UVCulturaUV Logo del portal

HABITACIÓN. Pedro G. Romero
El Archivo F.X., las chekas psicotécnicas de Laurencic y la función del arte

Arxiu F.X. Pedro G. Romero. Tesaurus: Dècor. (reconstrucció de la Cheka de l'Església del carrer Vallmajor de Barcelona, 1937-1939). Col·lecció MEIAC. Fotografia de Vicente Novillo.
Arxiu F.X. Pedro G. Romero. Tesaurus: Dècor. (reconstrucció de la Cheka de l'Església del carrer Vallmajor de Barcelona, 1937-1939). Col·lecció MEIAC. Fotografia de Vicente Novillo.
 
 
 
 
 
 
 
Habitación. Pedro G. Romero. El Archivo F.X., las Chekas psicotécnicas de Laurencic y la función del arte  es una muestra creada a partir del Archivo F.X., que desde finales de los años noventa trabaja sobre las chekas psicotécnicas que Alfonso Laurencic construyó para en el convento Santa Úrsula de Valencia y las iglesias de las calles de Vallmajor y Zaragoza de Barcelona entre 1937 y 1939. El proyecto explora los desengaños de la ampliación psicotrópica de la percepción, las necesarias crisis de la visión utópica y los límites mismos del arte.
 
 
 
 
Reconstrucción de la cheka del convento de Santa Úrsula, Valencia
Propiedad del Arxivo F.X., Fotos Roberto Ruiz.
 
 
 
 
 
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.
Antonio Machado.
 
Desde el final de los años noventa del siglo XX, el Archivo F.X. [1]; viene trabajando sobre las Chekas Psicotécnicas que Alfonso Laurencic construyera para el Servicio de Información Militar, S.I.M, del Ejército republicano español, entre 1937 y 1939. Las circunstancias, no del todo casuales, de que estas construcciones se realizaran en espacios sagrados, templos y conventos incautados a la Iglesia Católica, los convirtió en un trabajo de especial atención. En cierto sentido los campos de sentido antagonistas que operaban en el Archivo F.X. se encontraban aquí naturalizados: estética, conocimiento y violencia dados a la vez como arte experimental y como profanación religiosa.
 
Las chekas (con k y no con c, para singularizar estas construcciones frente al mito de la checa, centros de detención ilegal que proliferaron durante la guerra civil española en uno y otro bando) utilizaban elementos del arte moderno, especialmente de los años Bauhaus de Wassily Kandinsky, para realizar torturas, llamadas psicotécnicas, sobre los penados. Más allá de su eficacia, se pone la atención sobre la inversión que sufren ciertas herramientas utópicas y espirituales del arte y el diseño modernos, así, aquello que debería servir para ensanchar la conciencia y emanciparnos sirve ahora como elemento punitivo y de sujeción.

El núcleo central de la exposición presentaría las tres reconstrucciones a escala 1:1 que desde el Archivo F.X. se han producido: (Decòr) la cheka psicotécnica de la Iglesia de Vallmajor de Barcelona, propiedad del MEIAC de Badajoz; (Notes on sculpture) la cheka piscotécnica del Convento de San Juanistas de la calle Zaragoza, también en Barcelona, propiedad del MNCARS de Madrid; (Barraçao) las primeras chekas experimentales del convento de Santa Úrsula de Valencia, depositadas en la galería Casa sin fin de Cáceres. A su alrededor habría todo tipo de trabajos documentales, fotografías (la serie de Hermes en Barcelona, los trabajos de Pérez de Rozas sobre la visita de Himmler a Vallmajor), filmes (por ejemplo el film Vivan los hombres libres de Edgar Neville de 1939), piezas de arte (grabados de Kandisky, Paul Klee o Antoni Tàpies), operaciones (los displays de Juan José Lahuerta), fondo bibliográfico, diseños arquitectónicos (las maquetas de la Fundación Ferrer de Barcelona, el primer número de Carrer de la Ciutat), etc.
 
 
 
 
 
Reconstrucción de la cheka de tortura psicotécnica, 1937 - 1939, en la iglesia de Vallmajor, Barcelona, 2003
Colección MEIAC Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz, Consejería de Cultura de Extremadura. Foto Roberto Ruiz
 
 
 
 
 
En el catálogo de esta exposición se recoge la suma de los textos que en relación a estos trabajos se han producido hasta ahora, además de las fichas del propio Archivo F.X., los escritos de Juan José Lahuerta, Slavoj Žižek, Boris Groys, Quico Rivas, Fernando Rodríguez de la Flor, Marisa García Vergara.
 
