Logo de la Universdad de Valencia Logo Investigación en Trastornos del Espectro Autista. Grupo de Investigación Inma Fernández (INVTEA) Logo del portal

La educación de las alumnas con trastorno del espectro autista: una investigación sobre la intersección de género.

La identidad de las personas con autismo no se reduce únicamente a esta condición, sino que otros factores como su propio género afectan sus experiencias vitales y sus resultados en contextos específicos, como por ejemplo el contexto educativo. Por ello, el objetivo general de este proyecto es analizar la intersección de género en la educación del alumnado con TEA.
Acrónimo

GENTEA

Código referencia

CIGE/2023/81

Descripción

La prevalencia del trastorno del espectro autista (TEA) es notablemente diferente según el género, siendo superior en varones. No obstante, existe evidencia creciente de un posible infradiagnóstico en mujeres con TEA, atribuible, entre otros aspectos, a los criterios diagnósticos centrados en manifestaciones típicas en hombres. En particular, las niñas con autismo tienden al camuflaje de sus dificultades sociales, presentan mayor cantidad de problemas internalizantes (como ansiedad, depresión o estrés), y sus habilidades comunicativas son con frecuencia mejores que la de los niños. La falta de comprensión y de conocimiento del fenotipo femenino del autismo por parte de profesionales clínicos y educativos contribuye al infradiagnóstico del TEA en las niñas y mujeres, así como a un incremento de la presión social ejercida sobre ellas, de quienes se espera que se adecúen y adapten a las normas sociales como el resto de personas neurotípicas. Esto acarrea importantes consecuencias desfavorables para las niñas y mujeres con TEA, especialmente por la repercusión en su salud mental.

Teniendo esto en cuenta, el objetivo general del presente proyecto de investigación es analizar la intersección de género en la educación del alumnado con TEA, partiendo de la idea de que la identidad de las personas con autismo no queda únicamente reducida a esta condición, sino que otros factores como su propio género afectan a sus experiencias vitales y resultados en contextos concretos, como es el educativo. En concreto, planteamos cuatro objetivos específicos:

  1. Examinar el modo en el que la variable género ha sido analizada en las investigaciones científicas relacionadas con la inclusión educativa del alumnado con TEA en la última década (2014-2023).
  2. Analizar si el sesgo de género influye en los futuros maestros y maestras que se encuentran en momentos diferentes de su formación inicial a la hora de identificar posibles signos del TEA en el alumnado de educación primaria.
  3. Analizar la posible influencia del género del alumnado con TEA en las expectativas de éxito de los docentes en activo y de futuros maestros y maestras de educación infantil, primaria y secundaria.
  4. Analizar la percepción de mujeres adultas con diagnóstico de TEA nivel 1 sobre como su género ha podido influir tanto en su diagnóstico como en su trayectoria escolar.

Al lograr estos objetivos, se derivarán conclusiones significativas e implicaciones importantes para la incorporación efectiva de la perspectiva de género en la investigación y la formación inicial y continua del profesorado sobre el TEA. El fin último es contribuir de manera sustancial a la mejora de la calidad educativa para las niñas y jóvenes con autismo en entornos escolares.

Desarrolla el proyecto
Investigación en Trastornos del Espectro Autista. Grupo de Investigación Inma Fernández (INVTEA)
Palabras clave

educación; género; trastorno del espectro autista

Investigadores principales:
  • Lacruz Perez, Irene
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Ver ficha
Investigadores participantes:
  • Vidal Esteve, Isabel
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Ver ficha
  • Tijeras Iborra, Amparo
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Secretari/a de Departament
Ver ficha
Investigadores participantes no UV

  • Ximena Monserrath Velez Calvo - Universidad del Azuay (Ecuador)

Fecha de inicio
2024 Enero
Fecha de fin
2025 Diciembre
Entidades financiadoras:

Tipo proyecto
  • GVA - GE - Grupos de investigación emergentes