⁞Saltar la navegación

Pruebas Vergenciales

Entre las funciones del sistema motor se encuentran aumentar la extensión del campo visual, situar la imagen de los objetos sobre el área foveal y mantener los ojos en la ubicación adecuada de forma que sus ejes visuales coincidan siempre en un mismo punto con respecto al objeto. Los ojos deben funcionar totalmente coordinados, dirigiéndose exactamente al mismo punto del espacio, para que los resultados perceptivos visuales sean óptimos. Cuando los ojos, independiente de la heteroforia que presenten coinciden en este punto porque está compensada por la vergencia fusional se dirá que están en ortoposición.

El sistema vergencial tiene una parte sensorial y otra motora que son responsables de mantener el alineamiento ocular, indicando donde se encuentra y actuando en el ajuste.

El criterio de signos que se emplea permite facilita la comprensión de los movimientos oculares cuando se compensa una foria. Un sujeto endofórico, al disociarlo, sus ojos se van hacia dentro con respecto a la ortoposición, por ello la endo decimos que tiene el signo positivo. Una endo (+) se compensa con la divergencia fusional, como este movimiento es hacia fuera diremos que esta vergencia fusional tiene el signo negativo. Si sumamos el positivo de la endo y en negativo de la vergencia fusional, la resultante será 0, que es la ortoposición. 

Un sujeto con una exoforia, cuando se le rompe la fusión, sus ojos se le van a la posición de reposo (hacia fuera) las fóveas se irán hacia dentro, por tanto, los rayos que vienen emitidos o reflejados del objeto de fijación provocarán una disparidad temporal. De la misma manera, un sujeto endofórico cuando se le disocia sus fóveas se irán hacia fuera, presentando una disparidad nasal.

La condición necesaria para que un sujeto converja es que se produzca una excitación de la retina temporal simultánea en ambos ojos, mientras que para que diverja se debe producir la estimulación en la retina nasal. Estas estimulaciones retinianas se llaman disparidad temporal y disparidad nasal respectivamente.

Las anomalías funcionales tienen su origen en las mismas causas y su resultado dependerá de que la fusión sea más o menos fuerte para compensar la heteroforia presente. Ante la presencia de una desviación puede ocurrir:

  • 1.- Que esta sea pequeña y se compense gracias a una fusión lo suficientemente fuerte que la neutralice y la mantenga en estado latente, este es el caso de las heteroforias bien compensadas, siendo lo habitual en la población.
  • 2.- Que la fusión la compense, pero que esta no sea tan fuerte y este debilitada, produciéndose una visión binocular inestable. Diremos entonces que hay una foria descompensada o mal compensada, pueden ocurrir a cualquier edad. Por tanto, las pruebas binoculares no estrábicas no deben limitarse a los jóvenes, sino que hay que valorarlas en todas las edades. Están motivadas en gran parte por el esfuerzo visual prolongado instaurándose con el tiempo cuando el deterioro es importante. Si esta descompensación se transforma durante ciertos intervalos de tiempo en una desviación manifiesta, y luego vuelve al estado heterofórico, diremos que tenemos una heterotropia o estrabismo intermitente.
  • 3.- Que la desviación sea grande o la fusión muy débil y esta no pueda compensarla produciéndose la desviación manifiesta, heterotropia o estrabismo constante.

Para entender el funcionamiento vergencial es necesario caracterizarla correctamente, por ello existen diferentes pruebas motoras que permiten conocer el estado de sus distintos componentes, la cuantía y el tipo de la desviación, las capacidades fusionales para que se compense la desviación, y otras pruebas relacionadas.

Test evaluadores

Entre las pruebas que evalúan el sistema vergencial tenemos la valoración de la desviación latente (foria) o manifiesta (tropia) en lejos y cerca, las vergencias fusionales en ambas distancias, la flexibilidad vergencial, el punto próximo de vergencia y la disparidad de fijación.

En una población general suele ser habitual encontrar pacientes con heteroforias descompensadas, anomalías en las vergencias fusionales, rangos elevados o disminuidos de AC/A, disparidad de fijación, etc.

Las disfunciones de la visión binocular se pueden deber a una vergencia tónica excesiva, a unas interacciones anormales de la vergencia proximal y acomodativa y/o a una adaptación deficiente de la vergencia.