica y realista contra la concepción de una ``analogía doméstica'', ver a James N. Rosenau, Turbulence in World Politics: A Theory of Change and Continuity (Princeton: Princeton University Press, 1990).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... preexistentes.1.9
Véase a Norberto Bobbio, Il problema della guerra e le vie della pace (Bologna: Il Mulino, 1984).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... producen.1.10
Sobre las proposiciones de Norberto Bobbio acerca de estos argumentos, véase principalmente Il terzo assente (Turín: Edizioni Sonda, 1989). En general, sin embargo, sobre las líneas recientes de pensamiento internacionalista y la alternativa entre enfoque estatistas y cosmopolitanos, ver Zolo, Cosmópolis.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... transnacional.1.11
Véase la obra de Richard Falk, en especial A Study of Future Worlds (New York: Free Press, 1975); The Promise of World Order (Philadelphia: Temple University Press, 1987); y Explorations at the Edge of Time (Philadelphia: Temple University Press, 1992). El origen del discurso de Falk y su línea idealista y reformista puede ser trazado hasta las famosas proposiciones iniciales de Grenville Clark y Louis B. Sohn, World Peace through World Law (Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1958).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... actualmente.1.12
En la Sección 2.4 discutiremos brevemente la obra de aquellos autores que desafiaron al campo tradicional de las relaciones internacionales desde una perspectiva posmodernista.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... historia.1.13
``El capitalismo ha sido desde su inicio un asunto de economía-mundial... Sólo es una mala lectura de la situación sostener que recién en el siglo veinte el capitalismo se ha vuelto `mundializado'.'' Immanuel Wallerstein, The Capitalist World-Economy (Cambridge: Cambridge University Press, 1979), p. 19. La referencia más completa sobre este punto es Immanuel Wallerstein, The Modern World System, 3 vols. (New York: Academic Press, 1974-1988). Véase también Giovanni Arrighi, The Long Twentieth Century (London: Verso, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imperialismo.1.14
Ver, como ejemplo, Samir Amin, Empire of Chaos (New York: Monthly Review Press, 1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... rebeldes.1.15
Para nuestro análisis del Imperio Romano, nos hemos valido de algunos de los textos clásicos, tal como Gaetano de Sanctis, Storia dei Romani, 4 vols. (Turín: Bocca, 1907-1923); Hermann Dessau, Geschichte der römanischen Keiserzeit, 2 vols. (Berlin: Weidmann, 1924-1930); Michel Rostovzeff, Social and Economic History of the Roman Empire, 2 vols. (Oxford: Clarendon Press, 1926); Pietro de Francisci, Genesi e struttura del principato augusteo (Rome: Sampaolesi, 1940); y Santo Mazzarino, Fra Oriente ed Occidente (Florence: La Nuova italia, 1947).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... unidas.1.16
Ver Johannes Adam Hartung, Die Lehre von der Weltherrschaft im Mittelalter (Halle, 1909); Heinrich Dannenbauer, ed. Idee und Gestalt (Stuttgart: Cotta, 1940); Georges de Legarde, ``La conception medieval de lingüística'ordre en face de lingüística'umanisme, de la Renaissance et de la Reforme'', en el Congresso internazionale dialecto studi umanistici, Umanesimo e scienza política (Milan: Marzorati, 1951); y Santo Mazzarino, The End of the Ancient World, trad. George Holmes (New York: Knopf, 1966).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Golfo.1.17
Ver Michael Walzer, Just and Unjust Wars, 2a edición (New York: basic Books, 1992). La renovación de la teoría de la guerra justa en los '90 queda demostrada por los ensayos en Jean Bethke Elshtain, ed. Just War Theory (Oxford: Basil Blackwell, 1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... guerra).1.18
Deberíamos distinguir aquí entre jus ad bellum (el derecho a hacer la guerra) y jus in bello (la ley en la guerra), o, en verdad, las reglas de la conducta correcta en la guerra. Ver Walzer, Just and Unjust Wars, pp. 61-63 y 90.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... concepto.1.19
Sobre la Guerra del Golfo y la justicia, ver Norberto Bobbio, Unna guerra giusta? Sul conflitto del Golfo (Vence: Marsilio, 1991); Ramsey Clark, The Fire This Time: U. S. War Crimes in the Gulf (New York: Thunder's Mouth Press, 1992); Jurgen Habermas, The Past as Future, trad. Max Pensky (Lincoln: University of Nebraska Press, 1994); y Jean Bethke Elshtain, ed. But Was It Just. Reflections on the Morality of the Persian Gulf War (New York: Doubleday, 1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Rawl.1.20
Acerca de la influencia de la sistematización de Niklas Luhmann sobre la teoría jurídica internacional, véase los ensayos de Gunther Teubner, en Gunther Teubner y Alberto Febbrajo, eds. State, Law and Economy as Autopoietic Systems (Milan: Giuffré, 1992). Una adaptación de las teorías ético-jurídicas de John Rawl fue intentada por Charles R. Beitz en Political Theory and International Relations (Princeton: Princeton University Press, 1979).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... conjunto.1.21
Este concepto fue presentado y articulado en James Rosenau, ``Governance, Order and Change in World Politics'', en James Rosenau y Ernst-Otto Czempiel, Governance without Government (Cambridge: Cambridge University Press, 1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... transición.1.22
En un extremo, ver el grupo de ensayos colectados en V. Rittenberger, ed., Beyond Anarchy: International Cooperation and Regimes (Oxford: Oxford University Press, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... jurídico.1.23
Ver Hans Kelsen, Peace through Law (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1999).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... resolver.1.24
Acerca de las lecturas de Maquiavelo sobre el Imperio Romano, ver Antonio Negri, Il potree costituente (Milan: Sugarco, 1992), pp. 75-96; en inglés, Insurgencies: Constituent Power and the Modern State, trad. Maurizia Boscagli (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1999).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... posmodernidad.1.25
Para una lectura sobre el pasaje jurídico de la modernidad a la posmodernidad, ver Michael hardt y Antonio Negri, Labor of Dionysus: A Critique of the State-Form (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), cap. 6 y 7.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... producción.1.26
Es extraño cómo en este debate internacionalista casi la única obra de Carl Schmitt que se considera es Der Nomos der Ende im Volkerrecht des Jus Publicum Europaeum (Cologne: Greven, 1950), cuando realmente precisa en este contexto su trabajo más importante es Verfassungslehre, 8a ed. (Berlín: Duncker & Humblot, 1993), y sus posiciones desarrolladas alrededor de la definición del concepto de lo político y la producción del derecho.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... cosmopolítica.1.27
Para tener una buena idea de este proceso puede ser suficiente con leer, conjuntamente, los clásicos disciplinarios de la ley internacional y la economía internacional, uniendo sus observaciones y prescripciones, las que emergen de diferentes formaciones disciplinarias pero comparten un cierto neorrealismo, o, verdaderamente, un realismo en el sentido Hobbesiano. Véase, por ejemplo, Kenneth Neal Waltz, Theory of International Politics (New York: Random House, 1979), and Robert Gilpin, The Political Economy of International Relations (Princeton: Princeton University Press, 1987).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... intervención.1.28
A fin de obtener una idea inicial de la vasta y a menuda confusa literatura sobre este tópico, ver Gene Lyons y Michael Mastanduno, eds., Beyond Westphalia? State Sovereignty and International Intervention (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1995); Arnold Kanter y Linton Brooks, eds., U. S. Intervention Policy for the Post-Cold War World (New York: Norton, 1994); Mario Bettati, Le droit d'ingérence (Paris: Odile Jacob, 1995); y Maurice Bernard, La fin de l'ordre militaire (Paris: Presses de Sciences Politiques, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... universales.1.29
Sobre la ética de las relaciones internacionales, además de las propuestas ya citadas de Michael Walzer y Charles Beitz, ver también Stanley Hoffmann, Duties beyond Borders (Syracuse: Syracuse University Press, 1981); y Terry Nardin y David R. Mapel, eds., Traditions of International Ethics (Cambridge: Cambridge University Press, 1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Imperio.1.30
Nos referimos aquí a dos textos clásicos: Montesquieu, Considerations on the Causes of the Greatness of the Romans and Their Decline, trad. David Lowenthal (New York: Free Press, 1965); y Edward Gibbon, The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, 3 vol. (London: Penguin, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... lado.1.31
Como Jean Ehrard ha mostrado ampliamente, la tesis de que la declinación de Roma comenzó con Cesar fue repropuesta continuamente a lo largo de la historiografía de la edad del Iluminismo. Ver Jean Ehrard, La politique de Montesquieu (paris: A. Colin, 1965).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... corrupción.1.32
El principio de la corrupción de los regímenes políticos estaba implícita en la teoría de las formas de gobierno, tal como fue formulada en el período Sofista, posteriormente codificado por Platón y Aristóteles. El principio de corrupción ``política'' fue luego trasladado a un principio de desarrollo histórico por medio de teorías que consideraron a los esquemas ético de las formas de gobierno como desarrollos temporales cíclicos. De todos los proponentes de diferentes tendencias teóricas que se han ocupado de esta cuestión (y los estoicos fueron ciertamente fundamentales en este aspecto), Polibio fue el que realmente describió el modelo en su forma definitiva, celebrando la función creativa de la corrupción.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... control.1.33
El pasaje de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control no está articulado explícitamente por Foucault, pero permanece implícito en su obra. Seguimos los excelentes comentarios de Gilles Deleuze en esta interpretación. Ver: Gilles Deleuze, Foucault (Paris: Minuit, 1986); y ``Post-scriptum sur les sociétés de contrôle'', en Peuparlers (Paris: Minuit, 1990). Ver también Michael Hardt, ``The Withering of Civil Society'', Social Text, No 45 (Winter 1995), 27-44.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... poder.1.34
Ver principalmente Michel Foucault, The History of Sexuality, trad. Robert Hurley (New York: Vintage, 1978), 1:135-145. Sobre otros tratamientos del concepto de biopolítica en las obras de Foucault, ver ``The Politics of Health in the Eighteenth Century'', en Power/Knowledge, ed. Colin Gordon (New York: Panteón, 1980), pp. 166-182; ``La naissance de la médecine sociale'', en Dits et écrits (Paris: Gallimard, 1994), 3:207-228, particularmente p. 210; y ``Naissance de la biopolitique'', en Dits et écrits, 3:818-825. Para ejemplos de trabajos de otros autores que siguieron la visión de la biopolítica de Foucault, ver Hubert Dreyfus y Paul Rabinow, eds. Michel Foucault: Beyond Structuralism abd Hermeneutics (Chicago: University of Chicago Press, 1992), pp 133-142; y Jacques Donzelot, The Policing of Families, trad. Robert Hurley (New York: Panteón, 1979).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... poder''.1.35
Michel Foucault, ``Les mailles du pouvoir'', en Dits et écrits (Paris: Gallimard, 1994), 4:182-201; nota en p. 194.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... sociales.1.36
Muchos pensadores han seguido a Foucault en estas líneas, y problematizado correctamente al Estado de Bienestar. Ver principalmente Jacques Donzelot, Lingüística'invention du social (Paris: Fayard, 1984); y Francois Ewald, Lingüística'état providence (Paris: Seuil, 1986).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capital,1.37
Ver Karl Marx, ``Results of the Immediate Process of Production'', trad. Rodney Livingstone, publicado como apéndice de Capital, trad. Ben Fowkes (New York: Vintage, 1976), 1:948-1084. Ver también Antonio Negri, Marx beyond Marx, trad. Harry Cleaver, Michael Ryan y Mauricio Viano (New York: Autonomedia, 1991).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Iluminismo.1.38
Ver Marx Horkheimer y Theodor Adorno, The Dialectic of Enlightenment, trad. John Cumming (New York: Herder and Herder, 1972).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... claridad.1.39
Ver Gilles Deleuze y Félix Guattari, A Thousand Plateaus, trad. Brian Massumi (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1987).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... evento.1.40
Ver, por ejemplo, Peter Dews, Logics of Disintegration: Poststructuralist Thought and the Claims of Critical Theory (London: Verso, 1987), cap. 6 y 7. Cuando uno adopta esta definición del poder y las crisis que lo atraviesan, el discurso de Foucault (y más aún aquellos de Deleuze y Guattari) presenta un poderoso marco teórico para criticar al Estado de Bienestar. Para análisis más o menos en esta misma línea ver: Claus Offe, Disorganized Capitalism: Contemporary Transformations of Work and Politics (Cambridge, Mass.: MIT Press, 1985); Antonio Negri, Revolution Retrieved: Selected Writings (London: Red Notes, 1988); y los ensayos de Antonio Negri incluidos en: Michael Hardt y Antonio Negri, Labor of Dionysus (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), pp. 23-213.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... autores.1.41
Las nociones de ``totalitarismo'' construidas durante el período de la Guerra Fría probaron ser instrumentos útiles para propaganda pero herramientas analíticas completamente inadecuadas, derivando a menudo en métodos inquisitorios y dañando los argumentos morales. Los numerosos estantes de nuestras librerías llenos con análisis del totalitarismo deben ser vistos actualmente con vergüenza y eliminados sin vacilaciones. Como breve muestra de la literatura sobre totalitarismo, desde la más coherente a la más absurda, ver Hannah Arendt, The Origins of Totalitarianism (New York: Harcourt, Brace, 1951); y Jeanne Kirkpatrick, Dictatorships and Double Standards (New York: Simon and Schuster, 1982). Volveremos sobre el tema del totalitarismo en más detalle en la Sección 2.2.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... evento.1.42
Nos referimos aquí a las temáticas de Mobilmachtung desarrolladas en el mundo germánico primariamente entre 1920 y 1930, más o menos desde Ernst Jünger hasta Carl Schmitt. También en la cultura francesa emergieron esas posiciones alrededor de 1930, y las polémicas alrededor de ellas no han terminado aún. La figura de Georges Bataille está en el centro de esta discusión. Entre diferentes líneas, sobre la ``movilización general'' como paradigma de la constitución de la fuerza laboral colectiva en el capitalismo fordista, ver Jean Paul de Gaudemar, La mobilisation genérale (París: Maspero, 1978).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... biopoder.1.43
Podemos trazar una muy interesante línea de discusión que desarrolla efectivamente la interpretación Foucaltiana del biopoder, desde la lectura que Jacques Derrida hace de la obra de Walter Benjamín ``Critique of Violence'' (``Force of Law'', en: Drucilla Corner, Michel Rosenfeld y David Gray Carlson, eds. Deconstruction and the Possibility of Justice [New York: Routledge, 1992], pp. 3-67) hasta la contribución más reciente y estimulante de Giogio Agamben: Homo sacer: il potree sovrano e la nuda vita (Turín: Einaudi, 1995). Nos parece fundamental, sin embargo, que todas estas discusiones vuelvan atrás, a la cuestión de las dimensiones productivas del ``bios'', identificando, en otras palabras, la dimensión materialista del concepto más allá de cualquier concepción puramente naturalista (vida como ``zoe'') o simplemente antropológica (como Agamben en particular tiende a hacer, volviendo indiferente el concepto).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... corporal.''.1.44
Michel Foucault, ``La naissance de la médecine sociale'', en Dits et écrits (París: Gallimard. 1994), 3:210.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... social.1.45
Ver Henri Lefebvre, L'ideologie Structuraliste (Paris: Anthropos, 1971); Gilles Deleuze, ``A quoi reconnait-on le structuralisme?'' en Francois Châtelet, ed. Histoire de la philosophie, vol. 8 (París: Hachette, 1972), pp. 299-335; y Fredric Jameson, The Prison-House of Language (Princeton: Princeton University Press, 1972).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... biopolítica.1.46
Cuando Deleuze formuló sus diferencias metodológicas con Foucault, en una carta privada escrita en 1977, el principal punto de desacuerdo provenía precisamente de la cuestión de la producción. Deleuze prefería el término ``deseo'' al ``placer'' de Foucault, explicó, porque deseo aprehende la dinámica activa y real de la producción de realidad social, mientras que placer es meramente inerte y reactiva: ``Placer interrumpe la positividad de deseo y la constitución de su plano de inmanencia''. Ver Gilles Deleuze, ``Desir et plaisir'', Magazine Littéraire, No 325 (Octubre 1994), 59-65; nota p. 64.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... inasible.1.47
Felix Guattari ha desarrollado, tal vez, las consecuencias extremas de este tipo de crítica social, evitando cuidadosamente caer en el estilo anti-``grand narrative'' del argumento posmodernista, en su Chaosmosis, trad. Paul Bains y Julian Pefanis (Sydney: Power Publications, 1995). Desde un punto de vista metafísico, entre los seguidores de Nietszche, hallamos posiciones genéricamente análogas, expresadas en: Massimo Cacciari, DRAN: meridiens de la decisión dans la pensée contemporaine (París: L'Éclat, 1991).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... general''.1.48
En inglés, ver los ensayos de Paolo Virno y Michael Hardt, eds., Radical Thought in Italy (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996). También ver Christian Marazzi, Il posto dei calzini: la svolta lingüística dell'economia e i suoi effetti nella política (Bellinzona: Edizioni Casagrande); y numerodad ediciones de la revista francesa Futur antérieur, particularmente los Nos 10 (1992) y 35-36 (1996). Para un análisis que se apropia de elementos centrales de este proyecto, pero al final falla en capturar su poder, ver André Gorz, Misére du présent, richesse du posible (París: Galilée, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... biopoder.1.49
El marco en el cual se construye esta línea de investigación es tanto su gran riqueza como su limitación real. El análisis debe ser desarrollado, en efecto, más allá de las limitaciones del análisis ``obrerista'' (operaista) del desarrollo capitalista y la forma-Estado. Una de sus limitaciones, por ejemplo, es subrayada por Gayatri Spivak, In Other Worlds: Essays in Cultural Politics (New York: Routledge, 1988), p. 162, quien insiste en el hecho de que la concepción del valor en esta línea de análisis marxista puede funcionar en los paises dominantes (incluyendo en el contexto a ciertas corrientes de la teoría feminista), pero pierde por completo el marco en el contexto de las regiones subordinadas del mundo. El cuestionamiento de Spivak es, por cierto, extremadamente importante para la problemática que estamos desarrollando en este estudio. De hecho, desde un punto de vista metodológico, podemos decir que la problemática compleja más profunda y sólida que se ha elaborada para la crítica de la biopolítica se halla en la teoría feminista, en particular las teorías feministas marxistas y socialistas, que se ocupan del trabajo de la mujer, el trabajo afectivo y la producción de biopoder. Esto presenta el marco tal vez más apto para renovar la metodología de las escuelas europeas ``obreristas''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... colectivo.1.50
Las teorías de la ``turbulencia'' del orden internacional, y más aún, del orden del nuevo mundo, que citamos antes (ver en especial la obra de J. G. Ruggie), evitan por lo general en sus explicaciones de las causas de esta turbulencia toda referencia al carácter contradictorio de las relaciones capitalistas. La turbulencia social es considerada meramente una consecuencia de las dinámicas internacionales entre Estados-actores, de modo tal que la turbulencia puede ser normalizada dentro de los límites estrictamente disciplinarios de las relaciones internacionales. Las luchas sociales y de clases son efectivamente ocultadas por el propio método de análisis. Desde esta perspectiva, entonces, el ``bios productivo'' no puede ser realmente entendido. Lo mismo vale, en general, para los autores de la perspectiva del sistema-mundo, quienes se abocan principalmente a los ciclos del sistema y las crisis sistémicas (ver las obras de Wallerstein y Arrighi citadas antes). El suyo es, en efecto, un mundo (y una historia) sin subjetividad. Lo que pierden es la función del bios productivo, o, en verdad, el hecho que el capital no es una cosa sino una relación social, una relación antagónica, uno de cuyos lados está animado por la vida productiva de la multitud.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... veinte.1.51
Giovanni Arrighi, The Long Twentieth Century (London: Verso, 1995), por ejemplo, sostiene esa continuidad en el papel de las corporaciones capitalistas. Para un punto vista excelentemente contrastante, en términos de periodización y enfoque metodológico, ver Luciano Ferrari Bravo, ``Introduzione: vecchie e nuove questioni nella teoria dell'imperialismo'', en Luciano Ferrari Bravo, ed. Imperialismo e classe operaia multinazionale (Milán: Feltrinelli, 1975), pp. 7-70.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundo.1.52
Ver, desde la perspectiva del análisis político, Paul Kennedy, Preparing for the Twenty-first Century (New York: Random House, 1993); y desde la perspectiva de la topografía económica y la crítica socialista, David Harvey, The Conditions of Postmodernity (Oxford: Blackwell, 1989).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Profetas!''.1.53
Marx, Capital, 1:742.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... productores.1.54
