
Desde hace unos días, el campus de Burjassot-Paterna de la Universitat de València cuenta con un reloj solar ecuatorial instalado en el jardín que hay frente a la Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació.
Este nuevo cuadrante solar forma parte del conjunto de obras y actividades realizadas a lo largo de los últimos dos años para conmemorar el 500º aniversario del nacimiento de Jeroni Munyós, matemático, astrónomo y humanista renacentista que fue profesor de la Universitat de València durante el siglo XVI. Además, también sirve como recordatorio de los 450 años de la observación en València de la supernova de 1572, que estudió Jeroni Munyós y sobre la cual escribió el tratado Libro del nuevo cometa.
El nuevo reloj solar es obra del cuadrantero de Otos Joan Olivares, y ha sido realizado en los Talleres Agullent. Joan Olivares es autor de una extensa colección de relojes solares distribuidos por toda la geografía valenciana.
El reloj consta de dos elementos principales:
– Un cilindro ecuatorial de un metro de diámetro, en el cual se han perforado las cifras horarias.
– Un cilindro central de 158 mm de diámetro, dispuesto perpendicularmente y paralelo al eje de rotación terrestre, sobre el cual se proyectan las cifras horarias y se puede leer tanto la hora como la estación del año.
Para la numeración de las horas se ha utilizado la base duodecimal, en la que A corresponde a las 10 h, B a las 11 h y 0 a las 12 h. Esta elección responde, por un lado, al deseo de mantener la simetría de las zonas ocupadas por los números y, por otro, a la voluntad de introducir cierto grado de dificultad matemática en la lectura del reloj, en un campus de ciencias.
Como en todos los relojes ecuatoriales, además de determinar la hora solar, este también permite observar los momentos de entrada y salida de las estaciones mediante la sombra que proyecta el cilindro ecuatorial sobre el cilindro central.
Cuando la sombra cae sobre los símbolos zodiacales Aries y Libra, situados en la zona central, indica los equinoccios de primavera y otoño.
Cuando cae sobre Cáncer, en la parte inferior, señala el solsticio de verano; y cuando cae sobre Capricornio, en la parte superior, indica el solsticio de invierno.
Este reloj también permite leer la hora con la Luna. La lectura aproximada se obtiene sumando o restando horas según la fracción lunar visible en el cielo, en comparación con las indicaciones del reloj.
El reloj está construido en acero inoxidable, y las cifras y símbolos han sido perforados con láser.
Además, se trata de una herramienta didáctica muy útil para explicar los fundamentos de la astronomía descriptiva, ya que permite comprender de manera sencilla el movimiento aparente del Sol, las estaciones y los diferentes sistemas horarios.
Este proyecto se ha llevado a cabo con la colaboración del Servei de Cultura de la Universitat de València, la Unitat de Campus de Burjassot, la Facultat de Física y el Departament d’Astronomia i Astrofísica.
Todas las fotos son de Enric Marco.
Imágenes:






