La educación inclusiva hace referencia, en esencia, al derecho universal a la educación de todos y todas, independientemente de cuál sea su condición u origen. Representa un concepto con claras connotaciones éticas ampliamente aceptado, hasta el punto de que el valor ideal de la inclusión difícilmente es puesto en cuestión. Sin embargo, cuando analizamos con detenimiento todas las derivadas e implicaciones que emanan del desafío que supone la educación inclusiva: falta de recursos, falta de formación, ratios elevadas de estudiantes por aula, exigencias curriculares, etc. el amplio consenso inicial da muestras puntuales de debilidad y asoman las dudas y los matices. Además, dependiendo de qué estrategias empleemos para la evaluación de las actitudes, los resultados no siempre muestran actitudes hacia la inclusión firmemente favorables. Por ello, el proyecto plantea el análisis de diferentes tipos de actitudes hacia la inclusión de estudiantes con NEE en el profesorado en formación y el diseño de acciones formativas para favorecer actitudes positivas hacia la inclusión.
Acrónimo
ACTINCLU
Código referencia
CIAICO/2023/11
Descripción
El objetivo general del proyecto es analizar las actitudes implícitas del profesorado en formación hacia la inclusión de estudiantes con NEE y diseñar acciones formativas para favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la inclusión. Los resultados derivados del presente proyecto pueden ayudar a identificar puntos débiles en la formación inicial y continua del profesorado, así como ser el punto de partida para la mejora de estos procesos de formación y el diseño de acciones específicas encaminadas a contribuir a formar actitudes más favorables hacia la inclusión. El objetivo general del proyecto se concreta en los siguientes 5 objetivos específicos:
- Analizar la relación entre las actitudes explícitas y las actitudes implícitas del profesorado en formación hacia la educación inclusiva.
- Analizar las diferencias en actitudes implícitas (y también explícitas) hacia la inclusión de estudiantes con NEE entre profesorado en formación generalista y profesorado en formación especialista en educación especial.
- Comparar las actitudes implícitas hacia la inclusión de estudiantes con NEE entre profesorado en formación de educación infantil, primaria y secundaria.
- Analizar las estrategias que emplean los/as docentes universitarios/as de las materias relacionadas con la educación inclusiva en los grados de Maestro/a ( de Educación Infantil y de Educación Primaria) y el máster universitario en Profesor/a de Educación Secundaria para la formación de actitudes favorables a la inclusión.
- Diseñar acciones, tales como actividades y materiales formativos, para la intervención sobre las actitudes del profesorado en formación hacia la educación inclusiva. Las metodologías empleadas en el proyecto incluyen, entre otras: evaluación de actitudes mediante cuestionarios, tareas de evaluación de actitudes implícitas, entrevistas, evaluación de los efectos de diferentes metodologías docentes y aprendizaje/servicio.
Desarrolla el proyecto
Investigación en Trastornos del Espectro Autista. Grupo de Investigación Inma Fernández (INVTEA)
Investigadores principales:
- Tarraga Minguez, Raul
- PDI-Titular d'Universitat
- Pastor Cerezuela, Gemma
- PDI-Titular d'Universitat
- Director/a de Servei General
Investigadores participantes:
- Sanz Cervera, Pilar
- PDI-Titular d'Universitat
- Badenes Ribera, Laura
- PDI-Titular d'Universitat
- Director/a Titulacio Master Oficial
- Director/a de Departament
Investigadores participantes no UV
- Alejandro Rodríguez Martín - Universidad de Oviedo
Fecha de inicio
2024
Septiembre
Fecha de fin
2027
Agosto
Entidades financiadoras:
Tipo proyecto
- GVA - AICO - Grupos consolidables