Sobre este punto la bibliografía que podemos citar es interminable. En efecto, las teorías de propaganda y consumo se han integrado (justo a tiempo) en las teorías de la producción, hasta el punto donde ahora tenemos ¡ideologías de la ``atención'' ubicadas como valor económico! En cualquier caso, para una selección de los numerosos trabajos que tocan este campo, uno debería consultar: Susan Strasser, Satisfaction Guaranteed: The Making of the American Mass Market (New York: Panteón, 1989); Gary Cross, Time and Money: The Making of Consumer Culture (New York: Routledge, 1993); y para un análisis más interesante desde otra perspectiva, The Project on Disney, Incide the Mouse (Durham: Duke University Press, 1995). La producción del productor, sin embargo, no es sólo la producción del consumidor. También involucra la producción de jerarquías, mecanismos de inclusión y exclusión, etc. Abarca, finalmente, la producción de crisis. Desde este punto de vista, ver Jeremy Rifkin, The End of Work: The Decline of Global Labor Force and the Dawn of the Postmarket Era (New York: Putnam, 1995); y Stanley Aronowitz y William DiFazio, The Jobless Future (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... interactivas.1.55
Les debemos a Deleuze y Guattari y su A thousand Plateaus la descripción fenomenológica más completamente elaborada de esta naturaleza-mundo-industrial-monetaria, que constituye el primer nivel del orden mundial.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... comunicación.1.56
Ver Edward Comor, ed., The Global Political Economy of Communication (London: Macmillan,1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... funcionamiento.1.57
Ver Stephen Bradley, ed., Globalization, Technologies and Competition: The Fusion of Computers and Telecommunications in the 90s (Cambridge, Mass: Harvard Business School Press, 1993); y Simon Serfaty, The Media and Foreign Policy (London: Macmillan, 1990).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ser.1.58
Ver Jürgen Habermas, Theory of Communicative Action, Trad. Thomas McCartthy (Boston: Beacon Press, 1984). Discutiremos esta relación entre comunicación y producción con más detalle en la Sección 3.4.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... social.1.59
Ver Hardt y Negri, Labor of Dionysus, caps. 6 y 7.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... posmoderno.1.60
Pese al extremismo de los autores presentados en Martín Aalborg y Elizabeth King, eds., Globalization, Knowledge and Society (London: Sage, 1990), y de la relativa moderación de Bryan S. Turner, Theories of Modernity and Postmodernity (London: Sage, 1990), y Mike Featherstone, ed., Global Culture, Nationalism, Globalization and Modernity (London: Sage, 1991), las diferencias entre sus diversas opiniones son realmente menores. Siempre debemos recordar que la imagen de una ``sociedad civil global'' nace no sólo en las mentes de ciertos filósofos posmodernistas y en algunos seguidores de Habermas (tales como Jean Cohen y André W. Arato) sino también, lo que es más importante, en la tradición Lockeana de las relaciones internacionales. Este último grupo incluye teóricos tan importantes como Richard Falk, David Held, Anthony Giddens, y (en algunos aspectos) Danilo Zolo. Acerca del concepto de sociedad civil en el contexto global, ver Michael Walzer, ed., Toward a Global Civil Society (Providence: Berghahn Books, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... poder.1.61
Con la ironía iconoclástica de los más recientes escritos de Jean Baudrillard, tales como The Gulf War Did Not Take Place, trad. Paul Patton (Bloomington: Indiana University Press, 1995), una cierta vena de posmodernismo francés ha regresado a un marco propiamente surrealista.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... políticamente.1.62
Hay una ininterrumpida continuidad desde las nociones de la última Guerra Fría de ``reforzamiento de la democracia'' y ``transición democrática'' hasta las teorías imperiales de ``reforzamiento de la paz''. Ya hemos subrayado el hecho de que muchos filósofos morales han apoyado la Guerra del Golfo como una causa justa, mientras que teóricos jurídicos, siguiendo la importante guía de Richard Falk, se han opuesto a ella. Ver, por ejemplo, Richard Falk, ``Twisting the U. N. Charter to U. S. Ends'', en Hamid Mowlana, George Gerbner y Herbert Schiller, eds., Triumph of the Image: The Media's War in the Persian Gulf (Boulder: Westview Press, 1992), pp. 175-190. Ver también la discusión sobre la Guerra del Golfo en Danilo Zolo, Cosmópolis: Prospects for World Government, trad. David McKie (Cambridge: Polity Press, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ONG.1.63
Para un ejemplo representativo, ver Richard Falk, Positive Prescriptions for the Future, trabajo ocasional No 20 del World Order Studies Program (Princeton: Center for International Studies, 1991). Para ver cómo se integran las ONG en este marco más o menos Lockeano de ``constitucionalismo global'', debemos referirnos a la declaración pública de Antonio Cassese, presidente de la Corte Criminal de las Naciones Unidas en Ámsterdam, además de sus libros, International Law in a Divided World (Oxford: Clarendon Press, 1986), y Human Rights in a Changing World (Philadelphia: Temple University Press, 1990).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundial.1.64
Incluso las propuestas de reformar a las Naciones Unidas permanecen más o menos entre estas líneas. Para una buena bibliografía de tales obras, ver Joseph Preston Baratta, Strengthening the United Nations: a Bibliography on U. N. Reform and World Federalism (New York: Greenwood, 1987).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Imperio.1.65
Esta es la línea promovida en algunos de los documentos estratégicos publicados por las agencias militares de los Estados Unidos. De acuerdo con la actual doctrina del Pentágono, el proyecto de expansión de la democracia de mercado debería estar apoyado tanto por adecuadas microestrategias basadas en zonas de aplicación (tanto pragmáticas como sistémicas), como por la continua identificación de puntos críticos y fisuras en los fuertes bloques culturales antagónicos, que podrían conducirlos a su disolución. Sobre esto, ver la obra de Maurice Rounai del Instituto Estratégico en París. Ver también las obras sobre el intervencionismo de USA citadas en Sección 1.1, nota 28.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imperial.1.66
Debemos referirnos, otra vez, al trabajo de Richard Falk y Antonio Cassese. Debemos enfatizar en particular cómo una concepción ``débil'' del ejercicio de las funciones judiciales de la Corte de Justicia de la ONU se ha transformado gradualmente, a menudo bajo la influencia de fuerzas políticas de la Izquierda, en una concepción ``fuerte''. En otras palabras, hay un pasaje desde la demanda que la Corte de Justicia sea investida con las funciones de sanción judicial que derivan de la autoridad de la estructura de la ONU, a la demanda que la Corte juegue un papel directo y activo en las decisiones de la ONU y sus órganos, respecto de las normas de paridad y justicia material entre los Estados, hasta el punto de llevar a cabo intervenciones directas en nombre de los derechos humanos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imperiales.1.67
Ver Max Weber, Economy and Society, trad. Guenther Roth y Claus Wittich (Berkeley: University of California Press, 1968), Vol 1, vap. 3, Sec. 2, ``The Three Pure Types of Authority'', pp. 215-216.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... misma.1.68
Decimos ``flirtear con Hegel'' en el modo descrito por Marx en el famoso postscripto al Volumen 1 de Capital (trad. Ben Fowkes [New York: Vintage, 1976] del 24 de enero de 1873 (pp. 102-103). Como a Marx, las palabras de Hegel nos parecen útiles para enmarcar el argumento, pero escaparemos presurosamente de los limites reales de su utilidad.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... globales.1.69
Esta presentación está obviamente simplificada, y muchos estudios presentan discusiones mucho más sofisticadas sobre el lugar. Nos parece, sin embargo, que estos análisis políticos siempre retroceden a la noción de ``defender'' o ``preservar'' la delimitada identidad local o territorio. Doreen Massey argumenta explícitamente por una política del lugar en la que el lugar sea concebido no como cercado sino abierto y poroso a los fluidos de alrededor, en Space, Place and Gender (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), en particular, p. 5. Podemos discutir, sin embargo, que la noción de un lugar sin límites vacía totalmente de contenido al concepto. Para una excelente revisión de la literatura y una concepción alternativa sobre lugar, ver Arif Dirlik, ``Place-based Imagination: Globalism and the Politics of Place'', manuscrito sin publicar.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... foráneo.1.70
Volveremos a tratar con más amplitud este concepto de nación en la Sección 2.2.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... local.1.71
``Yo entiendo la localización como un atributo material fundamental de la actividad humana, pero reconozco que esa localización es producida socialmente''. David Harvey, The Limits of Capital (Chicago: University of Chicago Press, 1984), p. 374. Arjun Appadurai también discute ``la producción de localismo'' en un modo consistente con el de Harvey y con nuestro argumento en Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996), pp. 178-199.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundo.1.72
Erich Auerbach, Mimesis: The Representation of Reality in Western Literature, trad. Willard Trask (Princeton: Princeton University Press, 1953).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... humanidad.1.73

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capitalista.1.74
Ver, por ejemplo, Guy Debord: Society of the Spectacle, trad. Donald Nicholson-Smith (New York: Zone Books, 1994), que es, tal vez, la mejor articulación, en su propio modo de definición, de la conciencia contemporánea del triunfo del capital.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... contribución!1.75
Para un buen ejemplo de este método deconstruccionista, que demuestra sus virtudes y limitaciones, ver las obras de Gayatri Spivak, en especial su introducción a: Ranajit Guha y Gayatri Spivak, eds., Selected Subaltern Studies (New York: Oxford University Press, 1988), pp. 3-32.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... chinos.1.76
Ver Arif Dirlik, ``Mao Zedong and Chinese Marxism'', en Saree Makdisi, Cesare Casarino y Rebecca Karl, eds., Marxism beyond Marxism (New York: Routledge, 1996), pp. 119-148. Ver también Arif Dirlik, ``Modernism and Antimodernism in Mao Zedong's Marxism'', en Arif Dirlik, Paul Healy y Nick Knight, eds., Critical Perspectives on Mao Zedong's Thought (Atlantic Heights, N. J.: Humanities Press, 1997), pp. 59-83.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... proletariado.1.77
Sobre las ambigüedades de las ``políticas nacionales'' de los partidos comunistas y socialistas, ver primariamente la obra de los Austro-marxistas, tales como Otto Bauer: Die Nationalitatenfrage un die Sozialdemocratie (Viena: Wiener Volksbuchhandlung, 1924); y la influyente obra de Stalin ``Marxism and the National Question'', en Marxism and the National and Colonial Question (New York: International Publishers, 1935), pp. 3-61. Volveremos a estos autores en la Sección 2.2. Para una caso especial y particularmente interesante, ver Enzo Traverso, Les marxistes et la question juive (París: La Bréche, 1990).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... anti-imperialistas.1.78
Sobre los ciclos de luchas anti-imperialistas a fines del siglo diecinueve y principios del veinte (visto desde la perspectiva china), ver: Rebecca Karl, Staging the World: China and the Non-West at the Turn of the Twentieth Century (Durham: Duke University Press, en prensa).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... reestructuración.1.79
Sobre la hipótesis acerca de que las luchas precedieron y prefiguraron al desarrollo y reestructuración capitalista, ver: Antonio Negri, Revolution Retrieved (London: Red Notes, 1988).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mismo.1.80
Esta noción del proletariado puede ser entendida en los propios términos de Marx como la personificación de una categoría estrictamente económica, es decir, el sujeto del trabajo bajo el capital. Cuando redefinimos el concepto mismo del trabajo y extendemos el rango de actividades comprendidas dentro de él (como hemos hecho en otras partes y continuaremos haciendo en este libro), la distinción tradicional entre lo económico y lo cultural se rompe. Aún en las formulaciones más economicistas de Marx, sin embargo, el proletariado debe ser entendido apropiadamente como una categoría política. Ver Michael Hardt y Antonio Negri, Labor of Dionysus (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), pp. 3-21; y Antonio Negri, ``Twenty Theses of Marx'', en Saree Makdisi, Cesare Casarino y Rebecca Karl, eds., Marxismo beyond Marxism (New York: Routledge, 1996), pp. 149-180.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... post-Fordistas.1.81
Ver: Michael Hardt, ``Los Angeles Novos'', Futur antérieur, No 12/13 (1991), pp. 12-26.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundial.1.82
Ver: Luis Gomez, ed., Mexique: du Chiapas á la crise financiére, Supplement, Futur antérieur (1996).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capitalista.1.83
Ver primariamente: Futur antérieur, No 33/34, Tous ensemble! Réflections sur les luttes de novembre-décembre (1996). Ver también: Raghu Krishnan, ``December 1995: The First Revolt against Globalization'', Monthly Review, 48, No 1 (may 1996), 1-22.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... topo!''.1.84
Karl Marx, The Eighteen Brumaire of Louis Bonaparte (New York: International Publishers, 1963), p. 121.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... serpiente.1.85
Ver: Gilles Deleuze, ``Postscript on Control Societies'', en Negatiations, trad. Martin Joughin (New York: Columbia University Press, 1995), pp. 177-182.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... vulnerables.1.86
En oposición a las teorías del ``eslabón más débil'', que no sólo fue el núcleo de las tácticas de la Tercera Internacional sino también extensamente adoptado por la tradición anti-imperialista en conjunto, el movimiento operaismo italiano de los '60 y los '70 propuso una teoría del ``eslabón más fuerte''. Para la tesis teórica fundamental, ver: Mario Tronti, Operai e capitale (Turín: Einaudi, 1966), en especial pp. 89-95.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Imperio.1.87
Podemos hallar una amplia y continua documentación sobre estas técnicas de desinformación y silenciamiento, transitando desde Le Monde Diplomatique hasta Z Magazine y el Covert Action Bulletin. Noam Chomsky ha trabajado incansablemente para develar y enumerar dicha desinformación en sus numerosos libros y conferencias. Ver, por ejemplo, Edward Herman y Noam Chomsky, Manufacturing Consent: The Political Economy of Mass Media (New York: Pantheon, 1988). La Guerra del Golfo presentó un excelente ejemplo del manejo imperial de la comunicación. Ver: W. Lance Bennett y David L. Paletz, eds., Taken by Storm: The Media, Public Opinion and U. S. Foreign Policy in the Gulf War (Chicago: University of Chicago Press, 1994); y Douglas Kellner, The Persian Gulf TV War (Boulder: Westview, 1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... modulante.1.88
Esta operación de aplastar las luchas bajo la forma de una homología invertida con el sistema está adecuadamente representada en la obra (en otros aspectos muy impresionante e importante) de Immanuel Wallerstein y la escuela del sistema-mundo. Ver, por ejemplo, Giovanni Arrighi, Terence Hopkins e Immanuel Wallerstein, Antisystemic Movements (London: Verso, 1989).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... controlables.1.89
Teniendo en mente las limitaciones que mencionamos antes, debemos referirnos aquí a la obra de Félix Guattari, en especial los escritos de su período final, como Chaosmosis, trad. Paul Bains y Julian Pefanis (Sydney: Power Publications, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... revolucionario.1.90
Louis Althusser, ``Machiavel et nous'', en Écrits philosophiques et politiques, Vol. 2, ed. Francois Matheron (París: Stock/ IMEC, 1995), pp. 39-168; citado subsecuentemente en el texto.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... pueblo.1.91
Ver Baruch Spinoza, Theologico-Political Treatise, Vol 1 de Chief Works, trad. R. H. M. Elwes (New York: Dover, 1951).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... o?''.2.1
Robert Musil, The Man without Qualities, trad. Sophie Wilkins (New York: Knopf, 1995), 2:1106.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... singular.2.2
Johannes Duns Scotus, Opus Oxoniense, Libro IV, Distinctio XIII, Quaestio I, en Opera Omnia, Vol. 8 (Hildesheim: Georg Olms Verlagbuchhandlung, 1969), p. 807.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... intelecto.2.3
Dante Alighieri, De Monarchia, ed. Louis Bertalot (Frankfurt: Friedrichsdorf, 1918), p. 807.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... calor''.2.4
Nicholas of Cusa, ``Complementum theologicum'', en Opera, Vol. 2 (Frankfurt: Minerva, 1962), cap. 2, fol. 93b (reproducción facsimilar de la edición editada por Jacques Le Fevre [ París: 1514]).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imperfecto''.2.5
Giovanni Pico della Mirandola. Of Being and Unity, trad. Victor Hamm (Miwaukee: Marquette University Press, 1943), pp. 21-22.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... homohomo''.2.6
Carolus Bovillus (Charles de Bovelles), Il libro del sapiente, ed. Eugenio Garin (Turín: Einaudi, 1987), cap. 22, p. 73.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... intelecto''.2.7
Francis Bacon, Works, ed. James Spalding, Robert Ellis y Donald Heath (London: Longman and Co., 1857), 1:129-130.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... objetiva.2.8
Galileo Galilei, Opere (Florence: G. Berbéra Editore, 1965), 7:128-129.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... fidelium''2.9
William of Ockham, A Short Discourse on the Tyrannical Government, trad. John Kilcullen (Cambridge: Cambridge University Press, 1992), Libro III, cap. 16, p. 104. El traductor interpreta la frase ``multitudo fidelium'' como ``congregación de los fieles''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ciudadanos.2.10
Ver Marsilius de Padua, Defensor Pacis, (Cambridge: Cambridge University Press, 1928).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... multitud.2.11
Los aspectos revolucionarios de los orígenes de la modernidad pueden leerse en su forma más clara y sintética en la obra de Spinoza. Ver: Antonio Negri, The Savage Anomaly, trad. Michael Hardt (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1991).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... orden.2.12
Los diversos marcos filosóficos del pensamiento negativo de los siglos diecinueve y veinte, desde Nietzsche hasta Heidegger y Adorno, tienen razón al anticipar el fin de la metafísica moderna y al unir modernidad con crisis. Lo que estos autores no reconocen, sin embargo, es que aquí hay dos modernidades en juego y que la crisis es resultado directo de su conflicto. Por esta razón no pueden ver las alternativas dentro de la modernidad que se extienden más allá de los límites de la moderna metafísica. Sobre pensamiento negativo y crisis, ver: Massimo Cacciari, Krisis: saggio sulla crisis del pensiero negativo da Nietzche a Wittgenstein (Milán: Feltrinelli, 1976).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... irreprimible.2.13
Sobre estos pasajes de la modernidad europea, ver: Ernst Bloch, The Principle of Hope, 3 vol, trad. Neville Plaice, Stephen Plaice y Paul Knight (Cambridge, Mass: MIT Press, 1986); y (en un contexto intelectual y hermenéutico completamente distinto) Reinhart Koselleck, Critique and Crisis: Enligtenmente and the Pathogenesis of Modern Society (Cambridge, Mass: MIT Press, 1988).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... eurocentrismo''.2.14
Samir Amin, Eurocentrism, trad. Russell Moore (New York: Monthly Review Press, 19890, pp. 72-73.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... muerte''.2.15
Baruch Spinoza, Ethics, en The Collected Works of Spinoza, ed. Edwin Curley, Vol. 1 (Princeton: Princeton University Press, 1985), Parte IV, Proposición 67, p. 584.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... llevárselo''.2.16
Ibid., Parte V, Proposición 37, p. 613.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Iluminismo.2.17
Nuestra discusión se basa en la obra de Ernst Cassirer, The Philosophy of the Enlighyenment, trad. Fritz C. A. Koelln y James P. Pettegrove (Princeton: Princeton University Press, 1951); Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialectic of Enlightenment, trad. John Cumming (New York: Continuum, 1972); y Michel Foucault, ``What is Enlightenmente?'' en Ethics: Subjectivity and Truth, Vol 1 de Essential Works of Foucault 1954-1984, ed. Paul Rabinow (New York: New Press, 1997), pp. 303-319.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Descartes.2.18
Ver Jacques Chevalier, Pascal, (París: Plon, 1922), p. 265.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ello.2.19
René Descartes, ``Letter to Mersenne (15 de abril de 1630)'', en Philosophical Letters, ed. Anthony Kenny (Oxford: Blackwell, 1970), p. 11. Para la versión original francesa, ver: Oeuvres complétes, ed. Charles Adam y Paul Tannery (París: Vrin, 1969), 1:145.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... burguesa.2.20
Ver Antonio Negri, Descartes politico o della ragionevole ideologia (Milán: Feltrinelli, 1970).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... trascendental.2.21
Para un ejemplo más reciente que continúa a lo largo de esta línea trascendental de la complacencia europea, ver: Massimo Cacciari, Geo-filosofia dell'Europa (Milan: Adelphi, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... verdad.2.22
Ver Arthur Schopenhauer, The World as Will and Representation, trad. E. F. J. Payne, 2 vol. (New York: Dover, 1966).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... pensamiento.2.23
Ibid., ``Preface to the Second Edition'', p. xxi.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... exista''.2.24
