Saltar la navegación

Diagnóstico Optométrico

Los hechos analizados tienen que ser evaluados con coherencia para buscar su posible significado en relación a la alteración que presenta el paciente. Se debe decidir si el hallazgo es significativo o si por el contrario puede ser considerado una variante normal y por tanto excluido de la lista. Una vez evaluados todos los problemas que el paciente presenta se reordenan y clasificarán según su importancia.

Sin embargo, son tal la cantidad de datos, muchas veces inespecíficos e incluso otras contradictorios, que se debe decidir cuáles son los que verdaderamente tienen interés además de como información diagnóstica, por su importancia en la correlación clínica.

A veces nos encontramos en la situación de que los hallazgos acumulados son comunes a muchas alteraciones no orientando a un diagnóstico exclusivamente. A falta de este dato clave, la discusión debe moverse desde el listado de problemas hasta la lista de causas que expliquen dichos hallazgos.

 

Actitud diagnóstica optométrica

Ahora se trata de identificar las condiciones más prevalentes capaces de explicar, o que sean consistentes con la mayoría de la tendencia de los datos recogidos en la lista. Mediante el uso de un esquema, que agrupe en grupos de datos los resultados, se realiza una elaboración previa de un pre-diagnóstico simple y eficaz de la posible área afectada acomodativa, vergencial u otra.

En esta fase, el objetivo va a ser la correlación clínica de los hallazgos optométricos, que permita, en base a los resultados, la elaboración de un plan de actuación o tratamiento.

La correlación clínica de los hallazgos optométricos es actualmente uno de los métodos más importantes, tanto en el conocimiento de la causa, como en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las alteraciones visuales. Este método de estudio y análisis de los valores encontrados nos permite valorar los hallazgos optométricos en las pruebas para ver si tiene sentido y coherencia la tendencia que muestran los resultados en cuanto a la afectación de algunas funciones.

Como se debe valorar una foria (desviación latente) para valorar si esta óptimamente compensada por la vergencia fusional

Objetivos