
El pasado 4 de octubre se realizó la liberación de anguilas en el río Turia, a Riba-roja, debido a la IV Jornada “La aguila en el mar, la angula en el Turia” celebrada en el Castell de Riba-roja. Y como no, nuestra querida Carmen Amaro, IP de nuestro grupo, participó, dando una charla sobre la biología de la anguila (Anguila anguilla) y, como no, ayudando con la liberación de estas anguilas en el río.
La plataforma “La anguila en el mar – la angula en el Turia” es una entidad que tiene como pilar fundamental la conservación de esta especie amenatzada y que habita, también, en nuestras tierras. Por eso, el pasado 4 de octubre se celebró la IV Jornada “La anguila en el mar, la angula en el Turia” en el Castell de Riba-roja, reunión enmarcada en el programa Universidades Estacionales en colaboración con la Universitat de València, el Ayuntamiento de Riba-roja, la Diputación de València y Caixa Popular.
Enlace a la noticia del periódico Levante
En esta reunión se presentaron los avances dentro de la plataforma, pero Carmen Amaro también realizó una ponencia explicando la fantástica biología de la anguila. Su charla, titulada “La anguila (Anguila anguilla). Una especie amenazada?” consideraba tanto la fascinante biología propia de la anguila como el entorno natural de vivienda de esta especie, metiendo de manifiesto que la acción humana, junto con el cambio climático, están degradando su hogar y, por lo tanto, están metiendo en peligro su existencia y mantenimiento natural.

Brevemente, la anguila es un pez teleostio de la orden de los anguiliformes. Se trata de un animal migratorio, que se sabe que nace en el mar de los Sargazos, aunque se desconoce exactamente cómo es su proceso reproductivo. Las larvas, una vez nacen, se desplazan hacia mares menos cálidos para adentrar-se en aguas terrestres, como son ríos y albuferas, como nuestra Albufera de València. En estas aguas dulces crecerán (primero como angulas, y después, angulons) hasta convertirse en alguiles de más de 35 cm de longitud. Pasados unos años, aproximadamente unos 20 años, las anguilas volverán hacia el mar donde nacieron. Durante este trayecto, es desarrollarán sexualmente y, al llegar a su destino, el mar de los Sargazos, se reproducirán y, románticamente, acabarán muriendo.
Para nuestro grupo, las anguilas son muy importantes, puesto que son, junto a otros peces como las tilapias, objetivo de infección nuestra bacteria de estudio: Vibrio vulnificus.

Finalmente, la reunión acabó con la liberación en el río Turia de, nada más y nada menos, ¡2.011 anguilas! Esta puesta en libertad de los animales ocurrió a cargo de los y las usuarias de la Asociación de familares y personas con enfermedad mental, AFEMPES, y, como no, de nuestra IP Carmen Amaro.

En definitiva, todas y todos tenemos que ser conscientes de que nuestros actos llevan consecuencias en el medio ambiente, y pueden acabar destruyendo la vivienda de muchas especies de animales, y, quizás en un futuro no muy lejano, también nuestra vivienda, nuestro hogar. Por eso, actas como este, ayudan a mejorar nuestro entorno, a acercarnos más a la biología animal no-humana, a respetar a los otros habitantes de nuestro planeta y, sobre todo, a demostrar el aprecio que tenemos en la vida natural.