G. W. F. Hegel, Element of Philosophy of Right, trad. H. B. Nisbet, ed. Allen Wood (Cambridge: Cambridge University Press, 1991), #258 Addition, p. 279 (traducción modificada).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... soberano''.2.25
Thomas Hobbes, The Elements of Law (Cambridge: Cambridge University Press, 1928), Parte II, Libro 10, parágrafo 8, p. 150.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... consentimiento'',2.26
Jean Bodin, On Sovereignty: Four Chapters from the Six Books of the Commonwealth, ed. y trad. Julian Franklin (Cambridge: Cambridge University Press, 1992), p. 23 (del Libro I, Cap. 8).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... comunidad''.2.27
Jean-Jacques Rousseau, On the Social Contract, en The Collected Writings of Rousseau, Vol. 4, ed. Roger Master y Christopher Kelly (Hanover, N. H.: University Press of New England, 1994), Libro I, cap. 6, p. 138.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... otros.2.28
Ver Bodin, On Sovereignty.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... social.2.29
C. B. Macpherson, The Political Theory of Possessive Individualism (Oxford: Oxford University Press, 1962).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capital.2.30
Ver Arif Dirlik, The Postcolonial Aura (Boulder: Westview Press, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... intención''.2.31
Adam Smith, The Nature and Causes of the Wealth of Nations (Oxford: Clarendon Press, 1976), Libro IV, cap. ii, parágrafo 9, p. 456.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... natural''.2.32
Ibid. Libro IV, Capítulo ix, parágrafo 51, p. 687.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... derechos.2.33
Hegel, Elements of the Philosophy of Right, #261, p. 283.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... sociedad.2.34
Ver: Michel Foucault, ``La gouvernementalité'' en Dits et écrits (Paría: Gallimard, 1994), 3:635-657.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... biopoder.2.35
Ver nuestra discusión sobre la noción de biopoder de Foucault en la Sección 1.2.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... soberanía.2.36
Ver principalmente Max Weber, Economy and Society, 2 vol., trad. Guenther Roth y Claus Wittich (Berkeley: University of California Press, 1968).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... super-héroe''.2.37
Friedrich Nietszche, Thus Spoke Zarathustra, trad. Thomas Common (New York: Modern Library, 1967), cap. 35, ``The Sublimes Ones'', p, 111.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... producción.2.38
Para un extenso análisis sobre ambas formas, la común y las variantes, en Europa, ver: Perry Anderson, Lineages of the Absolutist State (London: New Left Books, 1974).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Dios.2.39
Ver Ernst Kantorowicz: The King's Two Bodies: A Study in Medieval Political Theology (Princetpn: Princeton University Press, 1957); y su ensayo ``Christus-Fiscus'', en Sinopsis: Festgabe für Alfred Weber (Heidelberg: Verlag Lambert Schneider, 1948), pp. 223-235. Ver también: Marc Leopold Bloch, The Royal Touch: Sacred Monarchy and Scofula in England and France, trad. J. E. Anderson (London: Rotledge and Kegan Paul, 1972).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... poder.2.40
Para un análisis que liga la transición económica desde el feudalismo al capitalismo con el desarrollo de la filosofía europea moderna, ver Franz Borkenau, Der Übergang vom feudalen zum bürgerlichen Weltbild: Studien zur Geschichte der Philosophie der Manufakturperiode (paría: Félix Alcan, 1934). Para una excelente discusión de la literatura filosófica sobre esta problemática, ver: Alessandro Pandolfi, Genealogie et dialectique de la raison mercantiliste (París: L'Harmattan, 1996).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... trascendente.2.41
Ver: Pierangelo Schiera, Dall'arte de gobernó alle scienze dello stato (Milan, 1968).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ciudadanos.2.42
Ver Benedict Anderson, Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism (London: Verso, 1983).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... estatal.2.43
Ver Étienne Balibar, ``The Nation Form: History and Ideology'', en Étienne Balibar e Immanuel Wallerstein, Race, Nation,, Class (London: Verso, 1991), pp. 86-106. Ver también: Slavoj Zizek, ``Le revé du nationalisme expliqué par le revé du mal radical'', Futur antérieur, No 14 (1992), pp. 59-82.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... general.2.44
Los ensayos relevantes de Rosa Luxemburgo está recolectados en Rosa Luxemburg, The National Question, ed. Horace Davis (New york: Monthly Review Press, 1976). Para un cuidadoso resumen de la posturas de Luxemburgo, ver Joan Cocks, ``From Politics to Parálisis: Critical Intellectuals Answer the National Question'', Political Theory, 24, No 3 (agosto 1996), 518-537. Lenin fue altamente crítico de las posiciones de Luxemburgo, principalmente porque ella no reconoció el carácter ``progresivo'' del nacionalismo (incluso el nacionalismo burgués) en los países subordinados. Por ello Lenin afirma el derecho a la auto determinación nacional, que es en realidad el derecho a secesión para todos. Ver: V. I. Lenin, The Right of Nations to Self-Determination (Westport, Conn.: Greenwood Press, 1951), pp. 9-64.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... república''.2.45
Jean Bodin, Six Books of the Commonwealth, trad. M. J. Tooley (Oxford: Blackwell, 1955), Libro VI, Cap. 6, p. 212 (Traducción modificada).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... siguientes.2.46
Para una excelente interpretación de la obra de Bodin, que la sitúa sólidamente en las dinámicas del siglo dieciséis, ver: Julian H. Franklin, Jean Bodin and the Rise of Absolutist Theory (Cambridge: Cambridge University Press, 1973); y Gérard Mairet, Dieu mortel: essai de non-philosophie de l'État (París: PUF, 1987). Para una visión más general que traza el desarrollo de la noción de soberanía en la larga historia de la noción de soberanía en el pensamiento europeo, ver Gérard Mairet, Le principe de souveraineté (París: Gallimard, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Estado.2.47
Ver Friedrich Meinecke, Die Idee der Staatsräson in der neueren Geschichte (Munich: Oldenbourg, 1924). Ver también los artículos reunidos por Wilhelm Dilthey en Weltanschauung und Analyse des Menschen SEIT Renaissance und Reformation, Vol. 2 de Gesammelte Schriften (Leipzig: Teubner, 1914).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... administración.2.48
Con la notable excepción de la obra de Otto von Gierke, The Development of Political Theory, trad. Bernard Freyd (New york: Norton, 1939).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... soberanía.2.49
Ver: Friedrich Memecke, Historicism: The Rise of a New Historical Outlook, trad. J. E. Anderson (London: Routledge and Kegan Paul, 1972).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... historia.2.50
Para reconocer las semillas del idealismo de Hegel en Vico, ver Benedetto Croce, The Philosophy of Giambattista Vico, trad. R. G. Collingwood (New York: Russell and Russell, 1964); junto con Hayden White, ``What Is Living and What Is Dead in Croce's Criticism of Vico'', en Giorgio Tagliacozzo ed., Giambattista Vico: An International Symposium (Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1969), pp. 379-389. White enfatiza sobre cómo Croce tradució la obra de Vico en términos ideológicos, convirtiendo la filosofía de la historia de Vico en una filosofía del espíritu.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... nacional.2.51
Ver Giambattista Vico, De Universi Juris principio et fine uno, en Open giuridiche (Florence: Sansón, 1974), pp. 17-343; y Johann Gottfried Herder, Reflections on the Philosophy of the History of Mankind, trad. Frank Manuel (Chicago: University of Chicago Press, 1968).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... precede.2.52
Emmanuel-Joseph Sieyés, en un contexto muy diferente, declaró la prioridad absoluta de la nación, explícitamente: ``La nación existe antes que nada, es el origen de todo''. Ver Qu'est-ce que le Tiers État? (Geneva: Droz, 1970), p. 180.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... soberanía.2.53
Sobre la obra de Sieyés y los desarrollos de la Revolución Francesa, ver: Antonio Negri, Il potere costituente: saggio sulle alternative del moderno (Milán: Sugarco, 1992), cap. 5, pp. 223-286.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... multitud.2.54
Para un análisis excelente de la distinción entre multitud y pueblo, ver: Paolo Virno, ``Virtuosity and Revolution: The Political Theory of Exodus'', en Paolo Virno y Michael Hardt, eds., Radical Thought in Italy (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996), pp. 189-210.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... pueblo''.2.55
Thomas Hobbes, De Cive (New York: Appleton Century-Crofts, 1949), Cap. XII, Sección 8, p. 135.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... separados.2.56
Ver Étienne Balibar, ``Racism and Nationalism'', en Étienne Balibar e Immanuel Wallerstein, Race, Nation, Class (London: Verso, 1991), pp. 37-67. Regresaremos a la cuestión de la nación en el contexto colonial en el próximo capítulo.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... uniformes.2.57
Ver, por ejemplo, Robert Young, Colonial Desire: Hybridity in Theory, Culture, and Race (London: Routledge, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... medios.2.58
Ver Sieyés, Qu'est-ce que la Tiers État.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... revolucionario.2.59
Ver la Introducción de Roberto Zapperi, Ibid, pp. 7-117.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... concepto.2.60
Más de cien años después, la noción de lo nacional-popular de Antonio Gramsci fue concebida como parte de un esfuerzo para recuperar la operación de clase hegemónica al servicio del proletariado. Para Gramsci, los nacional-popular es la rúbrica bajo la cual los intelectuales podrían unirse con el pueblo, y por ello, un recurso poderoso para la construcción de una hegemonía popular. Ver Antonio Gramsci, Quaderni del carcere (Turín: Einaudi, 1977), 3:2113-20. Para una crítica excelente de la noción de Gramsci de lo nacional-popular, ver Asor Rosa, Scrittori e popolo, 7a ed. (Roma: Savelli, 1976).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... inmortal.2.61
Johann Gottlieb Fichte, Addreses to the German Nation, trad. R. F. Jones y G. H. Turnbull (Westport Conn: Greenwood Press, 1979).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... burguesa.2.62
Debemos observar que las diversas interpretaciones liberales de Hegel, desde Rudolf Haym hasta Franz Rozenzweig, sólo tuvieron éxito en recuperar su pensamiento político al enfocarlo en sus aspectos nacionales. Ver Rudolf Haym, Hegel und sein Zeit (Berlín, 1857); Franz Rozenzweig, Hegel und der Staat (Munich, 1920); y Eric Weil, Hegel et L'État (París: Vrin, 1950). Rosenzweig es el que mejor comprendió la tragedia de la inevitable conexión entre nación y ética en el pensamiento de Hegel. Ver: Franz Rosenzweig, The Star of Redemption, trad. William Hallo (New York: Holt, Rinehart and Winston, 1971); y la excelente interpretación de esta obra: Stéphane Moses, Systéme et révelation: la philosophie de Franz Rosenzweig (parís: Seuil, 1982).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... dominantes.2.63
``[Los socialistas] deben por ello demandar inequívocamente que los Social-Demócratas de los países opresores (en particular de las llamadas ``grandes'' naciones) reconozcan y defiendan el derecho de las naciones oprimidas a la auto-determinación en el sentido político de la palabra, es decir, el derecho a la separación política''. Lenin, The Right of Nations to Self-Determination, p. 65.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ONU.2.64
Ver Malcolm X, ``The Ballot or the Bullet'', en Malcolm X Speaks (New York: Pathfinder, 1989), pp. 23-44. Para una discusión sobre el nacionalismo de Malcolm X, en especial sobre sus esfuerzos para fundar la Organización de Unidad Afroamericana durante el último año de su vida, ver William Sales, Jr., From Civil Rights to Black Liberation: Malcolm X and the Organization of Afro-American Unity (Boston: South End Press, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Americanos''.2.65
Wahneema Lubiano, ``Black Nationalism and Black Common Sense: Policing Ourselves and Others'', en Wahneema Lubiano, ed., The House that Race Built (New York: Vintage, 1997), pp. 232-252; cita en p. 236. Ver también: Wahneema Lubiano, ``Standing in for the State: Black nationalism and `Writing' the Black Subject'', Alphabet City No 3 (octubre 1993), pp. 20-23.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... nunca.2.66
La cuestión de la ``soberanía negra'' es precisamente el tema central en la crítica que Cedric Robinson le hace al apoyo que W. E. B. Du Bois efectuó a Liberia en 1920 y 1930. Robinson cree que Du Bois ha apoyado acríticamente a las fuerzas de la soberanía moderna. Ver Cedric Robinson, ``W. E. B. Du Bois and Black Sovereignty'', en Sydney Lemelle y Robin Kelley, eds., Imaging Home: Culture, Class and Nationalism in the African Diaspora (London: Verso, 1994), pp. 145-157.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... allí''.2.67
Jean Genet, ``Interview avec Wischenbart'', en Oeuvres complétes, Vol. 6 (París: Gallimard, 1991), p. 282. En general, sobre la experiencia de Genet con las Panteras Negras y los Palestinos, ver su novela final, Prisoners of Love, trad. Barbara Bray (Hanover, N. H.: Weleyan University Press, 1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... moderno.2.68
Benedict Anderson mantiene que los filósofos han desdeñado injustamente el concepto de nación y que debemos verlo bajo una luz más neutral. ``Parte de la dificultad es que uno tiende inconcientemente a hipostatizar la existencia del Nacionalismo-con-una-gran-N (como podemos Envejecer-con-una-gran-E) y luego clasificar `eso' como una ideología. (Nótese que si todos envejecemos, Envejecer es meramente una expresión analítica). Se simplificaría la cuestión, me parece, si uno tratara esto como relacionado con `afinidad' y `religión', en lugar de `liberalismo' o `fascismo'.'' Anderson, Imagined Communities, p. 5. Todos pertenecemos a una nación, como todos pertenecemos (o tenemos) a una edad, raza, género etc. El riesgo aquí es que Anderson naturaliza la nación y nuestra pertenencia a ella. Debemos, por el contrario, desnaturalizar la nación y reconocer su construcción histórica y efectos políticos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... soberanos.2.69
Acerca de la relación entre la lucha de clases y las dos Guerras Mundiales, ver: Ernst Nolte, Der Europáische Bárgerkrieg, 1917-1945 (Frankfurt: Propyläen Verlag, 1987).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... modernización.2.70
El texto primario a considerar en el contexto de los teóricos austríacos socialdemócratas es: Otto Bauer, Die Nationalitätenfrage und die Sozialdemokratie (Viena: Wiener Volksbuchhandlung, 1924). Traducciones inglesas de extractos de este libro se incluyen en Austro-Marxism, trad. Tom Bottomore y Patrick Goode (Oxford: Clarendon Press, 1978).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... nacional.2.71
Ver Joseph Stalin, ``Marxism and the National Question'', en Marxism and the National and Colonial Question (New York: International Publishers, 1935), pp. 3-61.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... totalitaria.2.72
Adoptamos este término, aunque no acordemos con su perspectiva política, de J. L. Talmon, The Origins of Totalitarian Democracy (London: Secker and Warburg, 1952).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... privado''.2.73
Citado en la traducción de Roberto Zapperi de Sieyés, Qu'est-ce que le Tiers État, pp. 7-117; cita p. 77.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... europeos.2.74
``El lado oscuro del Renacimiento subraya... la reaparición de la tradición clásica como justificación de la expansión colonial''. Walter Mignolo, The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality and Colonization (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1995), p. vi.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... modo''.2.75
Bartolomé de Las Casas, In Defense od the Indians ed. Stafford Poole (De Kalb: Northern Illinois University Press, 1974), p. 271. Ver también: Lewis Hanke, All Mankind is One: A Study of the Disputation between Bartolomé de Las Casas and Juan Ginés de Sepúlveda in 1550 on the Intellectual and Religious Capacity of the American Indians (De Kalb: Northern Illinois University Press, 1974).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... beneficios''.2.76
Citado en C. L. R. James, The Black Jacobins, 2a ed. (New York: Random House, 1963), p. 196.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... verdad''.2.77
Aimé Césaire, Toussaint Louverture: La révolution francaise et le probléme colonial (París: Présence Africaine, 1961), p. 309.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... interconectado.2.78
Ver Eugene Genovese, From Rebellion to Revolution: Afro-American Slave Revolts in the Making of the Modern World (Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1979), p. 88.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... pedestal''.2.79
Karl Marx, Capital, trad. Ben Fowkes (New York: Vintage, 1976), 1:925.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... históricas''.2.80
Karl Marx, ``The British Rule in India'', en Surveys from Exile, Vol. 2 de Political Writings (London: Penguin, 1973), p. 306.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Inglesa''.2.81
Karl Marx, ``The Native States'', en Letters on India (Lahore: Contemporary India Publication, 1937), p. 51.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... revolución''.2.82
Marx, ``The British Rule in India'', p. 307.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... resistencias''.2.83
Karl Marx, ``The Future Results of British Rule in India'', en Surveys from Exile, Vol. 2 de Political Writings (London: Penguin, 1973), p. 320.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... India.2.84
Aijaz Ahmad apunta que las descripciones que Marx efectúa de la historia de la India parecen haber sido tomadas directamente de Hegel. Ver Ahíjas Ahmad, In Theory: Classes, Nations, Literatures (London: Verso, 1992), pp. 231 y 241.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Asia''.2.85
Marx, ``The Future Results of British Rule in India'', p. 320.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... europeo.2.86
Robin B;ackburn, The Overthrow of Colonial Slavery, 1776-1848 (London: Verso, 1988), pp. 3 y 11.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Américas.2.87
Ver Elizabeth Fox Genovese y Eugene Genovese, Fruits of Merchant Capital: Slavery and Bourgeois Property in the Rise and Expansion of Capitalism (Oxford: Oxford University Press, 1983),p. vii.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... diecinueve.2.88
Blackburn, The Overthrow of Colonial Slavery, p. 8.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capitalista.2.89
La relación entre trabajo asalariado y esclavitud en el desarrollo capitalista es una de las problemáticas centrales elaboradas por Yann Moulier Boutang, De l'esclavage au salariat: économie historique du salariat bridé (París: Presses Universitaires de France, 1998).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... políticas.2.90
Este es uno de los argumentos centrales del libro de Robin Blackburn Overthrow of Colonial Slavery. Ver en particular p. 520.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... moderno.2.91
Moulier Boutang, De l'esclavage au salariat, p. 5.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... dos''.2.92
Franz Fanon, The Wretched of the Earth, trad. Constance Farrington (New York: Grove Press, 1963), p. 38. Sobre las divisiones maniqueas del mundo colonial, ver: Abdul JanMohamed, ``The Economy of Manichean Allegory: The Function of Racial Difference in Colonialist Literature''. Critical Inquirí, 12 No 1 (Otoño 1985), 57-87.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... colonizada''.2.93
Fanon, The Wretched of the Earth, p. 42.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... europeo.2.94
Edward Said, Orientalism, (New York: Vintage, 1978), pp. 4-5 y 104.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Europa.2.95
La antropología cultural ha llevado a cabo una auto-crítica radical en las últimas décadas, resaltando cuantas de sus líneas más fuertes participaron y sostuvieron los proyectos colonialistas. Los trabajos iniciales de esta crítica son: Gérard Leclerc, Anthropologie et colonialisme: essai sur l'histoire de l'africanisme (París: Fayard, 1972); y Talal Asad, ed., Anthropology and the Colonial Encounter (London: Ithaca Press, 1973). Entre los numerosos libros recientes hallamos particularmente útil al de Nicholaus Thomas,Colonialism's Culture: Anthropology, Travel and Government (Princeton: Princeton University Press, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundo.2.96
Este argumento está desarrollado claramente en: Valentín Mudimbe, The Invention of Africa: Gnosis, Philosophy and the Order of Knowledge (Bloomington: Indiana University Press, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... India.2.97
Ranajit Guha, An Indian Historiography of India: A Nineteenth-Century Agenda and Its Implications (Calcuta: Centre for Studies in Social Sciences, 1988), p. 12.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... inviolable!''.2.98
An Inquiry into the Causes of the Insurrection of Negoes in the Island of St. Domingo (London and Philadelphia: Crukshank, 1792), p. 5.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... subordinación''.2.99
Ver Paul Gilroy, The Black Atlantic (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1993), pp. 1-40.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... conciencia.2.100
Ver Franz Fanon, Black Skin, White Masks, trad. Charles Lam Markmann (New York: Grove Press, 1967), pp. 216-222.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... raciales''.2.101
Jean-Paul Sartre, ``Black Orpheus'', en ``What is Literature?'' and Other Essays (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1988), p. 296.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... boomerang''.2.102
Jean-Paul Sartre, ``Preface'', en Fanon, The Wretched of the Earth, p. 20.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... todos.2.103
