Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Investigación y Desarrollo en Biotecnología y Biomedicina Logo del portal

Tabla de personas
Foto Nombre y apellidos Dirección + info Biografía
ALEPUZ MARTINEZ, ELIA PAULA

ALEPUZ MARTINEZ, ELIA PAULA

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Principal Investigator of the Research Group: Eukaryotic Gene Expression: from DNA to Proteins (EGE: DtoP) Departamento Bioquímica y Biología Molecular/Instituto BioTecMed Facultad de Biología, edificio A www.uv.es/egedtop

963543462

paula.alepuz@uv.es

Biografía
 

CV Paula Alepuz Español

Estudié Ciencias Químicas en las Universidades de Alicante y Valencia, España, donde me gradué con honores (Premio Extraordinario de Licenciatura). En 1997, obtuve el Doctorado en Química con Cum Laude por la Universidad de Valencia. En mi tesis, bajo la dirección del Dr. Francisco Estruch, caractericé un nuevo gen de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que codifica una proteína involucrada en la respuesta genética a diferentes señales ambientales. Durante mi doctorado, pasé 5 meses en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (EE. UU.) en el laboratorio del Dr. Kyle Cunningham, donde completé parte de mis estudios. De 1998 a 2001 fui investigador postdoctoral en la Universidad de Viena (Austria) en el laboratorio del Dr. Gustav Ammerer, financiado por una beca EMBO de larga duración. Durante este tiempo descubrimos que la MAPK Hog1 de levadura, homóloga a la p38 humana, cuando se activa en respuesta al estrés se une a numerosos genes  en el núcleo y promueve la respuesta transcripcional de la célula. Nuestros resultados fueron publicados en Molecular Cell, y durante un segundo periodo postdoctoral en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, ​​España) en el laboratorio del Dr. Francesc Posas, pude continuar este proyecto y publicamos artículos en las revistas EMBO y Nature que mostraban que Hog1 unida a los genes de estrés recluta factores de transcripción específicos y a la RNA polimerasa II para activar la transcripción.

Mi carrera como investigadora independiente comenzó a finales de 2003, cuando obtuve un contrato del competitivo programa español Ramón y Cajal y regresé al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia. En 2009, fui nombrada Profesora Titular de universidad. En 2011 fui investigadora visitante en la Universidad de Gotemburgo en Suecia, donde comencé a colaborar con el Dr. Per Sunnerhagen, y desde 2023 soy Catedrática de la Universidad de Valencia. Lidero el grupo Expresión Génica en Eucariotas: del DNA a las Proteínas (EGE: DtoP), donde estudiamos la expresión génica con un enfoque integrado de las diferentes etapas, principalmente la transcripción génica y la degradación y traducción de los mRNAs. En los últimos años, hemos centrado nuestros esfuerzos en la función y las dianas del factor de elongación traduccional eIF5A, un factor conservado evolutivamente esencial en todas las células eucariotas e implicado en enfermedades como el cáncer, la infección viral y el envejecimiento. En los últimos años, hemos descrito los motivos peptídicos bajo el control de eIF5A, encontrado nuevas proteínas diana en células de levadura y mamíferos, como forminas y colágenos, que requieren eIF5A para su síntesis, y desentrañado un mecanismo molecular por el cual eIF5A controla la función mitocondrial. La mayor parte de nuestro trabajo se realiza en colaboración con grupos científicos nacionales e internacionales y son el resultado del esfuerzo de muchos estudiantes de doctorado, máster y posgrado.

Como resumen de mi investigación, he publicado alrededor de medio centenar de artículos científicos, he presentado más de 60 comunicaciones en congresos, he impartido conferencias invitadas en diferentes centros de investigación de España, Austria, Suiza, Alemania y Suecia, he dirigido 13 proyectos de investigación nacionales o locales y he participado en otros 10 proyectos, 3 de ellos internacionales, actualmente soy proponente secundario de la acción europea COST Translacore. Soy miembra de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y de las redes nacionales de investigación RNA Life y Red Española de Levaduras (REDIL). También reviso regularmente manuscritos científicos en revistas como Nature Communications, NAR o PNAS, entre otras. Soy editora de la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology y realizo regularmente tareas de evaluación para organismos nacionales como la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA-AAC), e internacionales como la Comisión Europea y agencias nacionales de evaluación, fundaciones privadas o universidades de Polonia, Uruguay, Bélgica, Suecia, Reino Unido o Austria. También he participado activamente en actividades de docencia, gestión y formación en la Universitat de València, donde he dirigido tesis doctorales, de máster y de grado y numerosas prácticas de laboratorio de pregrado.

He compaginado las tareas de investigadora y profesora con las de madre. He tenido dos interrupciones en mi trabajo debidas al nacimiento y crianza de mi hija (2005) y mi hijo (2010).

Por último, participo en las tareas de divulgación científica a la sociedad a través de artículos a diferentes niveles, entrevistas en periódicos locales o cadenas de televisión, conferencias en institutos y escuelas primarias, y la promoción de la investigación entre los estudiantes, especialmente las niñas, a través de conferencias y experimentos en las escuelas.

 

Código ORCID: 0000-0003-1472-2373

Researcher ID: F-7849-2016

Scopus Author ID: 6603311983

AMARO GONZALEZ, CARMEN

AMARO GONZALEZ, CARMEN

PDI-Catedratic/a d'Universitat

(9635) 43104

carmen.amaro@uv.es

ANIENTO COMPANY, FERNANDO

ANIENTO COMPANY, FERNANDO

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a Titulacio Master Oficial
BARRIO ESPARDUCER, ELADIO

BARRIO ESPARDUCER, ELADIO

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a de Servei General

Servei Central de Suport a la Investigació Experimental Edifici d'Investigació Dr Moliner, 50 46100 Burjassot - València. Departament de Biotecnologia, lab 309 Institut d'Agroquímica i Tecnologia dels Aliments CSIC Parc Científic de Paterna Carrer Catedràtic Escardino, 7 46980-PATERNA,...

