ABERTURA
I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BASADA EN LAS ARTES. Arte y democracia
Facultat de Magisteri de la Universitat de València
25 y 26 de septiembre de 2025
La investigación educativa basada en las artes es una piedra angular en la evaluación de la participación ciudadana en iniciativas de transformación social. En ese sentido, los proyectos artísticos de compromiso social, la pedagogía pública basada en el arte, los artivismos y el arte público, entre otros, son claves para favorecer la participación ciudadana en la creación de un conocimiento compartido. No se trata de dar voz a colectivos silenciados, sino pensar de manera plural gracias a las artes. Estos medios posibilitan un pensamiento artístico sobre problemas comunes en pro de la inclusión social y la igualdad en la medida en que permiten la comunicación fluida, crítica y consensuada, la discusión profunda, así como la exposición de esos resultados para su visibilización.
Para ello, entendemos que la realización de un congreso centrado en profundizar en los avances e investigaciones que estudian estas relaciones supone una necesidad y una oportunidad e implica un impacto de visibilización de todas estas estrategias; facilita el debate y define un impulso internacional para convertir las artes en un eje prioritario de la defensa de los valores democráticos y sociales.
Frente a la polarización metodológica entre lo cuantitativo y cualitativo se abre un tercer abanico instrumental, la investigación basada en las artes. En el contexto educativo, estos métodos de investigación de las artes son una corriente de pensamiento propia, conocida como la investigación educativa basada en las artes (ABER por sus siglas en inglés).
El poder transformador del arte en la educación
El arte tiene un poder transformador que más allá de la estética, actúa como un catalizador para la reflexión crítica y un impulsor del cambio social. El arte ha demostrado ser una herramienta poderosa para impulsar el cambio social y fomentar el compromiso cívico. En un mundo donde las desigualdades sociales, los conflictos culturales y la crisis climática continúan marcando las dinámicas globales, las prácticas artísticas en la educación emergen como herramientas clave para fomentar el compromiso social. Es decir, las prácticas artísticas se presentan como un medio para fortalecer los valores democráticos, promover la inclusión y cuestionar las estructuras tradicionales de poder Este enfoque permite explorar las conexiones entre el arte, la democracia y las pedagogías críticas, transformando tanto las prácticas educativas como las comunidades en las que se desarrollan. Este potencial transformador se ha explorado en iniciativas de artivismo, pedagogía pública y participación ciudadana, pero su integración en la investigación educativa todavía enfrenta desafíos metodológicos significativos. La investigación debe dar cuenta del impacto que estas prácticas tienen, de las estrategias que las validan, de los recursos que resultan de utilidad y de los enfoques más pioneros para que la evaluación de estas acciones garantice su continuidad con la calidad y éxito necesarios.
Necesidad de evaluación y validación
Para garantizar la continuidad, calidad y efectividad de estas acciones transformadoras, es fundamental contar con metodologías adecuadas que permitan evaluar su impacto. Sin embargo, los paradigmas tradicionales de investigación no siempre son capaces de capturar la complejidad y riqueza de las intervenciones artísticas en contextos educativos y sociales. Cuando las acciones de transformación social se impulsan mediante medios artísticos que se centran en lo poético, simbólico, estético y crítico, las metodologías tradicionales no resultan el mejor paradigma desde el que evaluar sus impactos. Este vacío metodológico ha impulsado la consolidación de la ABER como un enfoque de validación que combina lo estético, lo crítico y lo reflexivo, permitiendo una evaluación integral de estas prácticas. Por ello es preciso poner en valor la investigación educativa basada en las artes, como medio de validación de las acciones artísticas que se desarrollan en esos ejes transformadores.
El “I Congreso internacional de investigación educativa basada en las artes. Arte y democracia” se plantea como una reunión de investigadores en educación y especialistas en artes de diferentes ámbitos para abordar la forma en que las artes contribuyen al fortalecimiento de la democracia, mediante: la resolución de problemas pedagógicos, sociales, de sensibilización o de enseñanza y aprendizaje en diversas disciplinas; la creación de pensamiento artístico y; la consolidación de una cultura libre y respetuosa con la diversidad. El congreso ABERTURA pretende incentivar la Art Based Educational Research (ABER) en el contexto español invitando a participar a personas investigadoras, mediadoras culturales, docentes de todos los niveles educativos, y, a quienes desde la perspectiva educativa o desde el ámbito de la cultura estén interesadas en compartir los avances de esta metodología y sus prospectivas de futuro.
El congreso se celebrará de forma presencial el 25 y 26 de septiembre de 2025 en la Facultat de Magisteri de la Universitat de València. El formato del congreso combinará la presentación de ponencias invitadas, comunicaciones en formato oral, así como una exposición de resultados de participación ciudadana en proyectos artísticos de compromiso social, de pedagogía pública basada en el arte, de artivismo, etc.