``De hecho, la negritud aparece como la superación [le temps faible] de una progresión dialéctica: la firmación teórica y práctica de la supremacía blanca es la tesis; la posición de la negritud como valor antitético es el momento de la negatividad. Pero este momento negativo no es suficiente por sí mismo, y estos hombres negros que lo usan saben bien esto; saben que apuntan a preparar la síntesis o realización del ser humano en una sociedad sin razas. Por ello, la negritud es para destruirse a sí misma; es un `paso a' no una `llegada a', un medio y no un fin.'' Sartre, ``Black Orpheus'', p. 327.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... pueblo''.2.104
Fanon, The Wretched of Earth, p. 52.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... recíproca.2.105
Ibid., pp. 58-65.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Unidos.2.106
Ver malcolm X, ``The Ballot or the Bullet'', en Malcolm X Speaks (New York: Pathfinder, 1989), pp. 23-44.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... comunidad.2.107
Debemos recordar que dentro de la esfera de los movimietos comunistas y socilistas, el discurso del nacionalismo no sólo legitimó la lucha por la liberación de los poderes coloniales sino que también sirvió como medio para insistir en la autonomía y diferencias de las experiencias revolucionarias locales respecto de los modelos de los poderes socialistas dominantes. Por ejemplo, el nacionalismo Chino fue la bandera bajo la cual los revolucionarios Chinos pudieron resistir el control y los modelos Soviéticos, traduciendo el marxismo al lenguaje de los campesinos Chinos (es decir, al pensamiento de Mao Zedong). Similarmente, en el siguiente período, los revolucionarios desde Vietnam a Cuba y Nicaragua insistieron en la naturaleza nacional de las luchas a fin de asegurar su autonomía de Moscú y Beijing.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... miembros''.2.108
Carta de las Naciones Unidas, Artículo 2.1, en Leland Goodrich y Edvard Hambro, Charter of the United Nations (Boston: World Peace Foundation, 1946), p. 339.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Estado-representando-a-la-nación.2.109
Partha Chatterjee, Nationalist Thought and the Colonial World: A Derivative Discourse? (London: Zed Books, 1986), p. 168.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
...]''.2.110
Louis-Ferdinand Céline, Journey to the End of the Night, trad. Ralph Manheim (new York: New Directions, 1983), p. 145 (traducción modificada); citada subsiguientemente en el texto.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... SIDA.2.111
Ver Cindy Patton, Global AIDS / Local Context, en prensa; y John O'Neill, ``AIDS as a globalizing Panic'', en Mike Featherstone, ed., Global Culture: Nationalism, Globalization and Modernity (London: Sage, 1990), pp. 329-342.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... global''.2.112
Arif Dirlik, The Postcolonial Aura: Third World Criticism in the Age of Global Capitalism (Boulder: Westview Press, 1997), pp. 52-83; cita p. 77.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Iluminismo.2.113
Ver, por ejemplo, Jane Flax, Thinking Fragments (Berkeley: University of California Press, 1990), p. 29.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... posmodernista.2.114
Para una explicación sobre cómo muchos teóricos posmodernistas unifican las variedades del pensamiento modernista bajo el título único de ``Iluminismo'', ver Kathi Weeks, Constituting Feminist Subjects (Ithaca: Cornell University Press, 1998), cap. 2.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... oprimidos.2.115
Bell hooks, Yearning: Race, Gender and Cultural Politics (Boston: South End Press, 1990), p. 25.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... límites''.2.116
Jane Flax, Disrupted Subjects (London: Routledge, 1993), p. 91.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... campo.2.117
Lo necesario para una crítica posmodernista es identificar primero qué significa ``modernista'' en su campo, y luego instalar un paradigma sucesor que de algún modo sea consistente con alguna forma de pensamiento posmodernista. Considérese, por ejemplo, un campo que a primera vista parace un candidato poco adecuado para esa operación: la administración pública, es decir, el estudio de las burocracias. El paradigma modernista de investigación que domina el campo está definido por ``una prescripción de administración pública neutral adscripta a Wilson (separación de la política de la administración), Taylor (administración científica) y Weber (comando jerárquico)''. Charles Fox y Hugh Miller, Postmodern Public Administration: Toward Discourse (Thousand Oaks, Calif: Sage, 1995), p. 3. Los académicos que estén convencidos que este paradigma está desactualizado y conduce a prácticas gubernamntales antidemocráticas pueden utilizar el pensamiento posmodernista como un arma para transformar este campo. En este caso, ellos proponen la ``teoría del discurso no-fundacional'' como modelo posmodernista que habrá de crear interacciones públicas más activas, democratizando con ello la burocracia.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... internacionales.2.118
Ver James Der Derian y Michael Shapiro, ed., International / Intertextual Relations: Postmodern Readings of World Politics (Lexington, Mass.: Lexington Books, 1989); Jim George, Discourses of Global Politics: A Critical (Re) Introduction to International Relations (Boulder: Lynne Rienner Publications, 1994); y Michael Shapiro y Hayward Alker, Jr., eds., Territorial Identities and Global Flows (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... social''.2.119
Homi Bhabha, The Location of Culture (London: Routledge, 1994), p. 18.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... colonialismo''.2.120
Gyan Prakash, ``Postcolonial Criticism and Indian Historiography'', Social Text, No 31/32 (1992), 8.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... europeo.2.121
Ver Edward Said, Culture and Imperialism (New york: Vintage, 1993), pp. 282-303.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Unidos''.2.122
Edward Said, ``Arabesque'', New Statesman and Society, 7 (Septiembre 1990), 32.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ``incivilizado''.2.123
Anders Stephenson realiza un excelente resumen de las concepciones de los Estados Unidos como una ``nueva Jerusalem'' en Manifest Destiny: American Expansionism and the Empire of Right (New York: Hill and Wang, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... familiar.2.124
``Como la mayoría de las visiones de una `era dorada', la `familia tradicional'... se evapora al examinarla de cerca. Es una amalgama de estructuras, valores y comportamientos que nunca co-existieron en un mismo tiempo y lugar''. Stephanie Coontz, The Way We Never Were: American Families and the Nostalgia Trap (New York: Basic Books, 1992), p. 9.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... original''.2.125
Fazlur Rahman, Islam and Modernity: Transformation of an Intellectual Tradition (Chicago: University of Chicago Press, 1984), p. 142.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... invención.2.126
``El fundamentalismo del mundo Islámico humillado no es una tradición del pasado sino un fenómeno posmoderno: la reacción ideológica inevitable al fracaso de la modernización Occidental''. Robert Kurz, ``Die Krise, die aus dem Osten Kam'', trad. al Italiano en L'onore perduto del lavoro, trad. Anselm Jappe y María Teresa Ricci (Roma: Manifestolibri, 1994), p. 16. Más general, acerca de las falacias contemporáneas sobre las nociones de tradición e identidad de grupo, ver Arjun Appadurai: ``Life after Primordialism'', em Modernity at Large (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996), pp. 139-157.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... modernismo''.2.127
Akbar Ahmed, Postmodernism and Islam (New York: Routledge, 1992), p. 32.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Occidentalizante''.2.128
Rahman, Islam and Modernity, p. 136.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... concepto''.2.129
Robert Reich, The Work of Nations (New York: Random House, 1992) pp. 8 y 3.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... etc.2.130
Ver Arjun Appadurai, ``Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy'', en Modernity at Large (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996), pp. 27-47.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... hiperrealidad.2.131
Ver, por ejemplo, Jean Baudrillard, Selected Writings, ed. Mark Poster (Oxford: Blackwell, 1988); y Umberto Eco, Travels in Hyper-reality, trad. William Weaver (London: Picador, 1986), pp. 3-58.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... posmodernismo''.2.132
Stephen Brown, Postmodern Marketing (London: Routledge, 1995), p. 157. Mientras que la práctica de mercadeo es posmodernista, señala Brown, la teoría del mercadeo sigue siendo firmemente ``modernista'' (que aquí significa positivista). Elizabeth Hirschman y Morris Holbrook también lamentan la resistencia de la teoría de mercadeo y la investigación del consumidor al pensamiento posmodernista en Postmodern Consumer Research: The Study of Consumption as Text (Newbury Park, Calif: Sage, 1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... estrategias.2.133
Ver George Yudice, ``Civil Society, Consumption and Governmentality in an Age of Global Restructuring: An Introduction'', Social Text No 45 (Invierno de 1995), 1-25.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... turbulentas''.2.134
William Bergquist, The Postmodern Organization: Mastering the Art of Irreversible Change (San Francisco: Jossey-Bass, 1993), p. xiii. Ver también los ensayos de David Boje, Robert Gephart Jr. y Tojo Joseph Thatchenkery, eds., Postmodern Management and Organizational Theory (Thousand Oaks, Calif: Sage, 1996).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... corporaciones.2.135
Ver Avery Gordon, ``The Work of Corporate Culture: Diversity Management'', Social Text, 44, Vol 13, No 3 (Otoño/Invierno de 1995), 3-30.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... flores!2.136
Ver Chris Newfield, ``Corporate Pleasures for a Corporate Planet'', Social Text, 44, Vol 13, No 3 (Otoño/Invierno de 1995), 31-44.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundial.2.137
Ver Fredric Jameson, Postmodernism, Or, The Cultural Logic of Late Capitalism (Durham: Duke University Press, 1991); y David Harvey, The Conditions of Postmodernity (Oxford: Blackwell, 1989).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... evitadas.2.138
Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, The Federalist, ed. Max Beldt (Oxford: Blackwell, 1948), p. 37. Este pasaje es de El Federalista No 9, escrito por Hamilton.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... moderna.2.139
Ver J. G. A. Pocock, The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition (Princeton: Princeton University Press, 1975); y J. C. D. Clark, The language of Liberty, 1660-1832 (Cambridge: Cambridge University Press, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... conquistados.2.140
Sobre el pasaje Atlántico de la tradición republicana desde la Revolución Inglesa a la Revolución Americana, ver Antonio Negri, Il potere costituente (Milán: Sugarco, 1992), cap. 3 y 4, pp. 117-222; y David Cressy, Coming Over: Migration and Communication between England and New England in the Seventeenth Century (Cambridge: Cambridge University Press, 1987).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... republicano.2.141
Ver nuevamente Negri, Il potere costituente. También J. G. A. Pocock, eds. Conceptual Change and the Constitution (Lawrence: University Press of Kansas, 1988), pp. 55-77.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... democrático.2.142
Ver Polybius, The Rise of the Roman Empire, trad. Ian Scott-Kilvert (Harnondsworth: Penguin, 1979), Libro VI, pp. 302-352.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... pesimistas.2.143
Ver Alexis de Tocqueville, Democracy in America, 2 Vol (New York: Knopf, 1994), en particular la Introducción del Autor, 1:3-16.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... libertad.2.144
Ver Hannah Arendt, On Revolution (New York: Viking, 1963).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... tierra.2.145
Nos referimos aquí a Max Weber, The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism, trad. Talcott Parsons (New York: Scribner's, 1950); pero ver también Michael Walzer, Exodus and Revolution (New York: Basic Books, 1985).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... limitación.2.146
Para análisis detallados sobre los conflictos internos a la Constitución, ver principalmente: Michael Kurman, A Machine That Would Go of Itself (New York: Knopf, 1986).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... corrupción.2.147
A lo largo de su lectura de Polibio en los Discourses, Maquiavelo insiste sobre la necesidad que la República se expanda de modo de no caer en la corrupción. Ver Negri, Il potere costituente, pp. 75-97.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... reformista.2.148
La combinación de reformismo y expansionismo en el ``Imperio del Derecho'' es excelentemente presentada por Anders Stephanson, Manifest Destiny: American Expansionism and the Empire of Right (New York: Hill and Wang, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... vez''.2.149
Virgil, Ecologue IV, en Opera, ed. R. A. B. Mynors (Oxford: Clarendon Press, 1969), versos 4-5, p. 10. El original dice: ``Ultima Cumaei uenit iam carminis aetas; / magnus ab integro saeclorum nascitur ordo''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... distintos.2.150
Bruce Ackerman propone una periodización de los tres primeros regímenes o fases de la historia constitucional de Estados Unidos. Ver We The People: Foundations (Cambridge, Mass.: Harvarda University Press, 1991), en particular pp. 58-80.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... colectiva.2.151
``Lo que se compartía, por sobre todo, era el sentido de un tipo de país totalmente nuevo, marcado de modo único por una apertura social, económica y espacial''. Stephanson, Manifest Destiny, p. 28.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... diferente.2.152
Marx explicó los oríegenes económicos de los Estados Unidos al analizar al economista norteamericano Henry Charles Carey. Los Estados Unidos son ``un país donde la sociedad burguesa no se desarrolló sobre las bases del sistema feudal, sino que lo hizo desde sí misma''. Karl Marx, Grundrisse, trad. Martín Nicolaus (New York: Vintage, 1973), p. 884. Marx discutió también las diferencias del desarrollo capitalista de los Estados Unidos (y el de otras colonias, como Australia), en Capital, trad. Ben Fowkes (New York: Vintage, 1976), 1:931-940. Sobre los análisis de Tocqueville acerca de las raíces socioeconómicas de los Estados Unidos, ver Democracy in America, Vol 1, caps. 2 y 3, pp. 26-54.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... democracia.2.153
Thomas Jefferson ``vio a la expansión como el concomitante indispensable de un Imperio de la Libertad estable, seguro y próspero''. Robert Tucker y David Hendrickson, Empire of Liberty: The Statecraft of Thomas Jefferson (Oxford: Oxford University Press, 1990), p. 162.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... personas''.2.154
Constitución de los Estados Unidos, Artículo I. sección 2. Sobre la regla de los tres quintos, ver John Chester Miller, The Wolf by the Ears: Thomas Jefferson and Slavery (New York: Free Press, 1977), pp. 221-225.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... fundación.2.155
Para una breve historia de las crisis de la Constitución precipitadas por la esclavitud negra desde la Convención Constituyente hasta la Guerra Civil, ver Kammen, A Machine That Would Go of Itself, pp. 96-105.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mismo.2.156
Sobre la emergencia de la clase trabajadora industrial de los Estados Unidos como una fuerza poderosa a fines del siglo diecinueve y principios del veinte, ver David Brody, Workers in Industrial America: Essays on Twentieth-Century Struggles (Oxford: Oxford University Press, 1980), pp. 3-47; Stanley Aronowitz, False Promises: The Shaping of American Working-Class Consciousness (New York: McGraw-Hill, 1973), pp. 137-166; y Bruno Ramírez, When Workers Fight: The Politics of Industrial Relations in the Progressive Era, 1898-1916 (Westport, Conn.,: Greenwood Press, 1978).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Francesa.2.157
Para un buen análisis de la relación entre el expansionismo de EE. UU. y el imperialismo europeo en términos de política exterior, ver Akira Iriye, From Nationalism to Internationalism: U. S. Foreign Policy to 1914(London: Routledge and Kegan Paul, 1977).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... internacional''.2.158
Cita de: Frank Ninkovich, ``Theodore Roosevelt: Civilization as Ideology'', Diplomatic History, 20, No 3 (Summer 1986), 221-245; cita en pp. 232-233. Ninkovich demuestra claramente cómo el imperialismo de Roosevelt se afirmó sólidamente en la ideología de la ``difusión de la civilización''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... persistente.2.159
Sobre Woodrow Wilson y la suerte del internacionalismo progresivo ver Thomas Knock, To End All Wars: Woodrow Wilson and the Qust for a New World Order (Oxford: Oxford University Press, 1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... exterior.2.160
Ver Antonio Negri, ``Keynes and the Capitalist Theory of the State'', en Michael Hardt y Antonio Negri, Labor of Dionysus (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), pp. 23-51.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... europea''.2.161
Los efectos de la declaración original de Monroe fueron, como mucho, ambiguos, y Ernst May ha argumentado que la doctrina nació tanto por presiones domésticas como por cuestiones internacionales; ver The Making of the Monroe Doctrine (Cambridge, Mass.,: Harvard University Press, 1975). La doctrina sólo se volvió una política exterior efectiva durante las campañas imperialistas de Teodoro Roosevelt, y, particularmente, con el proyecto de construcción del Canal de Panamá.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... europea.2.162
Para una larga historia de las intervenciones militares de Estados Unidos en América Latina y, en especial en Centroamérica, ver Ivan Musicant, The Banana Wars: A History of United States Military Interventions in Latin America (New York: Macmillan, 1990); Noam Chomsky, Turning the Tide: U. S. Intervention in Central America and the Struggle for Peace (Boston: South End Press, 1985); Saul Landau, The Dangerous Doctrine: National Security and U. S. Foreign Policy (Boulder: Westview Press, 1988).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... 1968.2.163
William Chafe situó a 1968 como un cambio de régimen en los Estados Unidos, desde la perspectiva de historiador social: ``Cualquier historiador que utilice la palabra 'vertiente' para describir un momento dado corre el riesgo de sobresimplificar la complejidad del proceso histórico. Sin embargo, si esta palabra se emplea para indicar un punto de inflexión que señala el fin de la dominación de una constelación de fuerzas y el comienzo de la dominación de otras, parece apropiado para describir lo que ocurrió en América en 1968''. William Chafe, The Unfinished Journey: America since World War II (Oxford: Oxford University Press, 1986), p. 378. Chafe captura justamente lo que queremos decir con un cambio en el régimen constitucional, es decir, el fin de la dominación de una constelación de fuerzas y el comienzo de la dominación de otra. Sobre el análisis de Chafe del espíritu republicano de los movimientos, ver pp. 302-342.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... social.2.164
Immanuel Kant, ``An Answer to the Question: `What is Enlightenment?' '' en Political Writings, ed. Hans Reiss, 2a ed. (Cambridge: Cambridge University Press, 1991), pp. 54-60.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... subjetividad.2.165
Michel Foucault, ``What is Enlightenment'', en Ethics: Subjectivity and Truth, Vol 1 de The Essential Works of Foucault 1954-1984, ed. Paul Rabinow (New York: New Press, 1997), pp. 303-319.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... fronteras''.2.166
Ibid. p. 315.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ontológicas.2.167
Sobre la relación entre la moderna metafísica y la teoría política, ver Antonio Negri, The Savage Anomaly, trad. Michael Hardt (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1991).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... modernos.2.168
Hallamos versiones de esta configuración espacial del adentro y el afuera entre muchos de los filósofos contemporáneos que más admiramos-incluso en escritores tales como Foucault y Blanchot que se alejan de la dialéctica, e incluso Derrida, quien mora en ese margen entre afuera y adentro que es el punto más ambiguo y brumoso del pensamiento moderno. Sobre Foucault y Blanchot, ver el ensayo de Foucault ``Maurice Blanchot: The Thought from Outside'', trad. Brian Massumi, en Foucault/Blanchot (New York: Zone Books, 1987). Sobre Derrida, ver Margins of Philosophy, trad. Alan Bass (Chicago: University of Chicago Press, 1982).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... bien''.2.169
Fredric Jameson, Postmodernism, Or, The Cultural Logic of Late Capitalism (Durham: Duke University Press, 1991), p. ix.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... reconocimiento.2.170
Pensamos aquí en la noción de Hannah Arendt de la política, articulada en The Human Condition (Chicago: University of Chicago Press, 1958).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... aislados.2.171
Sobre Los Ángeles ver Mike Davis, City of Quartz (London: Verso, 1990), pp. 221-263. Sobre Sáo Paulo, ver Teresa Caldeira, 'Fortified Enclaves: The New Urban Segregation', Public Culture, No 8 (1996); 303-328.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... urgente.2.172
Ver Guy Debord, Society of the Spectacle, trad. Donald Nicholson-Smith (New York: Zone Books, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... dominio.2.173
Francis Fukuyama, The End of History and the Last Man (New York: Free Press, 1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... partes.2.174
