
Bajo el título ‘Universidades sostenibles: inspiración para la transform-acción’, el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable organiza esta iniciativa para impulsar la responsabilidad social entre la comunidad universitaria.
El salón de actos de la Fundación Universidad-Empresa de Valencia (ADEIT) acogió el pasado jueves, 23 de marzo, la primera edición de Diálogos sobre Responsabilidad Social en la UV, en la que se analizó la situación de las universidades españolas en materia de sostenibilidad y como impulsarla dentro de la comunidad universitaria.
Pilar Serra, vicerrectora de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable, y José Vicente Soler, director general de Economía Sostenible de la Conselleria de Economía Sostenible y Sectores Productivos, inauguraron la jornada. Serra reivindicó el papel de las universidades como "agentes de cambio" hacia una sociedad mejor. "Debemos reconsiderar el papel de las instituciones universitarias en la sociedad y el modo en que se relacionan con los grupos de interés", afirmó, al tiempo que subrayó la capacidad de las instituciones universitarias para hacer frente a los "retos sin precedentes a los que se enfrenta nuestra sociedad"
Por su parte, Soler, que reconoció el importante papel que juegan las universidades para avanzar hacia la sostenibilidad, subrayó la necesidad de pasar "de la voluntariedad a la regulación" y recordó la reciente creación del Registro de Empresas Socialmente Responsables por la Generalitat Valenciana.
En esta primera edición participaron el presidente de la Comisión de Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez; el catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Consejo Asesor de la Red Española de Desarrollo Sostenible, Javier Benayas; la profesora de Business Ethics and Sustainability en Kingston University (Reino Unido) y ganadora del Fondo Semilla para el Desarrollo de Enfoques Pedagógicos Innovadores y Prácticas Docentes en Principles for Responsible Management Education (PRME) de la ONU en 2020, Ana María Pedraz; y la coordinadora del Grupo de Trabajo Sustainability Mindset de PRME y autora de ‘The Sustainability Mindset Principles: A Guide for Educators to Shape a Better World. Gestora del Sustainability Mindset Indicator’, Isabel Rimanoczy. El debate estuvo moderado por la periodista Nuria García.
Manuel Pérez destacó que la sostenibilidad "es responsabilidad de todos, pero no todos tenemos la misma responsabilidad. La universidad, sin duda, tiene capacidad transformadora de la sociedad”. “La universidades somos el puente ideal para llegar a las empresas, que cada vez están apostando más por la sostenibilidad”, afirmó el rector de la Universidad de Burgos.
La urgencia del cambio climático fue lo primero que Javier Benayas resaltó en su intervención: “En una sola generación hemos duplicado el número de habitantes en la tierra. El 80 de los recursos que consumimos hoy no son renovables. Nuestra generación es la última que puede cambiar la tendencia e ir al objetivo de la sostenibilidad". El catedrático de Ecología recordó que el futuro "está en que apostemos por un modelo diferente y el papel de las universidades es clave. Es crítico que las universidades formen a sus estudiantes en un enfoque de sostenibilidad".
“Mostrar datos amenazantes e investigaciones sobre sostenibilidad a los estudiantes no funciona. El aprendizaje no solo es teórico, también de habilidades y destrezas", fue alguna de las ideas que lanzó la docente de la Universidad de Kingston, Ana María Pedraz. Además, aseguró que la desesperanza "no es buena consejera y ahí es donde le papel de la Universidad es fundamental" y resaltó la importancia del optimismo: “Tenemos que inyectar ilusión. Debemos hacer cosas, aunque sean pequeñas, pero que cambien la sociedad. Los estudiantes esperan a que les ayudemos a pensar en escenarios positivos”.
Finalmente, Isabel Rimanoczy habló de la necesidad del cambio propio que se tiene que realizar para avanzar en la sostenibilidad: “Sustainability Mindset es una forma de sentir, de conectarnos con nuestros valores y con los aspectos más nobles de nuestro ser. Tenemos que volver a incorporar estos valores, además de la formación teórica en las universidades". “La mejor idea para avanzar hacia la sostenibilidad en las universidades es empezar trabajando con los docentes más innovadores y con los estudiantes, que son siempre los más motivados. Es importante generar esta energía que permite movilizar al resto, concluyó Rimanoczy.
Los diálogos finalizaron con la entrega de premios a los ganadores del Concurso ‘Sostenibilidad en un hilo de Twitter: ‘FilSostenibilitatUV’ y a los mejores trabajos de fin de grado (TFG) , trabajos de fin de máster (TFM) y Tesis Doctoral, otorgados por la Cátedra de Cooperación y Desarrollo Sostenible de la Universitat de València.
Imágenes: