GeneralitatCIDECSICUV Logo del portal

La Conselleria de Medio Ambiente y el CIDE presentan la Red Bioclima para el seguimiento del impacto del cambio climático en la biodiversidad

  • 13 mayo de 2024
Image de la noticia
Asistentes a la Jornada/Foto: Ana Cebrián CIEF

• La Red Bioclima, proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Generalitat Valenciana, reúne a profesionales para debatir sobre biodiversidad y protección del medio natural en la Comunitat Valenciana

• Su aplicabilidad a las políticas públicas la constituyen en una herramienta relevante para la protección del patrimonio natural.

Estudiar la respuesta de la biodiversidad frente al cambio climático en varios ecosistemas terrestres típicos del territorio valenciano. Ese es el objetivo principal de la Red de Seguimiento de la Biodiversidad, Red Bioclima, liderada por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA) y cofinanciado por la Fundación Biodiversidad, Generalitat Valenciana y el CSIC. Además, cuenta con la colaboración de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio a través del Centro para la Investigación y la Experimentación Forestal (CIEF) y los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana.

Durante la Jornada Presentación Red Bioclima y App de ciencia ciudadana: Conocimiento público al servicio de la protección del medio ambiente, que ha tenido lugar en la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, se ha informado y hecho partícipes a los asistentes de los avances de esta red de seguimiento.

Importancia del seguimiento

En el actual contexto climático es fundamental disponer de datos sobre la evolución de la biodiversidad para poder prevenir y hacer frente a los retos que se nos plantean. La Red Bioclima cubre esta necesidad con muestreos periódicos sobre el cambio de composición de especies en diferentes hábitats típicos valencianos y sobre cómo cambia el ritmo de las plantas, la vegetación y la fenología, entre otras.

Para ello, desde el año 2020 el proyecto cuenta con una red de parcelas de observación permanente (puntos de muestreo con coordenadas geográficas fijas) situadas en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana (mapa anexo). La Red facilita datos de gran importancia para alcanzar, entre otros, los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana 2030 y del Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030. Asimismo, la información del seguimiento está almacenada y accesible en abierto en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana.

Además, el proyecto ha puesto en marcha la App Bioclima para la toma de datos de la fenología (periodo floración, perdida hojas, etc.) que se almacenan y están accesibles en abierto en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana, para que científicos y personas interesadas (ciencia ciudadana) puedan contribuir y observar los cambios registrados por la Red Bioclima.

Transferencia de conocimiento a las políticas públicas

La Jornada se ha configurado como un punto de encuentro y conexión de investigadores, técnicos y gestores de la administración pública con responsabilidad en materia de protección del medio ambiente, donde se han compartido los avances de la Red Bioclima y su aplicabilidad a las políticas públicas, a través del fomento del diálogo entre ciencia, gestión pública y sociedad.

En definitiva, la idea final ha sido tender puentes y crear sinergias, entre la generación de conocimiento y la toma de decisión, vinculando a las personas con su entorno como motor de sostenibilidad.

Sobre el CIDE

El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) es un centro público mixto de investigación científica, de titularidad compartida entre la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana (GVA).

El CIDE trabaja desde su origen para aportar conocimiento fundamentado basado en la evidencia científica, y para comunicar a la sociedad la transcendencia de las cuestiones ambientales, y en particular, sobre el riesgo e impacto potencial de la desertificación y el cambio climático sobre los ecosistemas y el ser humano y contribuir, de esta manera, a la protección de nuestro entorno. En este sentido, es uno de los centros pioneros en Europa en el estudio de la desertificación y uno de los escasos institutos dedicados a este tema, con una base sólida y dilatada experiencia en el estudio de los procesos de degradación del suelo, agua y de los ecosistemas, principalmente mediterráneos.

Sobre el CIEF

El Centro para la investigación y Experimentación Forestal (CIEF) gestiona líneas de trabajo dirigidas a resolver problemas directamente relacionados con la gestión de sistemas forestales (restauración ecológica y repoblaciones forestales) y la conservación de la flora silvestre. Asimismo, promueve la cooperación con universidades, centros de investigación y centros tecnológicos.

El CIEF es un centro pionero en España en el que se integran los bancos de germoplasma y viveros forestales, el banco de germoplasma de flora rara, endémica y amenazada y el Banco de Semillas de Variedades Tradicionales de Interés Agrario. Además, actúa como centro de recursos y soporte técnico a proyectos de investigación, pero también como nodo de comunicación y transferencia de conocimientos en materia de gestión del medio natural.

Desde la creación del banco de semillas forestales en 1994, se ha conformado una completa colección de semillas de los hábitats más representativos de todo el territorio valenciano.

CIDE Comunicación