La previsión de ponentes es la siguiente:
Rapahel Vella. University of Malta. Malta
Francesco Careri. Università di Roma Tre. Italia.
Tamara Bračič Vidmar. Cultural center Bunker. Ljubljana. Eslovenia.
Alma Redzic Selimovic. Cultural center Bunker. Ljubljana. Eslovenia.
Petra Šobáňová. Univerzita Palackého v Olomouci. República Checa.
Estibaliz Aberasturi. Universidad del Pais Vasco. España.
Breves currículos vitae de ponentes
Raphael Vella es el autor de “Documents of Socially Engaged Art. InSEA” y promueve numerosos proyectos artísticos de compromiso social http://raphaelvella.com/portfolio-type/dsea/ Es un artista, educador y comisario afincado en Malta. Ha expuesto sus obras en exposiciones y lugares internacionales, como la Bienal de Venecia, Domaine Pommery (Reims, Francia) y Modern Art Oxford, y ha comisariado numerosas exposiciones colectivas e individuales en Malta y a escala internacional. Fue crítico de arte del Malta Independent entre 1992 y 2000 y ganó el premio Commonwealth Art and Craft (Londres) en 1998. Fue artista residente en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Canterbury en Christchurch (Nueva Zelanda) durante un año en 2000 y fue miembro fundador del grupo de artistas StART a principios de la década de 2000. Raphael Vella fue becario Fulbright en 2001 e imparte clases en la Universidad de Malta desde 2003. En 2012-13 fue Director del Programa Artístico de la Fundación Valletta 2018, entidad responsable de la Capital Europea de la Cultura en 2018. Ha publicado numerosos artículos y ensayos de catálogos sobre arte contemporáneo, cultura y educación y ha iniciado muchos proyectos artísticos, empresas educativas e intercambios internacionales que han contribuido a transformar la escena cultural de Malta, como Divergent Thinkers, el Curatorial School, el Valletta International Visual Arts festival (VIVA) y numerosos proyectos en los que participan estudiantes universitarios y de posgrado de la Universidad de Malta. En 2017, fue cocurador (con Bettina Hutschek) del Pabellón de Malta en La Biennale di Venezia. En 2019, organizó el seminario InSEA Art Education: Conflictos y conexiones entre el 9 y el 11 de octubre en La Valeta. Entre 2020 y 2023 coordina un equipo de la Universidad de Malta que trabaja en Acting on the Margins: Arts as Social Sculpture (AMASS), un proyecto internacional de investigación sobre artes socialmente comprometidas.
Francesco Careri, arquitecto y profesor asociado en la Universidad Roma Tre, destaca por su innovador trabajo en la intersección entre las artes, la arquitectura y el compromiso social. Co-fundador del colectivo Stalker/Osservatorio Nomade, ha realizado intervenciones urbanas centradas en la exploración a pie como forma de análisis crítico y creativo del espacio urbano. Su libro "Walkscapes. Caminar como práctica estética" es una referencia internacional en el estudio del caminar como arte, conectando prácticas nómadas con teorías situacionistas y de la Land Art. Careri dirige el Laboratorio de Arti Civiche, promoviendo métodos participativos para transformar comunidades marginadas mediante intervenciones urbanas basadas en caminatas exploratorias. Este enfoque ha sido central en proyectos como Savorengo Ker (La Casa de Todos), construido junto a la comunidad Rom en Roma, y en el laboratorio de regeneración urbana en Corviale, buscando integrar comunidades vulnerables en el tejido urbano. Su labor académica se complementa con investigaciones internacionales sobre derechos humanos y urbanismo inclusivo, así como la mejora de condiciones de migrantes y refugiados mediante el urbanismo participativo. Es director de programas como el Master en Arti Performative e Spazi Comunitari, que une arte y compromiso comunitario, y el Environmental Humanities, que conecta arquitectura y sostenibilidad. Reconocido con premios como el Rosa Barba Landscape Prize, Careri ha liderado investigaciones innovadoras sobre pedagogías espaciales "One to One", promoviendo aprendizajes prácticos en territorios reales. Estos esfuerzos consolidan su compromiso con un urbanismo ético y transformador, que redefine el espacio público desde una perspectiva inclusiva y artística.
Tamara Bračič Vidmar y Alma Redzic Selimovic desempeñan un papel crucial en el centro cultural Bunker de Ljubljana, donde lideran proyectos tanto locales como internacionales. Bunker, ubicado en Ljubljana, Eslovenia, fue fundado en 1997 como una organización sin fines de lucro dedicada a la promoción de las artes contemporáneas, especialmente en el ámbito del teatro y la danza. Su enfoque se centra en la creación, producción y presentación de obras innovadoras que aborden cuestiones sociales, políticas, culturales y ecológicas actuales. Además, fomenta la colaboración entre disciplinas artísticas y la movilidad de artistas a nivel local e internacional.
