Consolidar la gestión del patrimonio cultural, natural y científico de la Universitat de València. Resulta necesaria una clara apuesta por la conservación y difusión del patrimonio de la Universidad en sus diferentes vertientes: histórica-artística, de historia natural, científica-técnica y bibliográfica. Para una correcta gestión resulta imprescindible la conclusión de los inventarios y su digitalización, así como asegurar su conservación y continuar con las tareas de difusión, teniendo en cuenta siempre la accesibilidad universal a su conocimiento.
Promover una mayor participación de los campus y de los centros en las actividades culturales de la Universitat de València. Estableceremos mecanismos institucionales y procesos participativos orientados a ampliar los espacios y la capacidad para desarrollar la oferta cultural de la Universidad, contando con el conjunto de la comunidad universitaria. Esta voluntad se enmarca en las crecientes demandas de los campus y centros para establecer sinergias con la cultura universitaria y favorecer su capacidad de decisión e intervención en el desarrollo de sus propias actividades culturales, así como consolidar un programa de exposiciones itinerantes y de actividades culturales en diferentes espacios de la Universidad.
Establecer mecanismos de dinamización de la cultura a los campus universitarios como medio de integración de los y las estudiantes en la vida universitaria. Ya se han iniciado programas como Cultura en los Campus, Activa Cultura, Activa Fest y Activa Música que buscan el protagonismo del estudiantado como actor del desarrollo de sus propios proyectos culturales. Con estos programas la cultura quiere también irradiarse desde el Centro Cultural de la Nave al estudiantado de los diferentes campus y al futuro Espacio Vives como lugar de referencia estudiantil.
Generar una política cultural inclusiva y adaptada a las necesidades cambiantes de la comunidad universitaria y del conjunto de la sociedad valenciana. Continuaremos con el cambio estructural de nuestra política cultural, para cumplir de manera integral con las consideraciones de la universidad como estructura facilitadora de actividades culturales y de creatividad, como proveedora de bienes y servicios culturales, como espacio de investigación de excelencia sobre la cultura, como centro de formación en cultura y como lugar de creación, considerando la cultura como herramienta de proyección y compromiso social de la universidad.
Promover la transferencia de conocimiento de los grupos de investigación de la Universitat de València a través del desarrollo de proyectos culturales. Desde una perspectiva amplia de cultura universitaria se pretende favorecer, mediante convocatorias, la creación y la innovación cultural como catalizadoras de la transferencia del conocimiento de nuestros grupos de investigación.
Fortalecer la extensión universitaria y las relaciones con nuestro territorio y sociedad. La extensión universitaria es uno de los ejes fundamentales recogidos en los Estatutos de nuestra Universidad. Resulta imprescindible fortalecer los lazos y generar redes de trabajo con las diferentes instituciones culturales: museos, teatros, auditorios, etc., así como con los principales agentes culturales. Igualmente, se trabajará para continuar con las relaciones con la sociedad valenciana para difundir la cultura universitaria en nuestro territorio.
Consolidar la Universitat de València como referente cultural. Hemos de aprovechar la experiencia lograda en la programación de exposiciones y la programación cultural del Centro Cultural de la Nau para consolidar nuestra universidad como referente en el mundo de la cultura y del arte, pero también para mostrar nuestra propia identidad como universidad y hacer difusión de la cultura universitaria en su conjunto, que afecta a todas nuestras áreas de conocimiento.
Consolidar la política de calidad a Publicaciones de la Universitat de València. La calidad editorial es una de las líneas estratégicas de PUV. Por eso el sello PUV tiene que continuar manteniendo los máximos estándares de calidad exigidos para las ediciones universitarias. En este momento, cuatro colecciones de PUV tienen el Sello de Calidad en Edición Académica/Academic Publishing Quality (CEA/APQ), promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); este número se irá incrementando en los próximos años.