(9635) 44180

eladio.barrio@uv.es

Biografía
 

Nacido en Vinaròs (1961). Catedrático de Genética en la Facultad de Ciencias Biológicas. Licenciado en Ciencias Biológicas (especialidad de Bioquímica) y doctor en Biología por la Universidad de Valencia, con premio extraordinario de doctorado.
Su trayectoria científica se inició como becario predoctoral de la Generalitat Valenciana en la Universidad de Valencia. Realizó una estancia postdoctoral de dos años en el laboratorio del Prof. Francisco J. Ayala de la Universidad de California en Irvine (EEUU) y estancias cortas como profesor visitante en la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), Kgs. Lyngby, Dinamarca, y en la Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. Fue investigador durante 14 años del Instituto "Cavanilles" de Biodiversidad y Biología Evolutiva, de la Universidad de Valencia, y desde hace ocho años es investigador del grupo de Biología de Sistemas de levaduras de interés biotecnológico del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) del CSIC, a través de un convenio entre el CSIC y la Universidad de Valencia.
Durante su trayectoria investigadora ha trabajado en diferente líneas de investigación como la evolución molecular de Drosophila, evolución de virus de RNA y el papel de las chaperoninas en la endosimbiosis bacteriana. En los últimos años, su labor investigadora está centrada en el estudio, mediante la genómica comparativa y el análisis de datos 'ómicos', de los mecanismos moleculares implicados en la generación de las innovaciones genéticas que explican la adaptación de las levaduras del género Saccharomyces a  ambientes fermentativos, y que son responsables de sus propiedades de interés biotecnológico.
Ha participado en 26 proyectos de investigación competitivos, de los cuales 9 como investigador principal. Es autor de más de un centenar de artículos en revistas internacionales indexadas en el Science Citation Index. Ha dirigido 12 tesis doctorales, ha supervisado 3 investigadores postdoctorales y tiene reconocidos cinco sexenios de investigación.
Su actividad docente, actualmente, se centra en materias de los grados en Biología y en Bioquímica y Ciencias Biomédicas, además del máster en I + D en Biotecnología y Biomedicina. Participó en la creación del Máster Universitario en Bioinformática, siendo miembro de su comisión de coordinación académica durante más de cinco años. Tiene reconocidos seis quinquenios docentes. Fue miembro del Claustro de la Universidad de Valencia y de la junta de la Facultad de Ciencias Biológicas, durante diferentes periodos.[Biografía, versión en castellano]

CANO ORON, LORENA

CANO ORON, LORENA

PDI-Prof. Permanent Laboral PplCoordinador/a Curs

Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Despacho 28

51097

lorena.cano@uv.es

Biografía
 

Lorena Cano-Orón es profesora permanente laboral del área de periodismo de la Universidad de Valencia. Es doctora en Comunicación e Interculturalidad, con mención internacional, por la Universidad de Valencia (2019). En 2013 se graduó como estudiante de Comunicación Audiovisual, obteniendo el Premio Extraordinario de Grado. Durante el curso 2012/2013 fue becaria de colaboración del departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ha realizado el Máster de Investigación en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona (2014) y el Máster de Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos de la Universidad de Valencia (2015). Entre 2015 y 2019 estuvo contratada en la Universidad de Valencia como investigadora en formación a partir del programa FPI del Ministerio de Economía y Competitividad. Sus líneas de investigación están orientadas al estudio de los flujos de contenidos en las redes sociales -en el ámbito de la salud y en la comunicación política-, así como en el estudio de la privacidad y los efectos de las nuevas tecnologías desde una perspectiva tecnopolítica. Es miembro de dos equipos de investigación estables (Mediaflows ScienceFlows) y directora de la revista académica Dígitos. Revista de Comunicación Digital.