Para HABITACIÓN se ha invitado, además, a los artistas Patricia Gómez y María Jesús González, Lola Lasurt y Álvaro Perdices, a que trabajasen en torno a las Chekas con los mismos materiales y categorías del propio Archivo F.X.
 
En definitiva se trata de indagar sobre los funcionamientos del Aparato Arte y esa habitación propia -una referencia evidente al espacio de autonomía que reclamaba Virginia Wolf para las mujeres: antes de hablar de nosotras, déjenme hablarles de arte, de dinero y de nuestra propia habitación- que el arte reclama. En ese trayecto se exploran sucesos históricos tan paradójicos como los de la retaguardia republicana en la guerra civil española,  las contradicciones entre bondad y violencia del proyecto radical moderno, los desengaños de la ampliación psicotrópica de la percepción, las necesarias crisis de la visión utópica y los mismos límites del arte. Es evidente que el arte necesita un espacio propio para hablar y que las vanguardias radicales se han agotado en su construcción. Las Chekas agudizan las contradicciones que ese gesto ha traído al cuerpo social y lo hacen como alegoría, la única manera de conocimiento posible en el desastre, que decía Walter Benjamin. Esa paradoja es la que las Chekas resumen con clarividencia. Esta exposición recoge la necesidad de ese espacio propio para el arte, su propiedad, y, a la vez, su urgente y necesaria expropiación.
 
 
 
 
 
Reconstrucción de las chekas de tortura psicotécnica, 1937 - 1939. Foto Roberto Ruiz
 
 
 
 
 
La mirada al pasado más reciente resultado del análisis y la revisión de los acontecimientos históricos, artísticos, políticos y estéticos, permite un mejor conocimiento de nuestro presente. Precisamente como un ejercicio de memoria surge la exposición Habitación de Pedro G. Romero comisariada por Nuria Enguita y Ángel Calvo Ulloa.

Esta exposición propone una revisión de las vanguardias a partir de la radicalización estética que supusieron, vinculada a la radicalización política a través de las imágenes recopiladas en el Archivo F.X. o de la reconstrucción de las Chekas psicotécnicas de Alphonse Laurencic. Imágenes y obras que, en definitiva, constituyen un testimonio e incentivan un debate crítico sobre la iconoclastia política acaecida en el Estado español. Se reclama, a través de la exposición, una nueva mirada consciente de las contradicciones y paradojas que han acompañado a la utopía política y a la estética artística radical.
 
Habitación nace fruto de la colaboración de tres instituciones afines que abordan el pensamiento crítico actual desde diferentes posicionamientos. El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València y el Museu Nacional d’Art de Catalunya acogen este proyecto dentro de su programación con diversas lecturas discursivas.  Calendario expositivo:
 
CA2M: 24 de mayo - 2 de septiembre de 2018
La Nau - Universitat de València: 20 septiembre - 25 noviembre de 2018
MNAC: 4 diciembre 2018 - 3 febrero 2019
 
 

ENTREVISTA A PEDRO G. ROMERO DE LA COMISARIA NURIA ENGUITA aquí

ENTREVISTA A PEDRO G. ROMERO DEL COMISARIO ÁNGEL CALVO aquí

VIDEO EXPLICATIVO DE LA EXPOSICIÓN POR PEDRO G. ROMERO aquí

GUÍA DIDÁCTICA aquí

 

 

[1] El Archivo F.X. es un fondo documental “en construcción” que pretende sentar las bases con las cuales, parafraseando a Habermas, urbanizar la provincia del nihilismo. Por un lado se constituye en un archivo de las imágenes de la iconoclastia política en España. Por otro, y bajo esa luz, en un reflector de los proyectos radicales de la vanguardia moderna desde Malévich a Rothko, desde Dadá a los situacionistas. En un tiempo en el que, tal como sucede hoy, se procede a una revisión de los tópicos de la historia del arte del siglo xx, a menudo se subraya el paralelismo existente entre la radicalización política y la radicalización estética: una revolución ilustrada que produce monstruos. En este sentido, las críticas elaboradas por Jean Clair o Eric Hobsbawm, pero también por Hans Magnus Enzensberger o Christian Ferrer inciden en evidenciar una comunidad de intereses entre los proyectos políticos radicales del fascismo, el comunismo, el capitalismo, y los excesos estéticos de las vanguardias artísticas: aculturación, alienación, deshumanización, desvertebración, hiperestesia de los sentidos, eliminación de la figura humana, deposición, desmemoria, etc. Se trata, en definitiva, de la descripción de un paisaje: el nihilismo. Volver