``Hemos observado a la máquina de guerra... poner su mirada sobre un nuevo tipo de enemigo, ya no otro Estado, ni siquiera otro régimen, sino `l'ennemi quelconque' [cualquier enemigo]''. Gilles Deleuze y Félix Guattari A Thousand Plateaus, trad. Brian Massumi (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1987), p. 422.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... dominio.2.175
Hay indudablemente zonas de deprivación dentro del mercado mundial, en las que el flujo de capital y bienes se reduce a un mínimo. En algunos casos esta deprivación está determinada por una decisión política explícita (como en las sanciones comerciales contra Iraq), y en otros casos deriva de las lógicas implícitas del capital global (como en los ciclos de pobreza y hambruna en el África Sub-Sahariana). En todos los casos, sin embargo, estas zonas no constituyen un afuera del mercado capitalista; en verdad funcionan dentro del mercado mundial como los peldaños más subordinados de la jerarquía económica global.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imperial.2.176
Para una excelente explicación sobre el concepto del diagrama de Foucault, ver Gilles Deleuze, Foucault, trad. Seán Hand (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1988), pp. 34-37.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... determinadas.2.177
Ver Etienne Balibar, ``Is There a 'Neo-Racism'?'' en Etienne Balibar e Immanuel Wallerstein, Race, Nation, Class (London: Verso, 1991), pp. 17-28; cita en p. 21. Avery Gordon y Christopher Newfield identifican algo muy similar al racismo liberal, caracterizado principalmente por ``una actitud antirracista que coexiste con un apoyo a resultados racistas'', en ``White Mythologies'', Critical Inquirí, 20, No 4 (Summer 1994), 737-757, cita p. 737.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... biología.2.178
Balibar, ``Is There a `Neo-Racism'?'' p. 21-22.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... raza.2.179
Ver Walter Benn Michaels, Our America: Nativism, Modernism and Pluralism (Durham: Duke University Press, 1995); y ``Race into Culture: A Critical Genealogy of Cultural Identity'', Critical Inquirí, 18. No 4 (Summer 1992), 655-685. Benn Michaels critica al nuevo tipo de racismo que aparece en el pluralismo cultural, pero lo hace de un modo tal que pareciera apoyar un nuevo racismo liberal. Ver la excelente crítica a su obra que efectúan Gordon y Newfield en ``White Mythologies''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... exterior''.2.180
Deleuze y Guattari, A Thousand Plateaus, p. 178.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... escuela'.''2.181
Ibid. p. 209.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... íntima''.2.182
Ver Lauren Berlant, The Queen of America Goes to Washington City: Essays on Sex and Citizenship (Durham: Duke University Press, 1997). Acerca de su formulación sobre la perversa reversión del slogan ``Lo personal es lo político'', ver pp. 175-180. Para su excelente análisis sobre la ``íntima esfera pública'', ver pp. 2-24.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... sociales.2.183
El orden liberal del Imperio busca el tipo de ``consenso superpuesto'' propuesto por John Rawls, en el cual se les pide a todos deponer sus ``doctrinas comprensivas'' en interés de la tolerancia. Ver John Rawls, Political Liberalism (New York: Columbia University Press, 1993). Para una revisión crítica de este libro, ver Michael Hardt, ``On Political Liberalism'', Qui Parle, 7, No 1 (Fall/Winter 1993), 140-149.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capitalismo.2.184
Sobre las (re)creaciones de las identidades étnicas en China, por ejemplo, ver Ralph Litzinger, ``Memory Work: Reconstituting the Ethnic in Post-Mao China'', Cultural Anthropology, 13, No 2 (1998), 224-255.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... otro''.2.185
Gilles Deleuze, ``Postscript on Control Societies'', en Negotiations, trad. Martín Joughin (New York: Columbia University Press, 1995), pp. 177-182; cita p. 179.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Centroamérica.2.186
Ver. Phillipe Bourgois, Ethnicity at Work: Divided Labor on a Central American Banana Plantation (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1989).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... generación.2.187
Ver Aristóteles, De generatione et corruptione, trad. C. J. F. Williams (Oxford: Oxford University Press, 1982). Generalizando, acerca de las concepciones filosóficas de generación y corrupción, ver Reiner Schürmann, Des hégémonies brisées (Mouvezin: T.E.R., 1996).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Bartleby.2.188
Ver en particular Gilles Deleuze, ``Bartleby, ou la formule'', en Critique et clinique (París: Minuit, 1993), pp. 89-114; y Giorgio Agamben, ``Bartleby o della contingenza'', en Bartleby: la formula della creazione (Macerata: Quodlibet, 1993), pp. 47-92.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... clasificaciones'',2.189
J. M. Coetzee, The Life and Times of Michael K (Harmondsworth: Penguin, 1983), p. 151.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... pedazos''.2.190
Étienne de La Boétie, The Politics of Obedience: The Discourse of Voluntary Servitude, trad. Harry Kurz (New York: Free Life Editions, 1975), pp. 52-53. En Francés, Discours de la servitude volontaire, en Oeuvres complétes (Geneva: Slatkine, 1967), pp. 1-57; cita p. 14.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... deterritorialización?''1
Gilles Deleuze y Félix Guattari, Anti-Oedipus, trad. Robert Hurley, Mark Lane y Helen Lane (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1983), p. 239.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Washington.2
Uno de las mejores compilaciones históricas de la IWW se encuentra en la enorme novela de John Dos Passos, USA (New York: Library of America, 1996). Ver también Joyce Kornbluh, ed. Rebel Voices: an I.W.W. Anthology (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1964).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... laborales.3
``Sería posible escribir toda una historia sobre los inventos desarrollados desde 1830 con el único propósito de proveer al capital de armas contra la revuelta de la clase trababajadora''. Karl Marx, Capital, trad. Ben Fowkes (New York: Vintage, 1976), 1:563.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... afectivos.4
Sobre las cambiantes relaciones entre trabajo y valor, ver Antonio Negri, ``Twenty Theses on Marx'', con Saree Makdisi, Cesare Casarino y Rebecca Karl, eds., Marxism beyond Marxism (New York: Routledge, 1996), pp. 149-180; y Antonio Negri, ``Value and Affect'', boundary2, 26, No 2 (Summer 1999).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ''5
Deleuze y Guattari, Anti-Oedipus, p. 29 (traducción modificada).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ``hombres-contra''.6
Una de las más importantes novelas de la Resistencia Italiana es la de Elio Vittorini, Uomini e no (Hombres y no Hombres) en la cual ser humano significa ser contra. Los cuentos de Nanni Balestrini acerca de la lucha de clases en Italia en los '60 y '70 toman esta determinación positiva de ser-contra. Ver en particular Vogliamo tutto (Milan: Feltrinelli, 1971); y The Uncen, trad. Liz Heron (London: Verso, 1989).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Polanyi.7
Yann Moulier Boutang argumenta que el concepto marxista de ``ejército industrial de reserva'' ha demostrado ser un serio obstáculo para nuestra comprensión del poder de esta movilidad. En este marco las divisiones y estratificaciones de la fuerza de trabajo en general son entendidas como predeterminadas y fijadas por la lógica cuantitativa del desarrollo, es decir, por las racionalidades productivas del mando capitalista. Este comando rígido y unívoco es visto como poseyendo tal poder que todas las formas de fuerza laboral son consideradas como determinadas pura y exclusivamente por el capital. Incluso los desocupados y los migrantes son vistos como derivados de y determinados por el capital, como un ``ejército de reserva''. La fuerza de trabajo es deprivada de subjetividad y diferencia puesto que se la considera sujeta por completo a las leyes de hierro del capital. Ver Yann Moulier Boutang, De l'esclavage au salariat (París: Presses universitaires de France, 1998).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... socialista''.8
Friedrich Nietszche, The Will to Power. Trad. Walter Kaufman y R. J. Hollingdale (New York: Vintage, 1968), p. 465 (No 868, Noviembre de 1887-Marzo de 1888).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Muro.9
Hemos descrito al éxodo como uno de los motores del colapso del Socialismo Real en nuestro Labor of Dionysus (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), pp. 263-269.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... va''.10
El primer pasaje es de Walter Benjamín, ``Erfahrung und Armut'', en Gesammelte Schriften, ed. Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäussen (Frankfurt: Suhrkamp, 1972), Vol. 2, pt. 1, pp. 213-219; cita p. 215. El segundo pasaje es de ``The Destructive Carácter'', en Reflections, ed. Peter Demetz (New York: Schocken Books, 1978). pp. 302-303.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... sexualidad.11
Sobre las migraciones de la sexualidad y las perversiones sexuales, ver Francois Peraldi, ed., Polysexuality (New York: Semiotext(e), 1981); y Sylvére Lotringer, Overexposed: Treating Sexual Perversión in America (New York: Pantheon, 1988). También Arthur y Marilouise Kroker enfatizan sobre la subvertividad de los cuerpos y las sexualidades que rechazan la pureza y la normalización en ensayos tales como ``The Last Sex: Feminism and Outlaw Bodies'', en Arthur y Marilouise Kroker, eds., The Last Sex: Feminism and Outlaw Bodies(New York: St. Martin's Press, 1993). Finalmente, la mejor fuente sobre experimentos de transformaciones sexuales y coroporales pueden ser las novelas de Kathy Acker; ver, por ejemplo, Empire of the Senseless (New York: Grove Press, 1988).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... posthumanos.12
Sobre permutaciones posthumanas de los cuerpos ver Judith Halberstam e Ira Livingston, ``Introduction: Posthuman Bodies'', en Judith Halberstam e Ira Livingston, eds. Posthuman Bodies (Bloomington: Indiana University Press, 1995), pp. 1-19; y Steve Shaviro, The Cinematic Body (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993). Para otra interesante exploración sobre las permutaciones potenciales del cuerpo humano, ver Alphonso Lingis, Foreign Bodies (New York: Routledge, 1994). Ver también las representaciones artísticas de Stelarc, tales como Stelarc, Obsolete Bodies: Suspensions (Davis, Calif.: J. P. Publications, 1984).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... hibridizaciones.13
Los textos principales que han servido de base para todo el trabajo desarrollado sobre los límites entre humanos, animales y máquinas son los de Donna Haraway, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (New York: Routledge, 1991); y de Deleuze y Guattari, Anti-Oedipus, esp. pp. 1-8. Numerosos estudios se han publicado en los '90, particularmente en Estados Unidos, sobre la potencialidad política del nomadismo y la transformación corporal. Para ver tres de los más interesantes ejemplos feministas, desde distintas perspectivas, ver Rosi Braidotti, Nomadic Subjects: Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory (New York: Columbia University Press, 1994); Camilla Griggers, Becoming-Woman in Postmodernity (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996); y Anna Camaiti Hostere, Passing (Roma: Castelvecchi, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... todopoderoso.14
Control y mutación son, quizá, los remas definitorios de la ficción cyberpunk. Es suficiente ver el texto seminal de William Gibson, Neuromancer (New York: Ace, 1984). Sin embargo, la exploración más fascinante de estos temas se encuentran, probablemente, en las novelas de William Burroughs y los films de David Cronenberg. Sobre Burroughs y Cronenberg ver: Steve Schaviro, Doom Patrols: A Theoretical Fiction about Postmodernism (London: Serpents's Tail, 1997), pp. 101-121.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... obsequio!)15
Este consejo en contra de las vidas y los cuerpos normalizados fue tal vez el principio central de la práctica terapéutica de Felix Guattari.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capitalista.16
``El proletariado...aparece en el mundo Occidental como el heredero de los nómades. No sólo muchos anarquistas invocan temas nómades originados en el Este, sino que la burguesía se apresuró a equiparar a los proletarios con los nómades, comparando a París con una ciudad sitiada por nómades''. Gilles Deleuze y Félix Guattari, A Thousand Plateaus, trad. Brian Massumi (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1987), p. 558, nota 61.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... efectividad.17
Ver el ensayo de Antonio Negri sobre la obra de Jacques Derrida Specters of Marx, ``The Specter's Smile'', en Michael Spinker, ed. Ghostly Demarcations (London: Verso, 1999) pp. 5-16.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... marxista.3.1
Para conocer fuentes acerca del debate sobre el imperialismo desde Kautsky a Lenin, ver la excelente bibliografía provista en Hans-Ulrich Wehler, ed., Imperialismus (Cologne: Kiepenheuer and Witsch, 1970), pp. 443-459. Sobre los debates acerca del imperialismo que se desarrollaron entre lasw dos Guerras Mundiales y continuaron hasta los años '60, ver la bibliografía en Dieter Senghaas, ed., Imperialismus und strukturelle Gewalt (Frankfurt: Suhrkamp, 1972), pp. 379-403. Para un útil resumen de los debates, ver Anthony Brewer, Marxist Theories of Imperialism: A Critical Survey (London: Routledge and Kegan Paul, 1980).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... superar''.3.2
Karl Marx, Grundrisse, trad. Martín Nicolaus (New York: Vintage, 1973), p. 408; citado luego en el texto. Sobre la discusión de Marx acerca de las ``barreras'' internas a la producción capitalista ver también Capital, vol. 3, trad. David Fernbach (London: Penguin, 1981), pp. 349-375.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mercancías.3.3
El siguiente argumento sostiene el espectro de las teorías subconsumistas, que afirman que la incapacidad de consumir todas las mercancías producidas es el defecto fatal del capitalismo, que lo conducirá al colapso. Muchos economistas marxistas y no-marxistas han argumentado convincentemente en contra de la idea de que la tendencia capitalista a producir demasiado o consumir muy poco sea catastrófica. Para evaluar los argumentos subconsumistas en Marx y Luxemburgo, ver Michael Bleaney, Under-consumption Theories (New York: International Publishers, 1976), pp. 102-119 y 186-201; y Ernest Mandel, Introducción a Karl Marx Capital, vol. 2, trad. David Fernbach (Harmondsworth: Penguin, 1977), pp. 69-77. Ver también la influyente crítica de Nikolai Bukharin sobre Rosa Luxemburgo en Imperialism and the Accumulation of Capital, ed. Kenneth Tarbuck, trad. Rudolph Wichmann (London: Allen Lane, 1972), pp. 151-270. Debemos señalar que la necesidad económica basada en cálculos cuantitativos es a veces la forma pero nunca la sustancia de los argumentos de Marx o Luxemburgo. Toda necesidad es verdaderamente histórica y social. Lo que Marx y Luxemburgo identificaron fue una barrera económica que ayudaba a explicar porqué el capital se había visto históricamente obligado o inducido a expandirse, a moverse fuera de sí mismo e incorporar nuevos mercados a su reinado.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... acumular.3.4
Sobre los análisis de Marx acerca de la teoría de la abstinencia del consumo capitalista, ver Capital, vol. 1, trad. Ben Fowkes (New York: Vintage, 1976), pp. 738-746, y Capital, 3:366.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... realizarse.3.5
``La masa total de mercancías, el producto total, debe ser vendido, tanto aquella porción que reemplaza al capital constante y variable como aquella que representa plusvalía. Si esto no sucede, o sucede sólo parcialmente, o sucede a precios que son menores que el precio de la producción, entonces, aunque el trabajador es efectivamente explotado, su explotación no es realizada como tal para el capitalista, e incluso puede no involucrar ninguna realización de la plusvalía extraída''. Marx, Capital, 3:352.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... consumo''.3.6
Ibid., 3:353.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capitalistas.3.7
Acerca de la expansión de producción y mercados ver: Marx, Grundrisse, p. 419; Capital, 1:910-911; 2:470-471; 3:349-355.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mayor.3.8
``La verdadera barrera a la producción capitalista es el propio capital'' Marx, Capital, 3:358.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... sustrato''.3.9
Rosa Luxemburgo, The Accumulation of Capital, trad. Agnes Schwarzchild (New York: Monthly Review Press, 1968), pp. 365-366 y 467. Los análisis de Luxemburgo sobre la acumulación capitalista, sus críticas a Marx y su teoría sobre el colapso del capitalismo han sido todos replicados vehementemente desde que se publicó su primer libro. Para buenos resúmenes de estos temas ver la Introducción de Mandel al Capital, 2:11-79, en especial pp. 62-69; la Introducción de Joan Robinson a Luxemburgo,The Accumulation of Capital, pp. 13-28; y Paul Sweezy, The Theory of Capitalist Development (New York: Oxford University Press, 1942), pp. 202-207.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... delantera''.3.10
Fernand Braudel, Capitalism and Material Life, 1400-1800, trad. Miriam Kochan (New York: Harper and Row, 1973), p. 308.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... realizado''.3.11
Luxemburgo, The Accumulation of Capital, p. 358.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... social''.3.12
Ibid., p. 372.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... afuera''.3.13
Rudolph Hilferding, Finance Capital: A Study of the Latest Phase of Capitalist Development, ed. Tom Bottomore (London: Routledge and Kegan Paul, 1981), p. 314.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imagen''.3.14
Marx y Engels, Manifesto of the Communist Party (London: Verso, 1998), p. 40.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ellos.3.15
Sobre el desarrollo desigual y las diferencias geográficas de la expansión capitalista ver: David Harvey, The Limits to Capital (Chicago: University of Chicago Press, 1984); y Neil Smith, Uneven Development: Nature, Capital, and the Production of Space (Oxford: Blackwell, 1984).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... final''.3.16
Luxemburgo, The Accumulation of Capital, p. 446.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... dominación.3.17
``Como el poder del cual es la expresión más global, el imperialismo no es una noción que puede constituír el objeto de ninguna definición explícita originada de conceptos económicos. El imperialismo sólo puede ser comprendido sobre la base de una acabada teoría del Estado''. Michel Aglietta, A Theory of Capitalist Regulation, trad. David Fernbach (London: New Left Books, 1979), p. 30.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... amplio.3.18
Ver en especial V. I. Lenin, Imperialism: The Highest Stage of Capitalism (New York: International Publishers, 1939), y Notebooks on Imperialism, vol. 39 de Collected Works (Moscow: Progress Publishers, 1977).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... internacional.3.19
Ver Hilferding, Finance Capital, en especial pp. 183-235. El análisis de Hilferding de basa fuertemente en la teoría de Marx de la ecualización de la tasa general de ganancia mediante la competencia; ver Capital, 3:273-301.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ganancia.3.20
Karl Kautsky, ``Zwei Schriften zum Umlermen'', Die Neue Zeit, Abril 30, 1915, p. 144. Se incluyen resúmenes de los escritos de Kautsky sobre el imperialismo en Karl Kautsky: Selected Political Writings, ed. Y trad. Patrick Goode (London: Macmillan, 1983), pp. 74-96.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... actual.3.21
V. I. Lenin, ``Preface to N. Bukharin's Pamphlet, Imperialism and the Wolrd Economy'', en Collected Works (Moscow: Progress Publishers, 1964), 22:103-107; cita p. 106. Ver también Lenin, Imperialism, pp. 111-122. Debemos señalar aquí que aunque Lenin sostiene correctamente que la posición de Kautsky es una desviación del método de Marx al ignorar los conflictos potenciales y las oportunidades políticas de la situación presente, las observaciones de Kautsky sobre la tendencia hacia un mercado mundial unificado se hallan en resonancia con la obra de Marx, en especial con sus artículos acerca del colonialismo en la India, donde expone una tendencia lineal del desarrollo capitalista hacia la conformación de un mercado mundial. Ver en particular Karl Marx, ``The Future Results of British Rule in India'', en Surveys from Exile, vol. 2 de Political Writings (London: Penguin, 1973), pp. 319-325.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... lugar''.3.22
Lenin, ``Preface to N. Bukharin's Pamphlet, Imperialism and the World Economy'', p. 107.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imperialismo.3.23
Ver Antonio Negri, La fabbrica della strategia: 33 lezioni su Lenin (Padua: CLEUP, 1976).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imperialismo.3.24
Sobre la deuda de Lenin con Hobson ver: Giovanni Arrighi, The Geometry of Imperialism: The Limits of Hobson's Paradigm, trad. Patrick Camiller (London: Verso, 1978), pp. 23-27.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imperialista.''3.25
Cecil Rhodes, citado en Lenin, Imperialism, p. 79.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Gramsci.3.26
Es importante agradecer cuando hay actualmente deudas de gratitud, cuando nos encontramos ante numerosas versiones de revisionismo histórico. Pobre Gramsci, antes que nada comunista y militante, torturado y asesinado por el fascismo, y, finalmente, por los patrones que financiaron al fascismo-al pobre Gramsci le dieron el obsequio de considerarlo fundador de una extraña noción de hegemonía que no dejaba lugar para una política marxiana. (Ver, por ejemplo, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics [London: Verso, 1985], esp. pp. 65-71) ¡Debemos cuidarnos de tan generosos obsequios!