Artículos

  • Cano-Orón, L., & Gamir-Ríos, J. (2024). “Informativo matinal para ahorrar tiempo”. Un noticiario alternativo con fandom propio. Revista de Comunicación, 23(2), 17-34.
  • Gamir-Ríos, J., Cano-Orón, L., & García-Casas, D. (2024). Twitch’s Second Phase of Development: Analyzing Streamer Profiles and Content Trends That Boost Its Evolution into a Mass Media. Games and Culture, 0(0). DOI
  • Von-Polheim, P., Cano-Orón, L., & Vengut-Climent, E. (2023). Types of discourse disseminated by food influencers: Trends on Instagram in France, Germany, Italy, Spain, and the United Kingdom. Profesional De La información Information Professional32(6). DOI
  • Cano-Orón, L., Capelli, C., & Lalli, P. (2023). How Fact-Checkers Define and Apply “Objective Journalism”. Cases of Study of Italy and Spain. Tripodos, (54), 02. DOI
  • Cano-Orón, L., & Ruiz, C. (2023). Medicina complementaria y alternativa en Youtube: un estudio exploratorio de las comunidades de creadores de contenidos. Contratexto, (39), 215-241. DOI
  • Baviera, T.; Cano-Orón, L. & Calvo, D. (2023): Tailored Messages in the Feed? Political Microtargeting on Facebook during the 2019 General Elections in Spain. Journal of Political Marketing. DOI
  • Cano-Orón, L., & Lopera-Pareja, E. H. (2023). Media and Science Policy: Who Influences Whom Regarding Complementary and Alternative Medicines Regulation. The International Journal of Press/Politics,28(3) 691–713. DOI
  • Gamir-Ríos, J., & Cano-Orón, L. (2022). Characteristics of the Spanish podcast sphere. Between democratization and commercial logic. Profesional De La información, 31(5). DOI
  • Omena, J. J.; Cano-Orón, L.; Gobbo, B. & Flores, A. M. (2022). What are data sprints for?. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 8: 9-30. DOI
  • Gamir-Ríos, J.; Cano-Orón, L. & Baviera, T. (2022). Análisis del aumento de seguidores y de la presencia multiplataforma de la clase política en Facebook, Twitter e Instagram en campañas electorales (2011-2019). Fonseca. Journal of Communication, 24, 211-231. DOI
  • Calvo, D.; Cano-Orón, L. & Llorca- Abad, G. (2022). COVID-19 vaccine disinformation on YouTube: Analysis of a viewing network. Communication & Society, 35(2), 223-238. DOI
  • Gamir-Ríos, J; Cano-Orón, L.; Fenoll, V. & Iranzo-Cabrera, M. (2022). Evolución de la comunicación política digital (2011-2019): o caso de los blogs, declive de Facebook, generalización de Twitter y popularización de Instagram. Observatorio (OBS*) Journal, 16(1), 90-115. DOI
  • Gamir-Ríos, J.; Cano-Orón, L. & Lava-Santos, D. (2022). De la localización a la movilización. Evolución del uso electoral de Instagram en España de 2015 a 2019. Revista de Comunicación, 21(1),159-179. DOI
  • Cano-Orón, L.; Calvo, D.; Llorca-Abad, G.; Mestre-Pérez, R. (2021). Media crisis and disinformation: the participation of digital newspapers in the dissemination of a denialist hoax. Profesional de la información, 30(4), e300412. DOI
  • Díez-Garrido, M., Renedo Farpón, C., & Cano-Orón, L. (2021). La desinformación en las redes de mensajería instantánea. Estudio de las fake news en los canales relacionados con la ultraderecha española en Telegram. Miguel Hernández Communication Journal, 12, 467-489. DOI
  • Calvo, D., Cano-Orón, L., & Baviera, T. (2021). Global Spaces for Local Politics: An Exploratory Analysis of Facebook Ads in Spanish Election Campaigns. Social Sciences, 10(7), 271. DOI
  • Cano-Orón, L., Calvo, D., López García, G., & Baviera, T. (2021). Disinformation in Facebook Ads in the 2019 Spanish General Election Campaigns. Media and Communication, 9(1), 217-228. DOI
  • Lopera-Pareja, E. H., & Cano-Orón, L. (2021). Media’s portrayal of CAM: Exploring 40 years of narratives and meanings in public discourse. Journalism. DOI
  • Moreno-Castro, C., Vengut-Climent, E., Cano-Orón, L., & Mendoza-Poudereux, I. (2021). Exploratory study of the hoaxes spread via WhatsApp in Spain to prevent and/or cure COVID-19. Gaceta Sanitaria, 35(6), 534-541. DOI
  • Peris Blanes, À., López García, G., Cano-Orón, L., & Fenoll, V. (2020). Mediatización y mítines durante la campaña a las elecciones autonómicas valencianas de 2019: entre la «lógica mediática» y la «lógica política». Debats. Revista de cultura, poder i societat, 134(1), 53-70. Disponible aquí
  • Calvo, D., Cano-Orón, L., & Esteban, A. (2020). Materiales y evaluación del nivel de alfabetización para el reconocimiento de bots sociales en contextos de desinformación política. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 18(2), 111-137. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L., Vengut-Climent, E., & Moreno-Castro, C. (2020). Mental health images on the Internet: A Facebook and digital media content analysis in Spanish. Revista Prisma Social, (29), 240-259. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L., Mendoza-Poudereux, I. and Moreno-Castro, C. (2019). ‘The rise of skepticism in Spanish political and digital media contexts’. JCOM 18(03), A01. DOI
  • Cano-Orón, L. y Portalés-Oliva, M. (2019). Valoración y confianza de los espectadores de los programas de salud de TVE. Arbor, 195 (793): a520. DOI
  • Cano-Orón, L. (2019). A Twitter campaign against pseudoscience: The sceptical discourse on complementary therapies in Spain. Public Understanding of Science, 28(6), 679-695. DOI
  • Fenoll, V. y Cano-Orón, L. (2019). Communicative differences between emergent and traditional parties: An analysis of Facebook posts from Spain’s 2015 general election campaign. Zer, 24(46) 37-51. Disponible aquí
  • Cano-Orón, Lorena (2019). “Dr. Google, what can you tell me about homeopathy? Comparative study of the top10 websites in the United States, United Kingdom, France, Mexico and Spain”. El profesional de la información, v. 28, n. 2, e280213. Disponible en español aquí
  • Cano-Orón, L., Mendoza-Poudereux, I. y Moreno-Castro, C. (2018). Perfil sociodemográfico del usuario de la homeopatía en España. Atención Primaria, 51(8), 499-505. DOI
  • Zurbano-Berenguer, B., Cano-Orón, L. y Liberia Vayá, I. (2018). Gender Studies in Communication Research: A Longitudinal Analysis of Scientific Papers Published in Spanish Journals Indexed in the Journal Citation Reports (JCR) and the SCImago Journal Rank (SJR) (1988–2017). Journal of Research in Gender Studies 8(2): 169–200. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L. y Llorca-Abad, G. (2018). La configuración invisible del espacio digital: el caso de Facebook. Observatorio (OBS*) Journal, 12(3): 106-121. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L. y Moreno. C. (2017). Las terapias no convencionales en la campaña de las elecciones generales de 2015. Revista de Comunicación y Salud, 7, 29-47. Disponible aquí.
  • Peris Blanes, À.; Baviera Puig, T. y Cano-Orón, L. (2017). Political marketing through infotainment TV programs: content analysis and emotional response on Twitter. Textual and Visual Media, 10, 103-116.
  • Fenoll, V., Cano-Orón, L. (2017). Citizen engagement on Spanish political parties’ Facebook pages: Analysis of the 2015 electoral campaign comments. Communication & Society, 30(4), 131-145. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L., Llorca-Abad, G. (2017). Análisis del discurso oficial de la casa real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI. Perspectivas de la Comunicación, 10 (1), 29-54. Disponible aquí
  • Baviera,T.; Peris, À. y Cano-Orón, L. (2019). Political candidates in infotainment programmes and their emotional effects on Twitter: an analysis of the 2015 Spanish general elections pre-campaign season. Contemporary Social Science, 14(1), 144-156 doi
  • Cano-Orón, Lorena; Portalés Oliva, Marta y Llorca-Abad, Germán (2017). La divulgación de salud en la televisión pública: el caso de RTVE en 2016. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº14, pp. 201-228. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I. DOI: http://dx.doi. org/10.6035/2174-0992.2017.14.11
  • Cano-Orón, L. (2016). Correlación entre las búsquedas sobre terapias complementarias en Google y su uso por parte de la población española. Panace@, Vol. XVII, nº 44, 124-132.
  • López García, G., Cano-Orón, L. y Argilés Martínez, L. (2016). Circulación de los mensajes y establecimiento de la agenda en Twitter: el caso de las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana. Trípodos, 39, 163-183. Disponible aquí
  • Llorca-Abad, G. y Cano-Orón, L. (2016). How Social Networks and Data Brokers trade with Private Data. Redes.com. Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 14, 84-103. Disponible aquí
  • Llorca-Abad, G. y Cano-Orón, L. (2015). Espacio y tiempo en el siglo XXI: velocidad, instantaneidad y su repercusión en la comunicación humana. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 219-233. Disponible aquí
  • López García, G.; Gamir Ríos, J.; García Ull, F.; González Esteban, J.L.; Llorca-Abad, G.; Cano-Orón, L. (2015) El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España. Revista de Estudios Políticos, 170, 213-246. Disponible aquí
  • Cano-Orón, L. (2013). Redes sociales, una oportunidad ante la crisis. Estudio cualitativo sobre hábitos de uso de la comunicación digital. Faro, 17, 39-45. Disponible aquí

