GeneralitatCIDECSICUV Logo del portal

El CSIC reúne en Jaca a investigadores y actores del territorio para mostrar el potencial de la ciencia en la restauración de la naturaleza

  • 7 mayo de 2025
Image de la noticia

• Expertos en medioambiente de todo el país mantuvieron ayer un encuentro en el marco de los ‘Itinerarios CICERÓN’ para dar a conocer acciones que permitan gestionar y recuperar la biodiversidad

• El acto, celebrado en la sede del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, sirvió como espacio de reflexión entre investigadores, gestores y sociedad con el fin de abordar los desafíos en materia de conservación de los ecosistemas desde el conocimiento científico

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) –expertos en ecología terrestre y acuática– presentaron ayer en Jaca el trabajo que la institución está haciendo para abordar el reto de la conservación y restauración de la naturaleza en una sociedad cambiante. El encuentro forma parte del programa ’Itinerarios CICERÓN’ y reunió a personal investigador del CSIC con representantes de administraciones públicas, empresas, medios de comunicación y entidades sociales. Al acto también asistieron la vicepresidenta adjunta de Innovación y Transferencia del CSIC, Ana Castro Morera; la delegada institucional del CSIC en Aragón, Mª Jesús Lázaro; y Juan José Jiménez, director del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), con sede en la ciudad altoaragonesa.

Además de fomentar el diálogo sobre conservación y restauración de la naturaleza, el evento quiso ser una carta de presentación del potencial de la ciencia pública para ofrecer conocimiento riguroso, herramientas y propuestas aplicables a los retos ambientales que afrontan actualmente muchos sectores del territorio. “La ciencia del CSIC está preparada para colaborar en la toma de decisiones, pero para ello necesita espacios como este, donde pueda escucharse, contrastarse y adaptarse a las realidades del terreno”, destacó Castro. “Este tipo de encuentros han sido fundamentales para que la ciencia llegue más lejos: cuando se comparte con quienes deciden, gestionan y comunican, se convierte en acción transformadora”, añadió.

Un formato dinámico pensado para conectar

La jornada combinó una visita guiada por las instalaciones científicas del IPE-CSIC —incluido su herbario y laboratorios— con una sesión audiovisual y un coloquio participativo. Se proyectaron siete vídeos protagonizados por investigadores e investigadoras del CSIC que muestran casos concretos de restauración ecológica, desde ambientes marinos hasta agroecosistemas o lagos de alta montaña.

El encuentro fue coordinado por Graciela Gil-Romera (IPE-CSIC) y Óscar Godoy (Estación Biológica de Doñana, EBD-CSIC), quienes también moderaron el espacio de debate. “Hemos querido mostrar que restaurar la naturaleza no es sólo un imperativo ecológico, sino también una oportunidad de colaboración entre ciencia y sociedad. Este evento ha sido una invitación a conocer qué puede aportar la investigación pública a quienes gestionan o transforman el territorio”, señaló Gil-Romera. Por su parte, Óscar Godoy subrayó que “la restauración sólo será efectiva si se basa en conocimiento sólido. Pero ese conocimiento necesita salir del laboratorio y ponerse en conocimiento y diálogo con las personas que están sobre el terreno. Eso es lo que hemos intentado hacer aquí”.

Ciencia aplicada desde distintos ecosistemas

Las intervenciones científicas aportaron una visión amplia y complementaria sobre cómo abordar la conservación y restauración ecológica desde distintos ecosistemas y disciplinas. Por ejemplo, Jordi Pagès Fauria (Centro de Estudios Avanzados de Blanes, CEAB-CSIC) resaltó que en los sistemas costeros “restaurar implica entender tanto los procesos ecológicos como las dinámicas sociales, ya que solo así se puede diseñar una gestión resiliente al cambio global”. También en el ámbito marino, la experta en microplásticos Cristina Romera (Instituto de Ciencias del Mar, ICM-CSIC) indicó que los microplásticos “están alterando el ciclo del carbono en el océano y desde la ciencia estamos explorando vías para revertir estos efectos, incluso a través de procesos biológicos”.

La investigadora de la EBD-CSIC Laetitia Navarro compartió con los asistentes que, para poder abordar cualquier proyecto de restauración, “tenemos que poder encontrar la dirección hacia la que queremos restaurar, y para ello es necesario recuperar una perspectiva histórica”. En este sentido, Miguel Clavero (EBD-CSIC) expuso que desde su línea de investigación se está movilizando información sobre la biodiversidad y su distribución en escalas de cientos de años y que está embebida en archivos históricos.

Teresa Buchaca (CEAB-CSIC) remarcó que los lagos de alta montaña “son laboratorios naturales para observar el impacto de las alteraciones humanas” y que restaurarlos “requiere devolverles su funcionalidad ecológica”. Por otro lado, Bruno Moreira (Centro de Investigaciones sobre Desertificación, CIDE-Universidad de Valencia-Generalitat de Valencia - CSIC) reflexionó sobre el papel del fuego: “Conocer cómo funciona el fuego en los ecosistemas mediterráneos es esencial. Las quemas prescritas pueden ser herramientas poderosas si se aplican con criterios ecológicos”.

Asimismo, Daniel Oro (CEAB-CSIC) recordó que las poblaciones animales” necesitan espacio y tiempo para recuperarse. Restaurar es también restaurar la conectividad ecológica y los ciclos naturales”. Por su parte, María R. Felipe-Lucia (IPE-CSIC) afirmó que la restauración ecológica “debe ir de la mano de la justicia ambiental. Los beneficios de los ecosistemas tienen que distribuirse de forma equitativa entre todos los actores del territorio”.

Participación institucional y territorial

El encuentro contó con una representación diversa de actores del territorio, incluyendo a responsables del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Gobierno de Aragón), del Servicio de Fauna y Flora de la Generalitat de Catalunya, del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, así como representantes de entidades del tercer sector como la Escuela de Pastores de Aragón, Justicia Alimentaria y la cooperativa Garúa. También participaron empresas como Agresta S. Coop. y Paleoymás, junto a estudios de arquitectura como Gyra Architects. Por parte de los medios de comunicación, estuvieron presentes represnetantes de Aragón Radio, Ballena Blanca y el diario El País, lo que permitió abrir la reflexión científica al conjunto de la ciudadanía.

CIDE Comunicación