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundial.3.27
Ver Roman Rosdolsky, The Making of Marx's ``Capital'', trad. Peter Burgess (London: Pluto Press, 1977).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... París.3.28
Sobre el volumen faltante sobre el salario ver, Antonio Negri, Marx Beyond Marx, trad. Harry Cleaver, Michael Ryan y Mauricio Viano (New York: Autonomedia, 1991), pp. 127-150; y Michael Lebowitz, Beyond Capital: Marx's Political Economy of the Working Class (London: Macmillan, 1992). Sobre la cuestión de la exiatencia de una teoría marxista del Estado, ver el debate entre Norberto Bobbio y Antonio Negri en: Norberto Bobbio, Which Socialism? (Cambridge: Polity Press, 1987).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... superada''.3.29
Marx, Grundrisse, p. 408.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Estado''.3.30
Fernand Braudel, Afterthoughts on Material Civilization and Capitalism, trad. Patricia Ranum (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1977), p. 64.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... contemporánea.3.31
``A veces me canso del slogan `posmoderno', como tantos otros, pero cuando estoy tentado de lamentar mi complicidad con él, de deplorar su mal uso y notoriedad, y de concluír con cierta reluctancia que crea más problemas que los que resuelve, en ese momento me detengo para inquirir si hay algún otro concepto que pueda dramatizar las cuestiones de modo tan efectivo y económico''. Fredric Jameson, Postmodernism, or, The Cultural Logic of Late Capitalism (Durham: Duke University Press, 1991), p. 418.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... veinte''.3.32
Giovanni Arrighi, The Long Tweintieth Century: Money, Power, and the Origins of Our Time (London: Verso, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... otro''.3.33
Ibid., p. 332.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... dominantes.3.34
Ver James Devine, ``Underconsumption, Over-investment, and the Origins of the Great Depresión'', Review of Radical Political Economics, 15, No 2 (Summer 1983), 1-27. Acerca de la crisis económica de 1929 ver también el análisis clásico de John Kenneth Galbraith, The Great Crash, 1929 (Boston: Houghton Mifflin, 1954), que enfoca sobre la especulación como causa de la crisis; y, más recientemente, Gérard Duménil y D. Lévy, La dynamique du capital: un siécle d'économie americaine (Paris: PUF, 1996). En forma más general, sobre los problemas teóricos que la crisis de 1929 le legó a la economía política del siglo veinte, ver Michel Aglietta, A Theory of Capitalist Regulation, trad. David Fernbach (London: New Left Books, 1979); y Robert Boyer y Jacques Mistral, Accumulation, inflation, crises (Paris: PUF, 1978).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... vencidos3.35
Tal vez haya sido John Maynard Keynes la persona con la más clara comprensión de la Conferencia de Versalles. Ya en la Conferencia y luego en su ensayo ``The Economic Consequences of Peace'', denunció el egotismo político de los vencdores, que verndría a constituirse en uno de los factores contribuyentes de la crisis económica de los '20.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... fascismo.3.36
Esta clase de interpretación de la crisis económica y política de 1929 debe contratarse fuertemente con las concepciones historiográficas ``revisionistas'' al estilo de Francois Furet, Ernst Nolte y Renzo De Felice. Demuestra la gran importancia del elemento económico en la definición de las elecciones políticas del siglo veinte. Las historias revisionistas, por el contrario, leen los desarrollo del siglo como una progresión lineal de ideas que se alzan a menudo en oposición dialéctica, con el fascismo y el comunismo ocupando los polos opuestos. Ver, por ejemplo, Francois Furet, Le passé d'une illusion: essai sur l'idée communiste au XXe siécle (Paris: Robert Laffont, 1995), en especial el capítulo en el que discute la relación entre comunismo y fascismo (pp. 189-248).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imperialismo.3.37
Ver Jon Halliday, A Political History of Japanese Capitalism (New York: Panteón, 1975), pp. 82-133.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Wilson.3.38
Por sobre todo es la historiografía ``liberal'' de autores tales como Arthur Meier Schlesinger la que ha insistido sobre las características sintéticas del progresismo americano. Ver su Political nad Social Growth of the American People, 1865-1940, 3a ed. (New York: Macmillan, 1941). Ver también Arthur Ekirch, Jr. Progressivism in America: A Study of the Era from Theodore Roosevelt to Woodrow Wilson (New York: New Viewpoints, 1974).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... sociedad.3.39
Este es el desarrollo central trazado por Michel Aglietta en A Theory of Capitalist Regulation, y por Benjamín Coriat en L'atelier et le chronométre (Paris: Christian Bourgois, 1979). Ver también Antonio Negri, ``Keynes and the Capitalist Theory of the State'', en Michael Hardt y Antonio Negri, Labor of Dionysus (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), pp. 23-51; y ``Crisis of the Planner-State: Communism and Revolutionary Organisation'', en Revolution Retrieved (London: Red Notes, 1988), pp. 91-148. Un buen análisis del Nuevo Acuerdo y el Keynesianismo lo provee también Suzanne de Brunhoff, The State, Capital and Economic Policy, trad. Mike Sonenscher (London: Pluto Press, 1978), pp. 61-80.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... sociedad-factoría.3.40
La noción de disciplina desarrollada por Michel Foucault posee otro enfoque que el que empleamos aquí, pero estamos refiriéndonos a las mismas prácticas y la misma globalidad de aplicación. El concepto teórico primario de Foucault es que la disciplina es desplegada mediante arquitecturas institucionales, que el poder de la disciplina no se ubica en algún lugar central sino en las formaciones capilares en su punto de ejercicio, y que las subjetividades son producidas mediante la internalización de la disciplina y el desempeño de sus prácticas. Todo esto es igualmente válido para nuestras consideraciones. Sin embargo, nuestro enfoque principal es acerca de cómo las prácticas e interrelaciones del disciplinamiento que se originan en el régimen fabril llegan a investir a todo el terreno social como mecanismo tanto de producción como de gobierno, es decir, como un régimen de producción social.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... social.3.41
El texto fundamental que describe este desarrollo y anticipa sus resultados es: Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialectic of Enlightenment, trad. John Cumming (New York: Herder and Herder, 1972), escrito a mediados de la década de 1940. Numerosos trabajos lo continuaron en la descripción de la sociedad disciplinaria y su implacable desarrollo como una ``sociedad biopolítica'', trabajos provenientes de distintas tradiciones culturales e intelectuales, pero completamente coherentes en la definición de la tendencia. Para los dos polos más fuertes e inteligentes de este rango de estudios, ver Herbert Marcuse, One-Dimensional Man (Boston: Beacon Press, 1964), para lo que podríamos denominar el polo Anglo-germano; y Michel Foucault, Discipline and Punísh, trad. Alan Sheridan (New York: Panteón, 1977), para el polo Latino.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Mundial''.3.42
Freda Kirchwey, ``Program of Action'', Nation, March 11, 1944, pp. 300-305; citado en Serge Guilbaut, How New York Stole the Idea of Modern Art: Abstract Expressionism, Freedom and the Cold War, trad. Arthur Goldhammer (Chicago: University of Chicago Press, 1983), p. 103.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundial.3.43
Sobre la diseminación del modelo del Nuevo Acuerdo a otros paises dominantes, tras la Segunda Guerra Mundial, ver Paul Kennedy, The Rise and the Fall of the Great Powers: Economic Change and Military Conflict from 1500 to 2000 (New York: Random House, 1987), pp. 347-437; y Franz Schurmann, The Logic of World Power: An Inquirí Into the Origins, Currents and Contradictions of World Politics (New York: Panteón, 1974).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... alto.3.44
Sobre la historia general del proceso de descolonización, ver Marc Ferro, Histoire des colonisations: des conquetes aux indépendences, XIIIe-XXe siécle (Paris: Seuil, 1994); Frank Ansprenger, The Dissolution of the Colonial Empires (London: Routledge, 1989); y R. F. Holland, European Decolonization, 1918-1981 (London: Macmillan, 1985),
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... campos.3.45
Acerca del efecto de la hegemonía de los Estados Unidos sobre las luchas de decolonización, ver Giovanni Arrighi: The Long Twentieth Century (London: Verso, 1994), pp. 69-75; y Francois Chesnais, La mondialisation du capital, rev. Ed. (Paris: Syros, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... alternativos''.3.46
Harry S. Truman, Public Papers (Washington D. C.: United States Government Printing Office, 1947), p. 176; citado en Richard Freeland, The Truman Doctrine and the Origins of McCarthyism (New York: Schocken, 1971), p. 85. Sobre las rígidas divisiones bipolares impuestas por la Guerra Fría, ver nuevamente Kennedy, The Rise and Fall of the Great Powers, pp. 373-395; y Schurmann, The Logic of World Power.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... producción.3.47
Sobre la descentralización de la fabricación y producción de servicios (acoplada a la centralización del comando), ver dos libros de Saskia Sassen, The Mobility of Labor and Capital: A Study in International Investment and Labor Flow (Cambridge: Cambridge University Press, 1988), en especial pp. 127-133; y The Global City: New York, London, Tokio (Princeton: Princeton University Press, 1991), pp. 22-34. Más generalmente, acerca de la movilidad del capital y los factores limitantes o contrarrestantes, ver David Harvey, The Limits to Capital (Chicago: University of Chicago Press, 1984), pp. 417-422.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... determinada.3.48
Ver Wladimir Andreff, Les multinationales globales (París: La Découverte, 1995; y Kenichi Ohmae, The End of the Nation-State: The Rise of Regional Economies (New York: Free Press, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundial.3.49
Sobre las resistencias de los campesinos a la disciplina capitalista ver James Scott, Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resístanse (New Haven: Yale University Press, 1985), pp. 235 y sig.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Mao.3.50
Sobre los proyectos de modernización económica en la China de Mao ver Maurice Meisner, Mao's China and After, 2nd. Ed. (New York: Free Press, 1986), pp. 113-139.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... desarrollo3.51
Robert Sutcliffe, por ejemplo, escribió: ``Ninguna gran nación se ha vuelto rica sin haberse industrializado...Las más grandes riquezas y los mejores patrones de vida bajo cualquier sistema político se hallan estrechamente conectados con la industrialización''. Robert Sutcliffe, Industry and Underdevelopment (Reading, Mas.: Addison-Wesley, 1971)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... periféricas''.3.52
Sobre Fordismo global y periférico ver principalmente Alan Lipietz, Mirages and Miracles: The Crises of Global Fordism, trad. David Marcey (London: Verso, 1987); y ``Towards a Global Fordism?'' New Left Review, No 132 (1982), 33-47. Sobre la recepción del trabajo de Lipietz entre los economistas Anglo-americanos, ver David Ruccio, ``Fordism on a World Scale: International Dimensions of Regulation'', Review of Radical Political Economics, 21, No 4 (Winter 1989), 33-53; y Bob Jessop, ``Fordism and Post-Fordism: A Critical Reformulation'', en Michael Storper y Allen Scott eds., Pathways to Industrialization and Regional Development (London: Routledge, 1992), pp. 46-69.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ellas.3.53
Ver, por ejemplo, Giovanni Arrighi y John Saul, ``Socialism and Economic Development in Tropical Africa'', en Essays on the Political Economy of Africa (New York: Monthly Review Press, 1973), pp. 11-43; John Saul, ``Planning for Socialism in Tanzania'', en Uchumi Editorial Board, ed., Towards Socialist Planning (Dar Es Salaam: Tanzania Publishing House, 1972), pp. 1-29; y Terence Hopkins, ``On Economic Planning in Tropical Africa'', Co-existence, 1, No 1 (May 1964), 77-88. Para dos aproximaciones sobre la falla de las estrategias de desarrollo económico y planificación en Africa (pero donde ambas aún imaginan la posibilidad de un desarrollo socialista ``alternativo''), ver Samir Amin, Maldevelopment: Anatomy of a Global Failure (London: Zed Books, 1990), esp. pp. 7-74; y Claude Ake, Democracy and Development in Africa (Washington, D. C.: The Brookings Institution, 1996).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... subalternas.3.54
Para un interesante relato personal sobre la Conferencia de Bandung y su importancia, ver Richard Wright, The Color Curtain: A Report on the Bandung Conference (New York: World, 1956). Los principales discursos desarrollados durante la conferencia están incluidos en George McTurnan Kahin, The Asian-African Conference (Ithaca: Cornell University Press, 1956). Sobre el Movimiento de No-Alineados, ver Leo Mates, Nonalignment: Theory and Current Policy (Belgrade: Institute for International Politics and Economics, 1972); y M. S. Rajan, Nonalignment and Nonalignment Movement (New Delhi: Vikas Publishing, 1990).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... disciplinario.3.55
Sobre nomadismo y la constitución de subjetividades, ver Gilles Deleuze y Félix Guattari, A Thousand Plateaus, trad. Brian Massumi, (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1987), esp. pp. 351-423.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... dominios.3.56
Sobre la subsunción formal y real en Marx, ver especialmente Karl Marx, Capital, vol. 1, trad. Ben Fowkes (New York: Vintage, 1976), pp. 1019-38.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capital''.3.57
Karl Marx, Capital, vol. 1, trad. Ben Fowkes (New York: Vintage, 1976), p. 918.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... periféricas.3.58
Ver especialmente Samir Amin, Accumulation in a World Scale, trad. Brian Pearce (New York: Monthly Review Press, 1974); y Andre Gunder Frank, Capitalism and Underdevelopment in Latin America (New York: Monthly Review Press, 1967).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... crisis.3.59
Sobre la crisis y reestructuración de la producción capitalista en los '60 y '70, ver Michael Piore y Charles Sabel, The Second Industrial Divide, (New York: Basic Books, 1984). Sobre la crisis económica y financiera, ver Robert Boyer y Jacques Mistral, Accumulation, Inflation, Crises, (Paris: PUF, 1978).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... proletarios.3.60
Ver Antonio Negri, ``Marx on Cycle and Crisis'', en Revolution Retrieved (London: Red Notes, 1988), pp. 43-90.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... vida.3.61
Ver los ensayos históricos ``Do You Remember Revolution?'' escritos colectivamente y ``Do You Remember Counter-Revolution?'' de Paolo Virno, en Paolo Virno y Michael Hardt, eds., Radical Thought in Italy (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996), pp. 225-259. También ver Paolo Carpignano, ``Note su classe Operaia e capitale in America negli anni sessanta'', en Sergio Bologna, Paolo Carpignano y Antonio Negri, Crisi e organizzazione operaia (Milan: Feltrinelli, 1976), pp. 73-97.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... social.3.62
Sobre la ``explosión del bienestar social en los '60'', ver Frances Fox Piven y Richard Cloward, Regulating the Poor: The Functions of Public Welfare (New York: Pantheon, 1971), en esp, pp. 183-199. Ver también Piven y Cloward, The New Class War: Reagan's Attack on the Welfare State and Its Consequences (New York: Pantheon, 1982).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capitalista.3.63
Ver Luciano Ferrari Bravo, ``Introduzione: vecchie e nuove questioni nella teoria dell'imperialismo'', en Luciano Ferrari Bravo, ed., Imperialismo e classe operaia multinazionale (Milan: Feltrinelli, 1975), pp. 7-70.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Mundo.3.64
Claude Ake llega tan lejos como a caracterizar a todo el sistema capitalista mundial como un conflicto entre ``paises burgueses'' y ``paises proletarios'', en Revolutionary Pressures in Africa (London: Zed Books, 1978), p. 11.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundo.3.65
Esta perspectiva Tercermundista está implícita en muchos de los escritos de Immanuel Wallerstein, Andre Gunder Frank y Samir Amin.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... 1944.3.66
Para un completo detalle de los eventos y protagonistas de la conferencia de Bretton Woods, ver Armand Van Dormael, Bretton Woods: Birth of a Monetary System (London: Macmillan, 1978). Para un relato histórico que ofrece un comprensivo enfoque de la preparación de Estados Unidos para la hegemonía en el período de posguerra, mediante la planificación económica en Bretton Woods junto con la planificación política en Dumbarton Oaks, ver George Schild, Bretton Woods and Dumbarton Oaks: American Economic and Political Postwar Planning in the Summer of 1944 (New York: St. Martín Press, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... norteamericana.3.67
Giovanni Arrighi, The Long Twentieth Century (London: Verso, 1994), pp. 278-279.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... superganancias.3.68
Sobre la crisis financiera internacional que comenzó en los '70 con el colapso de los mecanismos de Bretton Woods, ver Peter Coffey, The World Monetary Crisis (New York: St. Martin's Press, 1974); y Arrighi, The Long Twentieth Century, pp. 300-324.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... dominantes.3.69
Sobre el Eurodólar como elemento de la crisis, ver Jeffrey Frieden, Banking on the World: The Politics of American International Finance (New York: Harper and Row, 1987), pp. 79-122.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Unidos.3.70
Sobre la convertibilidad del dólar y la maniobra de Nixon de 1971, ver David Calleo y Benjamín Rowland, America and the World Political Economy: Atlantic Dreams and National Realities (Bloomington: Indiana University Press, 1973), pp. 87-117; y Coffey, The World Monetary Crisis, pp. 25-42.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... productivas.3.71
Sobre los límites del Fordismo y la necesidad del capital de hallar un esquema post-Fordista de producción y acumulación, ver Benjamín Coriat, L'Atelier et le robot: essai sur le fordisme et la production de masse á l'age de l'électronique (Paris: Christian Bourgois, 1990).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... multinacionales.3.72
Fredric Jameson sostiene que las luchas sociales de los '60 en el Primer Mundo, particularmente en Estados Unidos y Francia, siguieron en la línea de (e incluso derivaron) los poderosos movimientos de descolonización y liberación del Tercer Mundo durante los '50 y '60. Ver Fredric Jameson, ``Periodizing the '60s'', en Ideologies of Theory: Essays, 1971-1986 (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1988), 2:178-208, esp. pp. 180-186.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... trabajadores.3.73
Ver Giovanni Arrighi, ``Marxist Century, American Century: The Making and Remaking of the World Labor Movement'', en Samir Amin, Giovanni Arrighi, Andre Gunder Frank e Immanuel Wallerstein, Transforming the Revolution: SocialMovements and the World System (New York: Monthly Press Review, 1990), 54-95.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... creativas.3.74
Robin Kelley provee un relato ejemplar de las dinámicas del rechazo proletario y las formas alternativas de vida en su maravillosa historia sobre la clase trabajadora negra de los Estados Unidos, Race Rebels: Culture, Politics, and the Black Working Class (New York: Free Press, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... naturaleza.3.75
También en el pensamiento ecológico, al menos en sus paradigmas más productivos, podemos ver claramente que la ``naturaleza'' en cuestión es tanto humana como no-humana; la ecología involucra no sólo la preservación de las cosas, sino la producción de relaciones y subjetividad. Ver Felix Guattari,Les tríos écologies (Paris: Galilée, 1989); y Verena Andermatt Conley, Ecopolitics: The Environment in Poststructuralist Thought (London: Routledge, 1997). Franco Piperno continúa esta línea de pensamiento ``ecológico'', aunque en diferente registro, en Elogio dello spirito pubblico meridionale (Rome: Manifestolibri, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... destrucción.3.76
En su esfuerzo para pensar en la importancia y límites reales del ``exterior'', Rosa Luxemburgo puede haber sido la primera gran pensadora ecológica del siglo veinte. Los mejores ejemplos de pensamiento ecológico marxista en autores como André Gorz y James O'Connor adoptan una forma de argumento similar a la posición antiimperialista de Luxemburgo (aunque sus trabajos no deriven directamente del de ella): la producción capitalista implica necesariamente una expansión dentro y destrucción de la naturaleza, que no sólo tiene consecuencias trágicas sobre la vida en el planeta sino que también socava la viabilidad futura del propio capitalismo. De André Gorz, ver Ecology as Politics, trad. Patsy Vigderman y Jonathan Cloud (Boston: South End Press, 1980); de James O'Connor, ver ``Capitalism, Nature, Socialism: A Theoretical Introduction'', Capitalism, Nature, Socialism, 1, No 1 (1989), 11-38.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... cultura-hecha-a-máquina.3.77