Capítulos de libro

  • Cano-Orón, L; Calvo, D; Mestre, R. y Meneu, M. (2023). La deconstrucción de la información: tipologías de desinformación en redes sociales. En G. López García (Ed.). Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (pp. 113-136). New York: Peter Lang (DOI).
  • Calvo, D; Llorca-Abad, G. y Cano-Orón, L. (2023). Dimensiones estructural, económica y pragmática de la crisis de la (des)información. En G. López García (Ed.). Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (pp. 49-72). New York: Peter Lang (DOI).
  • Llorca-Abad, G. y Cano-Orón, L. (2023). Lo studio della disinformazione nel campo della comunicazione. Uno sguardo d’insieme sulla sua evoluzione in Spagna. En F. Rizzuto y S. Vaccaro (eds.). Il giornalismo nell’era della disinformazione (pp.179-190). Milan: Mimesis Edizioni
  • Cano-Orón, L. y Llorca-Abad, G. (2022). Reconstruir la universidad: identificando problemas y soluciones de la investigación y de la docencia. En Calvo, D.; Llorca-Abad, G.; Cano-Orón, L. y Cabrera, D. (Coords.). Academia (des)acelerada. Encierros, entusiasmos y epidemias (pp.211-238). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de la Comunicació.
  • Díez-Garrido, M; Calvo, D. y Cano-Orón, L. (2022). The Mirage of Truth: The Instrumentalization of Fact-Checking to Spread an Ideological Discourse. En D. Palau-Sampio; G. López García y L. Iannelli (eds.), Contemporary Politics, Communication, and the Impact on Democracy (pp. 133-151). IGI Global. DOI: 10.4018/978-1-7998-8057-8.ch008
  • Cano-Orón, L; Renedo, C.; Díez-Garrido, M. y García-Ull, F. J. (2021). La campaña por mensajería instantánea: Uso de los partidos de WhatsApp y Telegram en las elecciones del 28A. En G. López García y E. Campos Domínguez (eds.), Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (pp.193-214). Comunicación Social. ISBN: 978-84-17600-61-7
  • Calvo, D.; Cano-Orón, L.; Llorca-Abad, G. y Gamir-Ríos, G. (2021). La campaña subterránea: sesgos informativos y noticias falsas. En G. López García y E. Campos Domínguez (eds.), Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (pp.105-122). Comunicación Social. ISBN: 978-84-17600-61-7
  • Llorca-Abad, G.; López-García, G. y Cano-Orón, L. (2021). Spanish Politicians Dealing with Fake News in the April 2019 General Election. En G. Lopez-Garcia; D. Palau-Sampio; B. Palomo; E. Campos-Dominguez y P. Masip (eds.), Politics of Disinformation (pp. 91-104). Wiley-Blackwell.
  • Cano-Orón, L. (2019). Aproximación al estado y discurso de las medicinas complementarias e integrativas en Estados Unidos y Canadá. En C. Moreno-Castro y L. Cano-Orón (coords.), Terapias alternativas en la esfera pública (pp. 53-70) . Madrid: Dextra Editorial.
  • López García, G.; Iglesias, M. y Cano-Orón, L. (2019). Cibermitjans valencians: continguts, estructura i activitat a les xarxes socials. En G. López García (ed.) La comunicació a la Comunitat Valenciana (2010-2018): Crisi i canvi (pp. 229-251). Valencia: Institució Alfons el Magnànim
  • Llopis Goig, R.; Agulló Calatayud, V.; Ariño Villarroya, A.; Cano-Orón, L.; Castelló Cogollos, R.; Hernández Dobón, F. J.; y López García, G. (2018). Consumo, Cultura y Ocio. En A. Ariño Villarroya (dir.) y P. García Pilán (coord.), La sociedad valenciana en transformación (1975-2025) (pp. 389-432). Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Gamir Ríos, J., Cano-Orón, L. y Calvo Miguel, D. (2017). «La campaña electoral de 2015 en cifras. La presencia en la blogosfera, Facebook y Twitter de los cabezas de lista provinciales de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos». En López García, G. y Valera Ordaz, L. (eds.). Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015, pp. 41-54. Barcelona: Editorial UOC.
  • Baviera Puig, T., García Ull, F. J. y Cano-Orón, L. (2017). «Twitter: ¿protagonismo vicario?». En López García, G. y Valera Ordaz, L. (eds.). Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015, pp. 167-190. Barcelona: Editorial UOC.
  • Cano Orón, Lorena y Moreno Castro, Carolina(2016) “Las terapias no convencionales en los programas políticos y en los tuits publicados por los cabezas de lista de Ciudadanos, Podemos, PP, PSOE y Unidad Popular, durante la campaña de las Elecciones Generales de 2015”, en Blanco Castilla, E. y Teruel Rodríguez, L. (Eds.) (2016). Periodismo de Datos. Nuevas narrativas para el Periodismo Especializado, pp. 171-178.Disponible aquí

