
Un cuerpo alberga secretamente otro cuerpo. El más evidente es el que observamos al primer golpe de vista en una antigua pieza de barro. Nos referimos a la representación de la figura de una mujer, a aquello que simboliza la estatuilla. El otro cuerpo, aquel que se imprime sobre el primero, es una huella dactilar que perteneció a una joven artista en un tiempo remoto. El primero de los dos cuerpos es secuestrado, modelado, puesto al servicio del discurso histórico androcéntrico que, en mayor o menor medida, pervive hoy en día. El segundo, enterrado, opacado, olvidado bajo la categorización de “homo”, hombre, apelativo totalizador que, si bien se entendió como continente de toda la humanidad, soslayadamente sustrajo de un plumazo a la mujer de la historia.
Two Bodies. A Fingerprint on a Wet Clay Body es un proyecto artístico de Amanda Moreno. Este indaga en distintas sociedades del pasado, entre ellas la maya, tomando a la mujer como sujeto de la historia, así como objeto de estudio, atendiendo a los presupuestos de una arqueología de género y feminista. En este sentido, la construcción de imaginarios, discursos y recreaciones alternativas se desarrolla a través de herramientas visuales potentes como son las ficciones especulativas planteadas en relación a las antiguas tradiciones. Con este fin, la artista, utiliza dos estrategias. Por un lado, una producción visual e instalativa con la que invocar, desde ciertas digresiones emocionales, otros imaginarios que cuestionan las metodologías clásicas de la historia, la arqueología o la historiografía. Y, por otro, desde un escenario escultórico donde la cerámica adquiere un papel fundamental, revisitar arquetipos heredados, pero desarticulándolos. Esta práctica nos conecta con la cultura material primigenia de las sociedades del pasado que pretende desde el presente y, a través del pensamiento crítico de un sensorio disidente, proponer una apertura a la multiplicidad de formas de existencia.
Este proyecto de investigación y creación se ha llevado a cabo bajo el acompañamiento del grupo Arsmaya (Grupo de Investigación en Arte, Arqueología y Patrimonio Cultural) de la UV, en el marco del Programa Residir en la investigación Transferencia del conocimiento a través del arte, convocado por el Vicerectorat de Cultura i Societat de la Universitat de València.