``Así, el capitalismo tardío aparece como el período en el cual todas las ramas de la economía están por primera vez industrializadas por completo; a lo cual podríamos agregar..la creciente mecanización de la superestructura''. Ernest Mandel, Late Capitalism, trad. Joris De Bres (London: Verso, 1978), pp. 190-191.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capital.3.78
``Este capitalismo puro de nuestro tiempo ha así eliminado los enclaves de organización precapitalista que previamente toleró y explotó de un modo tributario''. Fredric Jameson, Postmodernism, or, The Cultural Logic of Late Capitalism (Durham: Duke University Press, 1990), p. 36.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... futuro.3.79
Con esto no pretendemos sugerir que el capital pueda, mediante avances tecnológicos, reconciliar perpetuamente su relación destructiva con el ambiente (humano y no-humano). Lo que puede lograr el avance tecnológico es desviar el terreno del conflicto y diferir la crisis, pero los límites y el antagonismo permanecen.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... nuclear.3.80
Stanley Aronowitz nos ofrece una provechosa reevaluación de la panoplia de los movimientos sociales de Estados Unidos en los '60 en The Death and Rebirth of American Radicalism (London: Routledge, 1996), pp. 57-90.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... posibles.3.81
Ver otra vez Kelley, Race Rebels, en especial pp. 17-100, sobre la historia oculta de la resistencia.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... social.3.82
Acerca de la historia de los rechazos sostenidos por los movimientos feministas norteamericanos, ver Alice Echols, Daring to Be Bad: Radical Feminism in America, 1967-1975 (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1989).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... significatividad.3.83
Ver, por ejemplo, Judith Butler, ``Merely Cultural'', New Left Review, No 227 (January-February 1998), 33-44. El texto más influyente para la interpretación política de los ``nuevos movimientos sociales'' en este sentido es: Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics (London: Verso, 1985).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... subjetividad.3.84
Ver Antonio Negri, The Politics of Subversión: A manifesto for the Twenty-first Century, trad. James Newell (Oxford: Polity Press, 1989).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Soviético,3.85
Fredric Jameson, por ejemplo, sostiene que el colapso de la Unión Soviética se ``debió no a sus fallas sino a sus éxitos, al menos en lo que a modernización concierne''. Ver su ``Actually Existing Marxism'', en Saree Makdisi, Cesare Casarino y Rebecca Karl, eds. Marxism beyond Marxism (London: Routledge, 1996), pp. 14-54; cita p. 43. Más ampliamente, acerca de cómo la propaganda de la guerra fría (de ambos lados) nos cegó a los movimientos reales de la historia social dentro del régimen soviético, ver Moshe Lewin, The Making of the Soviet System (New York: Pantheon, 1985).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... totalitaria.3.86
Ver Leon Trotsky, The Revolution Betrayed, trad. Max Eastman (Garden City, N. Y.: Doubleday, 1937); y Conelius Castoriadis, Devant la guerre (Paris: Fayard, 1981). Ver también una serie de artículos de Denis Berger sobre el colapso de la Unión Soviética, ``Perestroïka: la révolution réellement existante?'' Futur antérieur, No 1 (1990), 53-62; ``Que reste-t-il de la perestroïka?'' Futur antérieur, No 6 (1991), 15-20; y ``L'Unione Soviétique á l'heure du vide'', Futur antérieur, No 8 (1991), 5-12.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capitalistas.3.87
Nos parece que podemos efectuar una argumentación paralela acerca de las cambiantes prácticas sociales del proletariado Chino en la era pos-maoista, desembocando en los movimientos de la Revolución Cultural de los '80. Ver Xudong Zhang, Chinese Modernism in the Era of Reforms (Durham: Duke University Press, 1997). Zhang muestra nítidamente la fabulosa creatividad liberada durante este período.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... económica.3.88
Los textos que sientan los términos para una enorme literatura que debate la periodización de las fases de la producción moderna son: Daniel Bell, Coming of Post-Industrial Society (New York: Basic Books, 1973); y Alain Touraine, Post-Industrial Society, trad. Leonard Mayhew (New York: Random House, 1971).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... dramáticos.3.89
Ver Manuel Castells y Yuko Aoyama, ``Paths towards the Informational Society: Employment Structure in G-7 Countries, 1920-90'', International Labour Review, 133, No 1 (1994), 5-33, cita p. 13.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... etc.3.90
Acerca de las falsas analogías históricas que contribuyeron a la crisis de la deuda de los paises del Tercer Mundo, ver Cheryl Payer, Lent and Lost: Foreign Credit and Third World Development (London: Zed Books, 1991).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... capitalista.3.91
Las presentaciones clásicas de las teorías del subdesarrollo y la dependencia son: Andre Gunder Frank, Capitalism and Underdevelopment in Latin America (New York: Monthly Review Press, 1967); y Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependency and Development in Latin America, trad. Marjory Mattingly Urquidi (Berkeley: University of California Press, 1979). Para una crítica muy incisiva de los argumentos de los estadios de desarrollo, ver Immanuel Wallerstein, The Capitalist World-Economy (Cambridge: Cambridge University Press, 1979), pp. 3-5.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... determinante.3.92
El discurso del desarrollo fue una ilusión, pero una ilusión real y efectiva que estableció sus propias instituciones y estructuras a lo largo del mundo ``en desarrollo''. Acerca de la institucionalización del desarrollo, ver Arturo Escobar, Encountering Development: The Making and Unmaking of the Tirad World (Princeton: Princeton University Press, 1991), pp. 73-101.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... económico.3.93
Sobre una crítica de la ideología desarrollista de las teorías de la dependencia, ver ibid., pp. 80-81.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... globales.3.94
Ver, por ejemplo, Claude Ake, A Political Economy of Africa (Harlow, Essex: Longman, 1981), p. 136. Este es también el marco general presente en la obra de Andre Gunder Frank y Samir Amin.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... fábrica''.3.95
Robert Musil, The Man without Qualities, trad. Sophie Wilkins (New York: Knopf, 1995), 2:367.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... servicio''.3.96
Francois Bar, ``Information Infrastructure and the Transformation of Manufacturing'', en William Drake, ed., The New Information Infrastructure: Strategies for U. S. Policy (New York: Twentieth Century Fund Press, 1995), pp. 55-74; cita p. 56.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... borra.3.97
Ver Robert Chase y David Garvin, ``The Service Factory'', en Gary Pisano y Robert Hayes, eds., Manufacturing Renaissance (Boston: Harvard Business School Press, 1995), pp. 35-45.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... informatización.3.98
Ver Castells y Aoyama, ``Paths towards the Informational Society'', pp. 19-28.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... inanición.3.99
Manuel Castells describe a las regiones más subordinadas de la economía global como un ``Cuarto Mundo''. Ver su ensayo ``The Informational Economy and the New International División of Labor'', en Martín Carnoy, Manuel Castells, Stephen Cohen y Fernando Enrique Cardoso, The New Global Economy in the Information Age (University Park: Pennsilvania State University Press, 1993), pp. 15-43.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... proto-informacionalismo''.3.100
Castells y Aoyama, ``Paths towards the Informational Society'', p. 27.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ciberespacio.3.101
Pierre Levy, Collective Intelligence: Mankind's Emerging World in Cyberspace (New York: Plenum Press, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Toyotista.3.102
Sobre la comparación entre los modelos Fordistas y Toyotista, ver Benjamín Coriat, Penser á l'envers: travail et organisation dans l'entreprise japonaise (Paris: Christian Bourgois, 1994). Para una breve historia del desarrollo inicial de los métodos de producción de Toyota, ver Kazuo Wada, ``The Emergence of the `Flow Production' Method in Japan'', en Haruhito Shiomi y Kazuo Wada, eds., Fordism Transformed: The Development of Production Methods in the Automobile Industry (Oxford: Oxford University Press, 1995), pp. 11-27.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mercado.3.103
Pensamos principalmente en la división conceptual de Jürgen Habermas entre acción comunicativa y acción instrumental, en obras tales como The Theory of Communicative Action, trad. Thomas Mc Carthy (Boston: Beacon Press, 1984). Para una excelente crítica de esta división de Habermas, ver Christian Marazzi, Il posto dei calzini: la svolta lingüística dell'economia e i suoi effetti nella política (Bellinzona, Switzerland: Casagrande, 1995), pp. 29-34.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... comunicación.3.104
Acerca de una definición y análisis del trabajo inmaterial, ver Maurucio Lazzarato, ``Inmaterial Labor'', en Paolo Virno y Michael Hardt, eds., Radical Thought in Italy (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996), pp. 133-147. Ver también el índice de entradas sobre trabajo inmaterial al final de esa colección, p. 262.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... comunicación.3.105
Peter Drucker entiende el pasaje hacia la producción inmaterial en términos extremos. ``El recurso económico básico --`los medios de producción', para utilizar el término de los economistas-- ya no es el capital, ni los recursos naturales (la `tierra' de los economistas), ni el `trabajo'. Es y será el conocimiento''. Peter Drucker, Post-Capitalist Society (New York: Harper, 1993), p. 8. Lo que Drucker no comprende es que el conocimiento no está dado sino producido, y que su producción implica nuevos tipos de medios de producción y trabajo.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... estratégico''.3.106
Robert Reich, The Work of Nations: Preparing Ourselves for 21st-Century Capitalism (New York: Knopf, 1991), p. 177. Lo más importante para Reich es que la ventaja-y finalmente la dominación nacional-será ganada en la economía global siguiendo las líneas de esta nueva división, a través de la distribución geográfica de estas tareas de alto o bajo valor.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... abstracto.3.107
Ver Karl Marx, Capital, Vol. 1, trad. Ben Fawkes (New York: Vintage, 1976), pp. 131-137.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... corporal''.3.108
Ver Dorothy Smith, The Everyday World as Problematic: A Feminist Sociology (Boston: Northeastern University Press, 1987), esp. pp. 78-88.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... laboral.3.109
En su momento, Marx consideró a la cooperación como resultado de las acciones del capitalista, que actuaba como un director de orquesta o un general de campo, desplegando y coordinando las fuerzas productivas en un esfuerzo común. Ver, Capital, 1:439-454. Para un análisis de las dinámicas contemporáneas de la cooperación social y productiva, ver Antonio Negri, The Politics of Subversión: A Manifesto for the Twenty-First Century, trad. James Newell (Oxford: Polity Press, 1989).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... informáticas.3.110
Ver Saskia Sassen, The Global City:New York, London, Tokio (Princeton: Princeton University Press, 1991).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... empresas.3.111
Acerca de la empresa en red ver Manuel Castells, The Rise of the Network Society (Oxford: Blackwell, 1996), pp. 151-200.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... universal''.3.112
Bill Gates, The Road Ahead (New York: Viking, 1995), p. 158.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... destajo.3.113
Algunos analistas italianos ven en la descentralización de la producción en red en las pequeñas y medianas empresas del norte de Italia una oportunidad para crear nuevos circuitos de trabajo autónomo. Ver Sergio Bologna y Andrea Fumagalli, eds., Il lavoro autónomo di seconda generazione: scenari del postfordismo in Italia (Milan: Feltrinelli, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... financieros.3.114
Sobre el crecimiento de ``servicios para productores'' en centros concentrados de control, ver Sassen, The Global City, pp. 90-125.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Romano.3.115
Peter Cowhey, ``Building the Global Information Highway: Toll Booths, Construction Contracts and Rules of the Road'', in William Drake, ed. The New Information Infrastructure (New York: Twentieth Century Fund Press, 1995), pp. 175-204, cita p. 175.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... central.3.116

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ellos.3.117
Sobre las falsas promesas igualitarias de la ``superautopista informática'' en los Estados Unidos, ver Herbert Schiller, Information Inequality: The Deepening Social Crisis in America (New York: Routledge, 1996), esp. pp. 75-89. Para un análisis más general de la distribución desigual de la información y la tecnología, ver William Wresch, Disconnected: Haves and Have-Nots in the Information Age (New Brunswick: N. J..: Rutgers University Press, 1996).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... todo.3.118
Para un análisis de los pasajes de la obra de Marx y Engels acerca de la teoría del Estado, ver Antonio Negri, ``Communist State Theory'', en Michael Hardt y Antonio Negri, Labor of Dionysus (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), pp. 139-176.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Estado.3.119
Ver M. C. Ricklefs, A History of Modern Indonesia, 2a ed. (London: Macmillan, 1993). La compleja interrelación entre la administración holandesa, las autoridades Javanesas tradicionales y los poderes económicos en el inicio del siglo veinte está descripta bellamente en la enorme novela histórica en cuatro tomos de Pramoedya Ananta Toer, The Buru Quartet, trad. Max Lane (London: Penguin Books, 1982-1992).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... siglo.3.120
Ver Brian Gardner, The East India Company (London: Rupert Hart-Davis, 1971); y Geoffrey Wheatcroft, The Randlords (New York: Atheneum, 1986)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... sistema.3.121
Marx sostuvo que la mayor concentración y centralización del capital actúan contra las fuerzas de la competencia y son por lo tanto un proceso destructivo para el capital. Ver Karl Marx, Capital, vol. 3, trad. David Fernbach (London: Penguin, 1981), pp. 566-573. Lenin utilizó este argumento en sus análisis de la fase monopólica del capital: los monopolios destruyen la competencia, que es la base del desarrollo capitalista. Ver V. I. Lenin, Imperialism: The Highest Stage of Capitalism (New York: International Publishers, 1939), pp. 16-30.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Estados-nación.3.122
Ver por ejemplo, Richard Barnet y John Cavanagh, Global Dreams: Imperial Corporations and the New World Order (New York: Simon and Schuster, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... política.3.123
Al concepto de ``autonomía de la política'', que pertenece a la tradición de la teología política, le fue dada su primer gran definición por el teólogo político Thomas Hobbes. Luego Carl Schmitt lo elevó a una altura aún mayor, ver The Concept of the Political, trad. George Schwab (New Brunswick, N. J.: Rutgers University Press, 1976); y Verfassunglehre, 8a ed. (Berlin: Duncker & Humblot, 1993). Aquí la política es entendida como la base de cada relación social y la evaluación o ``decisión'' originaria que construye la esfera del poder y con ello garantiza el espacio de la vida. Es interesante observar que la concepción de la política de Schmitt está ineludiblemente unida a la definición jurídica del Estado-nación, siendo inconcebible fuera de su ámbito. El propio Schmitt parece reconocer este hecho tras haber presenciado la catástrofe del Estado-nación alemán. Ver Carl Schmitt, Der Nomos der Erde im Völkerrecht des jus publicum europaeum (Cologne: Greven Verlag, 1950). La considración más extensa de las concepciones de Schmitt que conozcamos está contenida en Carlo Galli, Genealogía della política: C. Schmitt e la crisi del pensiero político moderno (Bologna: Il Mulino, 1996). Esta crítica al concepto de Schmitt de la ``autonomía de la política'' debe extenderse a las diversas posiciones que en alguna manera derivan de su pensamiento. En dos extremos opuestos podemos citar a Leo Strauss, quien intentó apropiarse del concepto de Schmitt bajo su propia concepción liberal del derecho natural, y a Mario Tronti, quien creyó encontrar en la autonomía de la política un terreno capaz de apoyar un compromiso con las fuerzas políticas liberales en un período en el cual los partidos comunistas del Oeste europeo se hallaban en una profunda crisis. Sobre la interpretación que Strauss hace del texto de Schmitt y sus ambiguas relaciones, ver Heinrich Meier, Carl Schmitt and Leo Strauss: The Hidden Dialogue, trad. J. Harvey Lomas (Chicago: University of Chicago Press, 1995). Sobre Tronti ver L'autonomía del político (Milan: Feltrinelli, 1977).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... otro.3.124
Hay numerosas y excelentes críticas de los medios y su pretendida objetividad. Para dos buenos ejemplos, ver Edward Said, Covering Islam: How the Media and the Experts Determine How We See the Rest of the World (New York: Pantheon, 1981): y Edward Herman y Noam Chomsky, Manufacturing Consent: The Political Economy of Mass Media (New York: Pantheon, 1988).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Estado.3.125
Ver, por ejemplo, Elise Boulding, ``IGOs, the UN, and International NGOs: The Evolving Ecology of the International System'', en Richard Falk, Robert Johansen y Samuel Kim, eds., The Constitutional Foundations of World Peace (Albany: SUNY Press, 1993), pp. 167-188; cita p. 179.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... definición.3.126
Sobre caracterizaciones de los diversos tipos de ONG, ver John Clark, Democratizing Development: The Role of Voluntary Organizations (West Hartford, Conn.: Kumarian Press, 1990); Lowell Livezey, Nongovernmental Organizations and the Ideas of Human Rights (Princeton: The Center of International Studies, 1988); y Andrew Natsios, ``NGOs and the UN System in Complex Humanitarian Emergencies: Conflict or Cooperation?'' en Peter Diehl, ed., The Politics of Global Governance: International Organizations in an Independent World (Boulder: Lynne Reiner, 1997), pp. 287-303.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... neoliberalismo.3.127
James Petras, ``Imperialism and NGOs in Latin America'', en Monthly Review, 49 (Diciembre 1997), 10-27.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... acercado.3.128
Ver Polibio, The Rise of the Roman Empire, trad. Ian Scott Rilvgert (Harmondsworth: Penguin, 1979), Book VI, pp. 302-352.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Unidos.3.129
Ver G. A. Pocock, The Maciavellian Moment: Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition (Princeton: Princeton University Press, 1975).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... funciones.3.130
Sobre la transformación de un modelo de cuerpos en un modelo funcional en la Constitución de Estados Unidos, ver Antonio Negri, Il potree costituente: saggio sulle alternative del moderno (Milan: Sugarco, 1992), cap. 4, pp. 165-222.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... partes.3.131
Es interesante observar aquí que, al menos desde el constitucionalismo de la República de Weimar, la tradición Europea continental de pensamiento constitucional ha adoptado también estos principios, que se suponían pertenecientes sólo al mundo anglo-sajón. Los textos fundamentales de la tradición germana en este aspecto son Max Weber, Parlament und Regierung im neugeordneten Deutschland (Munich: Duncker & Humblot, 1918); Hugo Preuss, Staat, Recht und Freiheit (Tubingen: Mohr, 1926); y Hermann Séller, Die Souveranität (Berlin: W. De Gruyter, 1927).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... reaccionario.3.132
Generalmente, los análisis provenientes de la Izquierda son los que insisten con más fuerza en que la génesis del Imperio activa las formas ``malas'' de gobierno. Ver, por ejemplo, Étienne Balibar, La crainte des masses (París: Galilée, 1997), libro que, entre otros aspectos, está extremadamente abierto a los análisis de los nuevos procesos de producción (masiva) de la subjetividad.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... circulación.3.133
Para un análisis de estos procesos y una buena discusión de la bibliografía relevante, ver Yann Moulier Boutang, ``La revanche des externalités: globalisation des économies, externalités, mobilité, transformation de l'économie et de l'intervention publique'', Futur antérieur, No 39-40 (Fall 1997), pp. 85-115.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... reproducción.3.134