Libros

  • Cano-Orón, L. y López-Meri, A. (2024). Introducción al uso de la IA en periodismo. Guía de referencias y modos de uso. Universitat de València. DOI
  • Calvo, D.; Llorca-Abad, G.; Cano-Orón, L. y Cabrera, D. (2022). Academia (des)acelerada. Encierros, entusiasmos y epidemias. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de la Comunicació. ISBN 978-84-124136-2-5. Disponible aquí
  • Calvo, D. y Cano-Orón, L. (2021). Investigación social libre. Herramientas libres para las Ciencias Sociales. Valencia: Interferencias/Mediaflows. ISBN 978-84-120432-8-0 Disponible aquí
  • Moreno Castro, C. y Cano-Orón, L. (Coords.). (2019). Terapias alternativas en la esfera pública. Madrid: Dextra. ISBN:978-84-17946-04
  • Cano-Orón, L. y Moreno Castro, C. (2019). Construcción periodística de la salud mental y actitud de los españoles en la búsqueda y producción de información digital. Valencia: Federació Salut Mental Comunitat Valenciana. ISBN: 978-84-949959-4-1
CARRILLO BARBERA, PAU

CARRILLO BARBERA, PAU

PI-Invest Doct Uv Senior
D'OCON NAVAZA, MARIA PILAR

D'OCON NAVAZA, MARIA PILAR

PDI-Catedratic/a d'Universitat

(9635) 44828

m.pilar.docon@uv.es

DOMINGO CALAP, PILAR

DOMINGO CALAP, PILAR

PI-Invest Cont Ramon y Cajal

(9635) 43261

pilar.domingo@uv.es

EROLES ASENSIO, PILAR

EROLES ASENSIO, PILAR

PDI-Titular d'Universitat
FARIÑA GOMEZ, MARIA ISABEL

FARIÑA GOMEZ, MARIA ISABEL

PDI-Catedratic/a d'Universitat
FERRE MANZANERO, JUAN

FERRE MANZANERO, JUAN

Biotecnologia i Biomedicina (Biotec

Departament de Genètica Facultat de Biologia, bloc B, 6ª planta 46100-Burjassot (València)

(9635) 44506

juan.ferre@uv.es

GARCIA MARTINEZ, JOSE

GARCIA MARTINEZ, JOSE

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a de Departament

Edificio B de Biología, 6ª planta Despacho 2.12.P6.038

96 3543402

jose.garcia-martinez@uv.es

GIL HERRERO, M LUISA

GIL HERRERO, M LUISA

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Facultad de Ciencias Biológicas Universitat de València Edificio de Investigación C/ Dr. Moliner, 50 46100 Burjasot, Valencia, Spain

(9635) 43410

m.luisa.gil@uv.es

Biografía
 

M.L. Gil graduated in Pharmacy at the University of Valencia (UV) in 1985. She received a PhD in 1989 for research on the identification of cell-wall proteins of Candida albicans at the Microbiology Department (UV). As a post-doctoral fellow she joined Didier Fradelizi Immunoloy laboratory at the Institute Gustave Roussy, in Paris. During the post-doctoral she graduated in Immunology at the Pasteur Institute and also participated in research that led to the identification of a new human leukocyte molecule (CD82). Back in Spain, in 1994, she was appointed as Assitant Professor, and in 1999, as Associate Professor, at the University of Valencia. In 2004 she started an independent research group that focused on the antifungal innate immunity and was promoted to Full Professor at the University of Valencia in 2011.    

Since her return to Spain, her research has focused on studying the pathogen/host interaction during candidiasis. In the first years, the research focused on the characterization of virulence factors of the fungus, then to address the study of the immune response, and specifically the participation of Toll-like receptors (TLRs) in the recognition of C. albicans, Since 2007, it has extended the study of the participation of TLRs in the interaction of C. albicans with the immune system, to hematopoietic stem cells, following the discovery that these cells express functional TLRs. Her main line of current research examines how the activation of PRRs in stem cells and hematopoietic progenitors, induces myeloid differentiation as well as in the implications in the phenotype of the macrophages they generate and in the protection against candidiasis; the results obtained show that the "memory" of innate immunity affects not only monocytes and macrophages but also the progenitors.