Desde 2004, Bunker gestiona la Stara Elektrarna (Antigua Estación Eléctrica), un espacio cultural clave en Ljubljana donde se desarrollan representaciones teatrales, talleres, investigaciones artísticas y eventos interdisciplinarios. Este lugar también alberga festivales internacionales destacados, como el Mladi Levi (Young Lions), que se celebra anualmente desde 1998 y reúne a artistas innovadores de todo el mundo.
Bunker también ha liderado proyectos educativos y colaboraciones internacionales, como el programa ACT (Art, Climate, Transition), que explora temas como la sostenibilidad y la ecología a través del arte. Asimismo, ha producido espectáculos en colaboración con grupos como Betontanc y su proyecto derivado Beton Ltd., conocidos por su enfoque físico y experimental en el teatro.
Con una clara misión de expandir los límites artísticos y estéticos, Bunker no solo apoya a artistas establecidos, sino que también fomenta el desarrollo de nuevas perspectivas culturales. Su fundadora, Nevenka Koprivšek, fallecida en 2021, fue una figura fundamental en la revitalización del panorama cultural esloveno y sigue siendo homenajeada por sus contribuciones.
Bunker continúa siendo un motor de innovación cultural en Eslovenia y un puente entre las comunidades locales e internacionales, posicionándose como un referente en el arte contemporáneo y el compromiso social.
Petra Šobáňová nacida en 1975 en Prostějov, es Vicedecana de la Facultad de Educación de la Univerzita Palackého en Olomouc (República Checa). Es profesora en el Departamento de Educación Artística donde ha trabajado desde 2004. Se especializa en la didáctica de la educación artística, centrándose en la conducción y presentación de la expresión artística infantil, especialmente en el ámbito de la educación artística extracurricular. Su interés profesional también abarca la pedagogía museística y galerística, áreas en las que ha realizado contribuciones significativas. En 2021, Šobáňová recibió el prestigioso Premio Internacional Edwin Ziegfeld, otorgado por la United States Society for Education Through Art (USSEA), en reconocimiento a su liderazgo distinguido en la educación artística. Este galardón refleja su compromiso con la promoción de la educación artística a nivel internacional. Ha organizado conferencias internacionales en educación artística y exposiciones de arte para jóvenes, demostrando su capacidad para fomentar el intercambio académico y cultural en este campo. Además, ha coordinado proyectos como el Corona Multimedia Showcase, una iniciativa que destaca la creatividad juvenil en tiempos de pandemia. Šobáňová ha publicado extensamente sobre la intersección de la educación artística y la pedagogía museística. Su obra "Škola muzejní pedagogiky 1: Poznámky k partnerství výtvarné a muzejní pedagogiky" (2007) explora la colaboración entre estas disciplinas, ofreciendo perspectivas valiosas para educadores y profesionales de museos. Asimismo, su libro "Kapitoly z didaktiky výtvarné výchovy" (2006) proporciona una visión profunda de la didáctica de la educación artística, subrayando su enfoque innovador en la enseñanza. Desde 1999 hasta 2006 colabora en la creación e implementación de proyectos artísticos Studio Experiment Olomouc sin ánimo de lucro.
Estibaliz Aberasturi es profesora e investigadora de educación artística en la Universidad del Pais Vasco (EspañaI). Su trayectoria investigadora y docente se centra principalmente en la formación del profesorado, la innovación pedagógica y el aprendizaje a través de las artes visuales en contextos educativos. Es Investigadora Principal del grupo de investigación consolidado ELKARRIKERTUZ (IT1586-22) Investigación Colaborativa en Educación. Su último proyecto de I+D ha sido “Trayectorias de aprendizaje de jóvenes universitarios: concepciones, estrategias, tecnologías y contextos”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
En mayo de 2024, fue “comisaria”, junto a otras investigadoras y artistas del grupo, de la exposición “¿Cómo aprendes en la universidad?” en la sala Txillardegi de la UPV/EHU. Esta muestra presentó, en forma de archivo, materiales de investigación y obras de diversos artistas que exploraban las ideas y conceptos sobre el aprendizaje que emergieron del proyecto. La sala de exposición entendida como lugar de encuentro y diálogo a partir de las piezas. Además, coordina la comunidad de aprendizaje ARTikertuz (artikertuz.es) (EHU15/24), donde participan docentes de educación infantil, primaria, secundaria y universitaria. A través de experiencias formativas basadas en las artes, se busca repensar la educación y colaborar con las escuelas en procesos artísticos que permitan explorar el sentido e intención pedagógica desde propuestas que movilizan y afectan. Actualmente, ocupa el cargo de tesorera en la Junta Directiva de la SEA, Sociedad para la Educación Artística, y es miembro de REUNID, la Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa, promoviendo el Conocimiento Abierto.