Debe quedar en claro que lo que afirmamos, además de involucrar a las condiciones teóricas subyacentes a nuestras hipótesis, debe implicar una revisión analítica radical de la reproducción. En otras palabras, cualquier concepción teórica que considere a la reproducción como una simple parte de la circulación del capital (como han hecho las economías clásicas, la teoría marxiana y las neoclásicas) no podrá manejar críticamente las condiciones de nuestra nueva situación, en especial aquellas resultantes de las relaciones político-económicas del mercado mundial en la posmodernidad. Nuestra descripción del biopoder en la Sección 1.2 es el comienzo de ese análisis revisado de la reproducción. Para la definición de algunos elementos fundamentales relacionados con la integración del trabajo, el afecto y el biopoder, ver Antonio Negri, ``Value and Affect'' y Michael Hardt, ``Affective Labour'', boundary2, 26, No 2 (Summer 1999).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... control.3.135
Nos referimos nuevamente a la obra de Michel Foucault y las interpretaciones que de ella hace Gilles Deleuze. Ver nuestra discusión en la Sección 1.2.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... poder.3.136
Esta primera variable y el análisis del funcionamiento de la red en términos constitucionales se relaciona en algunos aspectos con las diversas teorías autopiéticas de las redes. Ver, por ejemplo, la obra de Humberto Maturana y Francisco Varela, Para un excelente análisis de la teoría de sistemas en el contexto de las teorías posmodernas, ver Cary Wolfe, Critical Environments (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1998).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... propia.3.137
Los diversos avances en teorías de sistemas contribuyen también a nuestra comprensión de esta segunda variable. La obra de Niklas Luhmann ha sido la más influyente para el análisis de los sistemas autopoiéticos en términos de filosofía social y legal.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... arriba.3.138
Jameson nos ofrece una excelente crítica de ``la concepción de la cultura de masas como pura manipulación''. Sostiene que aunque la cultura de masas es ``administrada'', contiene, sin embargo, posibilidades utópicas. Ver Fredric Jameson, ``Reification and Utopia in Mass Culture'', en Signatures of the Visible (New York: Routledge, 1992), pp. 9-34.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... pública.3.139
Ver Guy Debord,Society of Spectacle, trad. Donald Nicholson-Smith (New York: Zone Books, 1994); y Comments on the Society of the Spectacle (London: Verso, 1990).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... totalidad.3.140
Fredric Jameson ``Totality as Conspiracy'', en The Geopolitical Aesthetic: Cinema and Space in the World System (Bloomington: Indiana University Press, 1992), pp. 9-84.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Miedo''.3.141
Thomas Hobbes, Leviatán, ed. C. B. Macpherson (London: Penguin, 1968), p. 200.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... espectáculo.3.142
Ver Brian Massumi, ed. The Politics of Everyday Fear (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... decodificados.3.143
Gilles Deleuze y Felix Guattari, Anti-Oedipus, trad. Robert Hurley, Mark Lane y Helen Lane (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1983), p. 224.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... fijos.3.144
Sobre la concepción de Deleuze y Guattari acerca de la axiomática del capital, ver Gilles Deleuze y Felix Guattari, A Thousand Plateaus, trad. Brian Massumi, (Mineapolis: University of Minnesota Press, 1987), pp. 452-473.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... elegida''.3.145
Robert Blanché, Axiomatics, trad. G. B. Keene (New York: Free Press of Glencoe, 1962), pp. 30-31.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... tendencial.3.146
Hay, por supuesto un elemento de trascendencia y segmentación esencial para el funcionamiento del capital, que es la explotación de clase. Esta es una frontera, por flexible o indiscernible que pueda parecer a veces, que el capital debe mantener en toda la sociedad. Las divisiones de clase continúan siendo centralmente efectivas en la nueva segmentación que investigaremos más adelante en esta Sección.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... poblaciones).3.147
Ver Michel Foucault, ``La gouvernementalité'', en Dits et écrits (Paris: Gallimard, 1994), 3:635-657; y Il faut defendre la société (París: Seuil/Gallimard, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... constitución.3.148
Ver Michael Hardt y Antonio Negri, Labor of Dionysus (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), pp. 257-259.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... control.3.149
Ver Michael Hardt, ``The Withering of Civil Society'', Social Text No 45 (Winter 1995), 27-44.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... abstracción.3.150
Para una excelente explicación de la concepción del diagrama de Foucault, ver Gilles Deleuze, Foucault, trad. Seán Hand (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1988), pp. 34-37.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... disciplinarias.3.151
Sobre las relaciones entre identidad y pertenencia y sobre la constitución de una ``subjetividad'' cualquiera, ver Giorgio Agamben, The Coming Community, trad. Michael Hardt (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... final''.3.152
Rosa Luxemburgo, The Accumulation of Capital, trad. Agnes Schwarzchild (New York: Monthly Review Press, 1968), p. 446.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... semi-periféricos.3.153
En este sentido la obra clásica es la de Samir Amin, Accumulation on a World Scale, trad. Brian Pearce (New York: Monthly Review Press, 1974).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... impenetrable.3.154
Ver Mike Davis, City of Quantz: Excavating the Future in Los Angeles, (London: Verso, 1990), pp. 221-263.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mercado.3.155
Michel Aglietta ha demostrado claramente en términos estructurales los poderes violentos y dictatoriales de los regímenes monetarios. Ver su La violence de la monnaie (París: PUF, 1982). Ver también sus ensayos en Werner Bonefeld y John Holloway, eds., Global Capital, National State, and the Politics of Money (London: Macmillan, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... paz.4.1
Sobre el estilo de las teorizaciones políticas, ver C. B. Macpherson, The Political Theory of Possessive Individualism: Hobbes to Locke (New York: Oxford University Press, 1962); y Albert O. Hirschman, The Passions and the Interests: Political Arguments for Capitalism before Its Triumph (Princeton: Princeton University Press, 1977).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ontológica.4.2
Sobre la relación inmanente entre política y ontología, ver Antonio Negri, The Savage Anomaly, trad. Michael Hardt (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1991); y Baruch Spinoza, Theologico-Political Treatise, en The Chief Works of Spinoza, Vol 1, trad. R. H. M. Elwes (New York: Dover Press, 1951), pp. 1-278.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... localizados.4.3
Sobre derecho y ley posmodernos, ver Michael Hardt y Antonio Negri, Labor of Dionysus (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), cap. 6, pp. 217-261.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... medida4.4
Ver Rémi Brague, Du Temps chez Platon et Aristote (París: PUF, 1982).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... esencia4.5
G. W. F. Hegel, Science of Logic, trad. A. V. Miller (Atlantic Highlands, N. J.: Humanities Press International, 1989), pp. 327-385.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... valor4.6
La medida del valor significa su explotación ordenada, las normas de su división social y su reproducción capitalista. Por cierto Marx fue más allá de Marx, y no debemos pretender nunca que sus discusiones sobre el trabajo y el valor hayan sido sólo un discurso acerca de la medida: más allá del valor, el trabajo es siempre la fuerza viviente del ser. Ver Antonio Negri, ``Twenty Teces on Marx'', en Saree Makdisi, Cesare Cesarino y Rebecca Karl, eds., Marxism Beyond Marxism (New York: Routledge, 1996), pp. 149-180.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... virtudes''.4.7
Aristóteles, Nicomachean Ethics, trad. Terence Irwin (Indianápolis: Hackett, 1985), p. 119 (1129b30).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... creación.4.8
Sobre lo virtual ver Gilles Deleuze y Felix Guattari, What is Philosophy?, trad. Hugh Tomlinson y Graham Burchell (New York: Columbia University Press, 1994); y Gilles Deleuze, Bergsonism, trad. Hugh Tomlinson y Barbara Habberjam (New York: Zone, 1988), pp. 94-103. Nuestra concepción de la virtualidad y su relación con la realidad es algo diferente de la que Deleuze deriva de Bergson, la que hace una distinción entre el pasaje de lo virtual a lo actual y el de lo posible a lo real. El principal objetivo de Bergson con esta distinción y su afirmación sobre la pareja virtual-actual sobre lo posible-real es enfatizar la fuerza creativa del ser y subrayar que ser no es meramente la reducción de numerosos mundos posibles a un único mundo real basado en la semejanza, sino que ser es siempre un acto de creación e imprevisible novedad. Ver Henry Bergson, ``The Posible and the Real'', en The Creative Mind, trad. Mabelle Andison (New York: Philosophical Library, 1946), pp. 91-106. Ciertamente reconocemos la necesidad de insistir sobre los poderes creativos de la virtualidad, pero este discurso Bergsoniano nos resulta insuficiente en tanto también necesitamos insistir sobre la realidad del ser creado, su peso ontológico y las instituciones que estructuran al mundo, creando necesidad de la contingencia. Sobre el pasaje de lo virtual a lo real, ver Gilbert Simondon, L'individu et sa genése physicobiologique (París: PUF, 1964); y Brian Masumi, ``The Autonomy of Affect'', Cultural Critique, No 31 (Otoño 1995), 83-109.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... general.4.9
Las discusiones de Marx acerca de la abstracción tienen una doble relación con este discurso de la virtualidad y la posibilidad. Uno debe distinguir entre dos nociones marxianas de abstracción. Por un lado, y por el lado del capital, la abstracción significa la separación de nuestros poderes para actuar, siendo así negación de lo virtual. Por otro lado, sin embargo, y desde el lado del trabajo, lo abstracto es el conjunto general de nuestros poderes para actuar, lo virtual en sí. Ver Antonio Negri, Marx Beyond Marx, trad. Harry Cleaver, Michael Ryan y Mauricio Viano (New York: Autonomedia, 1991); y Karl Marx, Grundrisse, trad. Martín Nicolaus (New York: Vintage, 1973), pp. 83-111.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... singulariza.4.10
Sobre la relación entre lo singular y lo común, ver Giorgio Agamben, The Coming Community, trad. Michael Hardt (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... valores.4.11
Ver principalmente Friedrich Nietzche, On the Genealogy of Morals, trad. Walter Kaufman y R. J. Hollingdale (New York: Vintage, 1967).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... parásito.4.12
Ver Bernard Aspe y Muriel Combes, ``Du vampire au parasite'', Futur antérieur, No 35-36 (1996), 207-219.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... poder.4.13
Sobre la prioridad de la resistencia ante el poder, ver Gilles Deleuze, Foucault, trad. Seán Hand (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1988), p. 89: ``La última palabra sobre el poder es que la resistencia es previa''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... superar.4.14
Esta dialéctica del obstáculo y el límite, respecto del poder de la mente por un lado y el poder político por otro, fue bien comprendida por la fenomenología de la subjetividad que (en contraste con la corriente Heideggeriana) reconoció al nazismo, y por ende al Estado capitalista, como el verdadero límite del progreso histórico. Desde Husserl a Sartre hallamos los esfuerzos principales para transformar los límites en inicios, y en muchos modos Foucault siguió esta misma línea. Ver Edmund Husserl, Crisis of Europeans Sciences and Trascendental Phenomenology, trad. David Carr (Evanston, Ill.: Northwestern University Press, 1970); Jean-Paul Sartre, Crituque of Dialectical Reason, trad. Quentin Hoare (London: Verso, 1990); y Deleuze, Foucault.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... venidero.4.15
Ver Jacques Ranciére, La mesentante: politique et philosophie (Paris: Galilée, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... cosmopolita.4.16
Un ejemplo de reminiscencia Kantiana es Lucien Goldmann, Mensch, Gemeinschaft und Welt in der Philosophie Immanuel Kant (Zurcí: Europa Verlag, 1945).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... liberación.4.17
Ver Karl Marx, ``On the Jewish Question'', en Early Writings, trad. Rodney Livingstone y Gregor Benton (London: Penguin, 1975), pp. 211-241.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... imperial.4.18
Ver Paul Virilio, L'insecurité du territoire (París: Stock, 1976).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... subjetivas.4.19
Acerca de la importancia de la lingüística en la economía contemporánea, ver Christian Marazzi, Il posto dei calzini: la svolta lingüística dell'economia e i suoi effetti nella política (Bellinzona: Casagrande, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... humana.4.20
Ver Giorgio Agamben, Homo sacer: il potree sovrano e la nuda vita (Turín: Einaudi, 1995).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... maquínico.4.21
Sobre esta concepción de lo maquínico, ver Félix Guattari, L'inconscient machinique: essai de schizo-analyse (Fontenay-sous-Bois: Encres/Recherches, 1979); y Gilles Deleuze y Félix Guattari, Anti-Oedipus, trad. Robert Hurley, Mark Lane y Helen Lane (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1983).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... instrumentos''.4.22
Karl Marx, Capital, vol 1, trad. Ben Fowkes (New York: Vintage, 1976), pp. 554-555.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... reemplace?4.23
Obviamente cuando hablamos de un telos materialista nos referimos a un telos construido por sujetos, constituido por la multitud en acción. Esto implica una lectura materialista de la historia que reconoce que las instituciones de la sociedad están formadas mediante el encuentro y conflicto de las clases sociales. El telos no está predeterminado en este caso, sino construido en el proceso. Los historiadores materialistas como Tucídides y Maquiavelo, como los grandes filósofos materialistas tales como Epicuro, Lucrecio y Spinoza, nunca han negado un telos construido por las acciones humanas. Como escribió Marx en la Introducción a los Grundrisse, no es la anatomía del mono la que explica la del humano, sino viceversa, la anatomía de los humanos la que explica la del mono (p. 105). El telos sólo aparece después, como resultado de las acciones de la historia.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... moderno.4.24
Ver Charles de Secondat Montesquieu, Considerations of the Causes of the Greatness of the Romans and Their Decline, trad. David Lowenthal (New York: Free Press, 1965); y Edward Gibbon, Decline and Fall of the Roman Empire, 3 vol. (New York: Knopf, 1993).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Imperio.4.25
Ver Maquiavelo, Discourses, trad. Leslie Walker (New Haven: Yale University Press, 1950); y Antonio Negri, Il potree costituente (Milan: Sugarco, 1992), pp. 75-96.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundial.4.26
Alexis de Tocqueville, Democracy in America, trad. George Lawrence (New York: Harper and Row, 1966).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Europa''.4.27
G. W. F. Hegel, Lectures on the Philosophy of World History, trad. H. B. Nisbet (Cambridge: Cambridge University Press, 1975), p. 170.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... amargura.4.28
Massimo Cacciari, con su habitual erudición, nos ha dado un estimulante análisis de la fortuna y declinación de las ideas europeas en Geo-filosofía dell'Europa (Milan: Adelphi, 1994).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... enferma''.4.29
Friedrich Nietzche, The Gay Science, trad. Walter Kaufman (New York: Random House, 1974), p. 99 (sec. 24).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... abandonarlo''.4.30
Friedrich Nietzche, Werke, ed. Giogio Colli y Mazzino Montinari (Berlín: de Gruyter, 1967), vol. 8, pt. 1, p. 77; citado en Cacciari, Geofilosofia dell'Europa, p. 9. El pasaje original decía: ``Ich habe den Geist Europas in mich genommen --nun will ich den Gegenschlag thun!''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... secular.4.31
Ver Franz Rosenzweig, The Star of Redemption, trad. William Hallo (New York: Holt, Rinehart y Winston, 1971).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... pasado.''4.32
Walter Benjamín, ``Teces of the Philosophy of History'', en Illuminations, trad. Harry Zohn (New York: Schoken, 1968), pp. 253-264; cita p. 254 (Tesis 2).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... realidad.4.33
Sobre la suerte del irracionalismo europeo, ver Georg Lukács, The Destruction of Reason, trad. Peter Palmer (London: Merlín, 1980).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... 1960.4.34
Nos referimos principalmente a Gilles Deleuze, Michel Foucault y Jacques Derrida.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... trascendente.4.35
Ver Hans Jürgen Krahl, Konstitution und Klassenkampf (Frankfurt: Neue Kritik, 1971).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... bien''.4.36
Ludwig Wittgenstein, Notebooks, 1914-16, ed. G. H. Von Wright y G. E. M. Anscombe, 2a ed. (Chicago: University of Chicago Press, 1979), pp. 79-80 (Agosto 1 y 2 y Setiembre 2, 1916).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... mundo''.4.37
Ludwig Wittgenstein, Tractatus Lógico-Philosophicus, trad. D. F. Pears y B. F. McGuinness (London: Routledge, 1961), p. 74.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... Unidos.4.38
Hannah Arendt, On Revolution (New York: Viking, 1963).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ilimitado.4.39
Gilles Deleuze canta con frecuencia las alabanzas de la literatura americana por sus poderes deterritorializantes y su nomadismo. Pareciera que para Deleuze, América representa una liberación de los cerrados confines de la conciencia europea. Ver, por ejemplo, ``Whitman'' y ``Bartleby, ou la formule'', en Critique et clinique (Paris: Minuit, 1993), pp. 75-80 y 89-114.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... ``libre''.4.40
Serge Guilbaut, How New York Stole the Idea of Modern Art: Abstract Expressionism, Freedom and the Cold War, trad. Arthur Goldhammer (Chicago: University of Chicago Press, 1983).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... europea.4.41
Ver Antonio Gramsci, ``Americanism and Fordism'', en Selections from the Prison Notebooks, trad. Quintín Hoare y Geoffrey Nowell Smith (New York: International Publishers, 1971), pp. 279-318.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... crisis.4.42
Hannah Arendt se ha vuelto un autor favorito de los teóricos políticos de Estados Unidos y Europa que quieren reconcebir la política. Ver, por ejemplo, los ensayos de Bonnie Honig, ed., Feminist Interpretations of Hannah Arendt (University Park: Pennsylvania State University Press, 1995); y Craig Calhoun y John McGowan, eds., Hannah Arendt and the Meaning of Politics (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... negación.4.43
Acerca de las concepciones filosóficas de generación y corrupción, ver Reiner Schürmann, Des hégémonies brisées (Mouvezin: T. E. R., 1996).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... sí''.4.44
San Agustín, The City of God, trad. Henry Bettenson (Harmondsworth: Penguin, 1972), p. 430 (Libro XI, Cap. 1).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... tendrán.4.45
Plotino, Enneads, trad. Stephen MacKenna (London: Faber and Faber, 1956), p. 63 (1.6.8).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... indomables.4.46
Sobre los poderes militares del Imperio, ver Manuel de Landa, War in the Age of Intelligent Machines (New York: Zone, 1991).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... constitución.4.47
Sobre la constitución del tiempo, ver Antonio Negri, La costituzione del tempo (Rome: Castelvecchi, 1997); y Michael Hardt, ``Prison Time'', Genet: In the Language of the Enemy, Yale French Studies, No 91 (1997), 64-79. Ver también Eric Alliez, Capital Times, trad. Georges Van Den Abeel (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... sociedad.4.48
Ver Jürgen Habermas, Theory of Communicative Actino, trad. Thomas McCarthy (Boston: Beacon Press, 1984). André Gorz reconoce similarmente sólo a una fracción del proletariado como relacionada con las nuevas líneas comunicativas de producción en Farewell to the Working Class, trad. Michael Sonenscher (Boston: South End Press, 1982).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... conocimiento.4.49
Aquí seguimos la intrigante etimología que Barbara Cassin le da al término ``filosofía''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
... multitud.4.50
Sobre esta noción constitutiva del encuentro, ver las últimas obras de Louis Althuser, escritas tras su confinamiento en los '80, en particular ``Le courant souterrain du matérialisme de la reencontré'', en Écrits philosophiqués et politiques, vol. 1 (París: STOCK/IMEC, 1994), pp. 539-579.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.