 

GOMEZ MINGUET, EUGENIO

GOMEZ MINGUET, EUGENIO

PDI-Ajudant Doctor/A
GONZALEZ NAVARRO, HERMINIA

GONZALEZ NAVARRO, HERMINIA

PDI-Titular d'Universitat
HERRERO CERVERA, MARIA JOSE

HERRERO CERVERA, MARIA JOSE

PDI-Ajudant Doctor/A
LOPEZ CASTEL, ARTURO

LOPEZ CASTEL, ARTURO

PDI-Ajudant Doctor/A
LUCAS DOMINGUEZ, RUTH

LUCAS DOMINGUEZ, RUTH

PDI-Titular d'UniversitatCoordinador/a Curs

(9638) 64648

rut.lucas@uv.es

MINGARRO MUÑOZ, ISMAEL

MINGARRO MUÑOZ, ISMAEL

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDega/Degana / Director/a Ets
Biografía
 

Licenciado en Biología (1989) y Doctor en Bioquímica (1994), por la Universidad de Valencia (UV). Realizó estudios postdoctorales en el Torrey Pines Institute for Molecular Studies (San Diego, 1994), y en el Dept. de Bioquímica y Biofísica de la Universidad de Estocolmo (Suecia) EMBO Fellow (1995-97). Profesor Titular de Universidad (1999-2011) y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular (2011-actualidad) en la UV. Profesor Visitante en la Texas A&M University (TAMU, 2009) y en la Universidad de California San Francisco (UCSF, 2022).

Dirige el laboratorio de Proteínas de Membrana (https://research.uv.es/membrana/) desde 2000 y es Investigador Principal de proyectos nacionales, autonómicos y de contratos de I+D. Ha dirigido 13 Tesis Doctorales, 5 de ellas Premio Extraordinario de Doctorado. Autor de más de 90 publicaciones científicas y de 2 patentes. Mantiene una intensa actividad de divulgación de la que destacan una charla TEDx; diversos artículos en las revistas Mètode, The Conversation, Virología, Encuentros en la biología (UMA); y colabora activamente con la Unidad de Cultura Científica de la UV.Secretario (2015-19) y Vicedirector (2019-22) de la Escuela de Doctorado de la UV. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM, 2016-20) y Cónsul de la SEBBM en Valencia (2020-actualidad). Miembro de la Comisión Adjunta a la Vocalía 3 de la Confederación de Sociedades Científicas de España (2021-actualidad).

Premio de la Sociedad de Biofísica de España (2022) “Por su sólida y reconocida trayectoria investigadora dedicada a la comprensión de los mecanismos de biogénesis, plegamiento e inserción de proteínas de membrana. Por sus esfuerzos por integrar diferentes disciplinas dentro de la biofísica, y por su compromiso con el desarrollo de la biofísica en nuestro país.“

Premio Laboratorios SALVAT Inquifarma (2000). Fundación para el fomento de la Investigación en Ciencias Biomédicas.

MONER COLONQUES, RAFAEL

MONER COLONQUES, RAFAEL

PDI-Catedratic/a d'Universitat

(9638) 28784

rafael.moner@uv.es

Biografía
 

Dr. Rafael Moner Colonques earned a Bachelor degree in Economics at the Universitat de València (Valencia, Spain), a Master of Arts in Industrial Economics with distinction at the Université Catholique de Louvain (Louvain-la-Neuve, Belgium) and a Ph.D. in Quantitative Economics under the European Doctoral Programme at the Université Catholique de Louvain. He is Professor of Economics in the Economic Analysis Department at the Universitat de València. His main research areas of interest include industrial economics, economics of innovation, transportation economics, international oligopolies and competition policy. His publication record includes more than thirty papers in specialist journals such as Applied Economics, Economics of Innovation and New Technology, Journal of Economics, Journal of Economics and Management Strategy, Journal of International Economics, Journal of Transport Economics and Policy, Regional Science and Urban Economics, Review of Industrial Organization, Scandinavian Journal of Economics, Southern Economic Journal, Transportation Research Part A: Policy and Practice, Transportation Research Part B: Methodological, Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review, Transport Policy, among others. He has supervised 6 PhD dissertations and 15 Master Thesis. He has participated in more than eighty international and Spanish conferences. He has participated in twenty five research projects. He is the research head of the research project “Transport, energy and R&D policies under imperfect competition and externalities” (ECO2016-77589-R) financed by the Ministerio de Economía y Competitividad (Madrid, Spain) to be completed in December 2019.

 

Five selected/recent publications:

 

  1. Alvarez SanJaime, O., P. Cantos Sánchez, R. Moner-Colonques and J.J. Sempere-Monerris, “A three-stage competition game in an air transport network under asymmetric valuation of flight frequencies”, Economics of Transportation, 21, 100141, (2020).
  2. Alvarez SanJaime, O., P. Cantos Sánchez, R. Moner-Colonques and J.J. Sempere-Monerris, “Rail access charges and internal competition in High Speed Trains”, Transport Policy, 49, 184-195, (2016).
  3. Mendi, P., R. Moner-Colonques and J.J. Sempere-Monerris, “Optimal know-how transfers in licensing contracts”, Journal of Economics, 118(2), 121-139, (2016).
  4. Moner-Colonques, R., J.J. Sempere-Monerris and A. Urbano, “Strategic Delegation with Multiproduct Firms”, Journal of Economics and Management Strategy. 13,405-427 (2004).
  5. Moner-Colonques, R. “Cost Uncertainty and Trade Liberalization in International Oligopoly”. Journal of International Economics 45, 369-376. (1998).
MONLEON SALVADO, DANIEL

