
Un nuevo estudio de inserción laboral revela excelentes datos para los titulados de doctorado de la Universitat de València. Además, este estudio refleja una mejora notable de los resultados obtenidos por las personas tituladas en estudios de grado y máster.
El estudio analiza cinco promociones de egresados de 59 programas de doctorado, desde el curso 2017-2018 hasta el 2021-2022, con una muestra total de 1.239 personas. Los egresados fueron entrevistados al menos uno, dos, tres, cuatro o cinco años después de finalizar sus estudios.
El informe ejecutivo recoge los principales indicadores de inserción laboral, desglosados por sexo, universidad, rama de conocimiento y titulación.
Algunos de los resultados más destacados:
- Tasa de ocupación del 96,6%, frente a menos del 90% en estudios de grado y máster.
- Experiencia laboral previa del 97,7%, más alta que en grado y máster. También las personas empleadas a los seis meses de haber acabado sus estudios, que es del 86,1%.
- Un 76,7% trabaja en un lugar relacionado con el ámbito del programa de doctorado.
- Lo mismo pasa con el porcentaje de egresados que ocupa cargos técnicos o con persones a su cargo, que se sitúa en un 93,3%; a más de 10 puntos de los valores de grado y máster.
- El porcentaje de egresados con contrato estable se sitúa en un 60,2%, más o menos al nivel de grado y máster.
- El porcentaje de egresados con un trabajo a jornada completa se sitúa en un 91,1%, y supera claramente los valores de máster y grado. Lo mismo sucede con el porcentaje que tiene la jornada laboral de su preferencia, con un 91%.
- La media del sueldo neto mensual de los egresados que trabaja por cuenta ajena y a jornada completa se sitúa en 2.367,3€ muy por encima del sueldo de los egresados de grado y máster.
Resultados por rama de conocimiento
Por ramas de conocimiento, del mismo modo que en grado y máster, la que mejor resultados obtiene es la rama de ingeniería y arquitectura: obtiene los mejores resultados en 9 de los 14 indicadores de inserción laboral principal. Presenta un 100% en la tasa de actividad y en el porcentaje de ocupados. También en el porcentaje de egresados que tiene experiencia laboral. Y son las personas que más rápido consiguen trabajo: a los seis meses de haber finalizado los estudios un 96,4% ya tenía trabajo. Un 75% tiene un trabajo que requiere estudios de doctorado y un 90,6% lo tiene relacionado con el programa de doctorado cursado. Combinando las dos, un 75% tiene un trabajo que requiere estudios de doctorado y está relacionado con el programa que cursó. También son el que más estabilidad laboral tienen, un 78,9% con contrato estable. Por último, son los más satisfechos a nivel global con su trabajo: 4,4 en una escala de 1 a 5.
La rama de Artes y Humanidades tiene el mayor porcentaje de ocupados por cuenta propia, un 17,5%. La rama de Ciencias cuenta con el porcentaje de técnicos o con personas a cargo más alto de todas las ramas, 96%. También cuenta con el mayor porcentaje de egresados a jornada completa, 91,1%, y con la jornada de preferencia, 95,3%.
La rama de Ciencias de la Salud tiene el segundo porcentaje más alto de ocupados por cuenta propia, 14,6%, también de ocupados a los seis meses de haber finalizado los estudios. Cuenta con la media más alta del sueldo neto mensual, 2.493,9€.
La rama de Ciencias Sociales y Jurídicas tiene el segundo porcentaje más alto de egresados, con un trabajo ajustado al programa de doctorado cursado, con un 84,5%. También es la segunda en el porcentaje que tiene contrato estable, con un 73,7%.
Este último estudio de inserción ha sido presentado por el Área de Estudios y Análisis de UVocupació, coordinado por la profesora María de Carmen Bas, coordinadora del Área de Estudios y Análisis de UVocupació, que depende del del Vicerrectorado de Formación Permanente, Transformación Docente y Empleo. Además, todos los datos desgranados por programas de doctorado ya se pueden consultar en los informes individualizados que se encontrarán en la pestaña de inserción laboral de cada una de las fichas de los programas de doctorado, y en la web de UVocupació con información más ampliada y detallada de los indicadores de inserción laboral de cada uno de los grados analizados. Así, las personas interesadas podrán conocer de forma más cómoda cuál es la situación de la inserción laboral de una titulación concreta y podrán, de este modo, evaluar la situación del mercado.