MONLEON SALVADO, DANIEL

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a de Departament

Laboratorio Imagen Molecular y Metabolomica Facultad de Medicina Universidad de Valencia Avda. Blasco Ibañez, 15 Valencia 46010 Spain

(9638) 64145

daniel.monleon@uv.es

MONTESINOS LOPEZ, JUAN CARLOS

MONTESINOS LOPEZ, JUAN CARLOS

PI-Invest Disting d'Excel.lencia Cv

Departamento Bioquimica y Biologia Molecular Facultad de Farmacia Despacho 3-49

43625

juan.montesinos@uv.es

MORANTE REDOLAT, JOSE MANUEL

MORANTE REDOLAT, JOSE MANUEL

PDI-Titular d'UniversitatResponsables de Gestio AcademicaCoordinador/a Titulacio de Grau

(9635) 43251

jm.morante@uv.es

NOGUERA SALVA, INMACULADA

NOGUERA SALVA, INMACULADA

PDI-Associat/Da Universitari/APAS-E.T.S. Veterinaria
PASCUAL MORA, MARIA

PASCUAL MORA, MARIA

PDI-Titular d'Universitat

(9616) 25635

maria.pascual@uv.es

PEREZ ALONSO, MANUEL

PEREZ ALONSO, MANUEL

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Departamento de Genética Facultad de Biología (Bloque B, 6º piso) Campus de Burjasot

(9635) 43179

manuel.alonso@uv.es

PEREZ ORTIN, JOSE ENRIQUE

PEREZ ORTIN, JOSE ENRIQUE

PDI-Catedratic/a d'UniversitatCoordinador/a de Programa de DoctoratSecretari/a d' Institut Universitari

E.R.I. Biotecmed Dr. Moliner 50 E46100 Burjassot Spain

(9635) 43467

jose.e.perez@uv.es

PIQUERAS RUIZ, LAURA

PIQUERAS RUIZ, LAURA

PDI-Titular d'Universitat
Biografía
 

[Biografía, versión en castellano]

PORCAR MIRALLES, MANUEL

PORCAR MIRALLES, MANUEL

PI-Invest Indefinit(Nivel de) Cap de Seccio-Servei

(9635) 44473

manuel.porcar@uv.es

ROMA MATEO, CARLOS

ROMA MATEO, CARLOS

PDI-Titular d'Universitat

Despacho departamento de Fisiología (planta 0)

(9639) 83170

carlos.roma@uv.es

Biografía
 

Carlos Romá Mateo (Valencia, 1980) es bioquímico y doctor en biología molecular y genética. El tema de su tesis doctoral (2004 - 2009, Centro de Investigación Príncipe Felipe y Faculty of Life Sciences, University of Manchester) fue el estudio de familias de proteínas implicadas en la señalización celular en el contexto del cáncer, para a continuación estudiar la enfermedad de Lafora, un tipo raro de epilepsia de fatales consecuencias (2009 – 2013, Instituto de Biomedicina de Valencia – CSIC). A partir de ahí, su carrera investigadora ha ido profundizando en el campo de las enfermedades raras, desde la perspectiva del estrés oxidativo y las alteraciones epigenéticas. Recientemente ha iniciado una línea de investigación centrada en las alteraciones moleculares resultantes de la citotoxicidad mediada por histonas circulantes en el contexto de la sepsis. Su carrera docente comenzó en 2015 en la Universidad Europea de Valencia, para finalmente incorporarse a la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València como profesor e investigador desde 2017.  En los últimos años ha venido realizando multitud de actividades de divulgación científica, escribiendo en su propio blog y en otras páginas web, realizando charlas y monólogos, además de participar en todo tipo de eventos de divulgación de la ciencia. Es redactor en Principia, colaborador en Mapping Ignorance, y co-creador y guionista del cómic de bio-ciencia ficción The OOBIK proteotype, junto al  ilustrador Gerardo Sanz, además de autor de tres libros de divulgación sobre epigenética y evolución.

SANCHEZ DEL PINO, MANUEL MATEO

SANCHEZ DEL PINO, MANUEL MATEO

PDI-Titular d'Universitat
SANZ FERRANDO, MARIA JESUS

SANZ FERRANDO, MARIA JESUS

PDI-Catedratic/a d'Universitat

(9638) 64629

maria.j.sanz@uv.es

SCHLESINGER, MARIA WALESSKA

SCHLESINGER, MARIA WALESSKA

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a Titulacio Master OficialCoordinador/a Curs
Biografía
 

Profesora Titular (Associate professor)  de Universidad del Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Valencia (España). Doctora en Marketing por la Universidad de Valencia. Áreas de docencia: marketing aplicado a servicios, gastronómico, turístico, comunicación, branding. Miembro del Grupo de Investigación en “Soluciones Innovadoras y Sostenibles en Servicios” (SIV) de la Universidad de Valencia. Más de 24 años como docente-investigadora a nivel de grado, máster y doctorado. Mis principales áreas de investigación: marketing de servicios con aplicaciones sectoriales en turismo, educación, gastronomía y deportes, innovación, cocreación de valor y marketing estratégico, branding y comportamiento del consumidor. 

Grupo SIV https://www.uv.es/siv

Tabla de personas
Foto Nombre y apellidos Dirección + info Biografía
SEMPERE MONERRIS, JOSE JORGE

SEMPERE MONERRIS, JOSE JORGE

PDI-Catedratic/a d'UniversitatCoordinador/a de Programa de Doctorat
Biografía
 

Dr. Jose J. Sempere Monerris earned a degree in Economics with honors at the University of Valencia, a Master in Industrial Economics with distinction at the Université catholique de Louvain (UCL) and a Ph. D. in Quantitative Economics (1995) under the European Doctoral Programme at CORE-UCL. He is Full Professor of Economics at the Faculty of Economics and Research Fellow at the ERI-CEs (University of Valencia) and Research Associate at CORE- UCL. He was a Visiting Associate Professor in the Strategy and Business Economics Division of the Sauder School of Business at the University British Columbia in Vancouver (Canada) from August 2010 to August 2011. During his PhD he got different scholarships from the Generalitat Valenciana, the College of Spain in Paris-Fundación Banco Exterior de España, and the Human Capital and Mobility Programme of the European Union (Currently Marie Curie Fellowships). His main research areas of interest include industrial economics, economics of innovation, transportation economics, networks and competition policy. He is co-author of more than thirty papers in specialist journals such as Applied Economics, Canadian Journal of Economics, Economics Letters, Economics of Innovation and New Technology, Journal of Economics , Journal of Economic Behavior and Organization, Journal of Economics and Management Strategy, Regional Science and Urban Economics, Scandinavian Journal of Economics, Southern Economic Journal, Transportation Research Part A: Policy and Practice, Transportation Research Part B: Methodological, Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review, Transport Policy among others. He has supervised 4 PhD dissertations and 17 Master Thesis. He has participated in more than ninety international and Spanish conferences. He has been a member in more than fifteen competitive research grants financed by EU or National institutions or financed by Private institutions.

Academic IDs:

ORCID: 0000-0001-6759-2117
Researcher ID: E-6234-2016
Scopus Author ID: 6507343777

 

Selected publications:

 

  1. Óscar Álvarez-SanJaime; Pedro Cantos-Sánchez; Rafael Moner-Coloques, Jose J. Sempere-Monerris (2021) The effect of cooperative infrastructure fees on high-speed rail and airline competition. Transport Policy, 112, pp. 125 - 141 . ISSN: 0967-070X

  2. Pedro Mendi; Rafael Moner-Colonques; José J. Sempere-Monerris (2020) Cooperation for Innovation and Technology Licensing: Empirical Evidence from Spain. Technological Forecasting and Social Change, 154(119976), pp. 1 - 7 . ISSN: 0040-1625

  3. Álvarez-San Jaime, Óscar, Pedro Cantos Sánchez, Rafael Moner-Colonques and Jose J. Sempere-Monerris (2016) “Rail Access charges and internal competition in high speed trains”, Transport Policy, vol. 49, pp: 184-195.http://dx.doi.org/10.1016/j.tranpol.2016.04.006
  4. Óscar Álvarez San Jaime; Pedro Cantos; Rafael Moner Colonques; Jose J. Sempere-Monerris. (2015) The impact on port competition of the integration of port and inland transport services. Transportation Research Part B-Methodological, 71(80), pp. 291 - 302 . ISSN: 0191-2615

  5. Óscar Álvarez San Jaime; Pedro Cantos Sanchez; Rafael Moner Colonques; José J. Sempere Monerris (2013) Competition and horizontal integration in maritime freight transport. Transportation Research Part E-Logistics and Transportation Review, 51(5), pp. 67 - 81 . ISSN: 1366-5545 

  6. Óscar Álvarez San Jaime; Pedro Cantos Sanchez; Rafael Moner Colonques; José J. Sempere Monerris (2013) Vertical integration and exclusivities in maritime freight transport. Transportation Research Part E-Logistics and Transportation Review, 51(5), pp. 50 - 61 . ISSN: 1366-5545

  7. Mauleon, Ana, Jose J. Sempere-Monerris and Vincent J. Vannetelbosch. (2011) “Networks of Manufacturers and Retailers“, Journal of Economic Behavior and Organization, vol. 77, pp. 351-367. DOI:10.1016/j.jebo.2010.11.007
  8. Moner-Colonques, Rafael, Jose J. Sempere-Monerris and Amparo Urbano. (2004) “Strategic Delegation with Multi-Product Firms”, Journal of Economics and Management Strategy vol. 13 (3) pp. 405-427 Fall (2004).
YAÑEZ BOYER, ALBERTO

YAÑEZ BOYER, ALBERTO

PDI-Titular d'Universitat

Edificio de Investigación, 4a planta, Despacho 4.56 C/ Dr. Moliner, 50, 46100 Burjassot, Valencia

963543406

alberto.yanez@uv.es

Biografía
 

I obtained my Bachelor, Postgraduate and PhD degrees in the University of Valencia, Spain. My doctoral research focused on the role of pattern recognition receptors expressed by hematopoietic stem and progenitor cells in the detection of Candida albicans and the emergency myelopoiesis response. I was awarded with a “Outstanding PhD Thesis” from the University of Valencia.

In 2011, I joined the Regenerative Medicine Institute at Cedars-Sinai Medical Center, Los Angeles, USA, as a postdoctoral fellow. During this time, I studied the differentiation and function of myeloid cells (macrophages, dendritic cells and neutrophils) with specific application to anti-microbial immunity, neurodegenerative diseases and cancer. I obtained a Young Investigator Award from the International Endotoxin and Innate Immunity Society, a Careers in Immunology Fellowship Award by The American Association of Immunologists and a Career-Enhancement Award from the American Society of Hematology.

In 2018, I established my independent research group at Cedars-Sinai Medical Center as an Assistant Professor. In 2019, I received a Ramón y Cajal award from the Ministry of Education and Science, Spain, and I moved back to the University of Valencia, Spain.

My lab is interested in: 1) defining the cellular and molecular pathways activated for emergency myelopoiesis in hematopoietic stem and progenitor cells during candidiasis, 2) unveiling the mechanisms of innate trained immunity induced by fungal infections, and 3) studying the use of microbial components to induce terminal differentiation of malignant cells in some hematologic disorders, such as acute myeloid leukemia and myelodysplastic syndromes.