Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
ARNAU VERA, DAVID |
(9616) 25101 |
|||
CAMPOS GONZALEZ, CARMEN |
||||
CARRASCO TORRES, ROSARIO MARIA |
||||
CASTILLO MEDINA, JAIME |
83285 |
|||
CONTRERAS CONTRERAS, DIEGO ALFONSO |
||||
DIAGO NEBOT, PASCUAL DAVID |
Departament de Didàctica de la Matemàtica Facultat de Magisteri - Campus de Tarongers Avda. Tarongers, 4, 46022 València (SPAIN) (9639) 83288 |
Biografía | ||
Pascual D. Diago Nebot es Profesor Permanente Laboral al Departament de Didàctica de la Matemàtica de la Universitat de València. Actualmente imparte docencia a los grados de maestro/a en Educación Infantil, Educación Primaria y en el máster universitario en investigación en Didácticas Específicas. Su investigación se centra en la resolución de problemas y el uso de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas escolares. |
||||
FERRANDO ESTEVE, LARA |
Biografía | |||
Soy Lara Ferrando Esteve, Doctora en Ciencias (Neuroeducación Matemática) por la Universitat Jaume I. graduada en Matemática Computacional (2018), Máster en Matemática Computacional (2019) y doctora en Ciencias (2021), todas ellas por la Universitat Jaume I (UJI). Además, obtuve el premio SEA al mejor trabajo final de grado (TFG) del XVI Concurso Student de Estadística Aplicada (premio nacional para TFG en Estadística) y Mención honorífica en XVI Premio Científico Técnico Ciutat d'Algemesí. También realicé una estancia de 5 meses en Medical School, E.E.U.U..En 2022, gané una Ayuda Margarita Salas para la formación de jóvenes doctores del Ministerio. Mi investigación es multidisciplinar abarcando el campo de la neuroeducación matemática, mediante los estudios que realizamos obtenemos las áreas cerebrales involucradas en diversos problemas matemáticos. Los resultados de estos estudios son aplicables en el área de didáctica de matemática para ayudar al alumnado. Pero no solamente centro mi investigación en esta área sino que también en la perspectiva de género en la educación. Desde pequeña he visto la necesidad de romper estereotipos y la brecha de género en el área científica, por mi propia experiencia, aunque fue en los últimos años de estudios de grado cuando empecé a dar charlas en los institutos para dar visibilidad a las mujeres en la rama científica y animar al alumnado a que estudien aquello que les gusta, sin depender del género. Tras lo cual, en el curso 2019-2020, me seleccionaron como profesora externa en el Máster Universitario en Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía de la UJI, impartiendo la asignatura "Las mujeres en la ciencia”, donde aún fui más consciente de que era muy importante realizar un cambio, y realizarlo cuanto antes. Es por ello que, desde entonces, he realizado diverso material para romper estereotipos. Durante la pandemia, por petición de la Real Sociedad Matemática Española, realicé junto a mi compañera Irene Epifanio, una Escape Room para educación primaria titulada “El rescate de la maga Omega”, con motivo de la celebración del 12 de Mayo “Día Internacional de la Mujer Matemática”. Nótese que la escape room tuvo muchísima difusión entre diversos organismos, especialmente centros de formación de Consejerías de Educación y medios de comunicación, y especialmente entre blogs educativos. En 2024 se realizó una adaptación de la escape room para hacerla presencial. También en 2020 creé "La oca de las científicas del Mare Nostrum". El Responsable del Proyecto de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (PC4) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universitat Jaume I, me encargó que realizara alguna actividad para conmemorar la Noche Mediterránea de las investigadoras. Forma parte del proyecto MEDNIGHT, que es una iniciativa asociada a la MSCA European Researchers' Night (H2020-MSCA-NIGHT-2020). Es un juego de tablero acompañado de unas instrucciones y una reseña de las científicas que aparecen en el juego. Se trata de investigadoras mediterráneas, de diversos ámbitos de conocimiento y procedencia geográfica. Destacar que el juego tuvo gran repercusión en medios de comunicación, tanto de prensa escrita como en medios audiovisuales, en blogs y portales educativos de Consejerías. Además, en mis ratos libres empecé a crear fichas didácticas para diferentes cursos y en diferentes idiomas (castellano, valenciano e inglés), por ejemplo, el bloque de probabilidad y estadística para el alumnado de 3º ESO en matemáticas. En este caso, diseñé una hoja con actividades donde presentaba a una estadística y de esta forma practicaban el tema conociendo a una mujer científica del área (nótese que la aparición de las mujeres en los libros de texto es aún muy reducida). Otros materiales se han elaborado para realizarlos en familia, como por ejemplo, una receta usando el baño María. En esta ficha se presenta a la inventora del baño María, se explica la técnica y, además, se repasan contenidos como son las matemáticas, la creatividad e incluso pasar tiempo con la familia. En noviembre de 2022, Irene Epifanio, Marina Martínez y yo recibimos el premio Talent Woman España 2022 en la categoría de Iniciativa del profesorado por nuestras actividades realizadas para romper con estereotipos y conseguir una mayor participación de las niñas en el ámbito STEM en general, y especialmente, en matemáticas, ya que esta es la asignatura con mayores estereotipos de género en la etapa de primaria, y es una asignatura clave para después decidirse por carreras “matemáticamente intensivas”, que es donde se dan las mayores brechas de género. Desde los 6 años, hay niñas que empiezan a alejarse de las matemáticas. Desde Diciembre del 2023 estoy como profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Didáctica de la Matemática en la Universidad de Valencia. |
||||
FERRANDO PALOMARES, IRENE Responsables de Gestio Academica Coordinador/a Titulacio de Grau |
Despacho 3.14, Facultat de Magisteri. Coordinadora del Grado Maestro/a en Educación Primaria. Coordinadora Especialidad de Didáctica de las Matemática (Máster de Investigación en Didácticas Específicas-Facultat de Magisteri) (9616) 25469 |
Biografía | ||
Soy Irene Ferrando Palomares, Doctora en Matemáticas por la Universitat Politécnica de València. Actualmente soy Profesora Titurlar en el Departamento de Didáctica de las Matemáticas en la Universitat de València. Toda mi trayectoria profesional se ha desarrollado en el ámbito de las Matemáticas en general y de la Educación Matemática en particular. Así, realicé mi tesis doctoral en Análisis Funcional en el grupo de investigación Funaphy (IUMPA) y, en el curso 2010-11 inicié mi carrera en el ámbito de la Educación Matemática como profesora Funcionaria de Carrera de Educación Secundaria. En enero de 2012 accedí como profesora Ayudante Doctora a la Facultat de Magisteri. Desde entonces mi investigación se ha centrado en el área de Educación Matemática, particularmente he trabajado en temas relativos al uso de la modelización y aplicaciones en la enseñanza de las matemáticas. En la Facultat de Magisteri he asumido diferentes cargos académicos, entre mayo de 2016 y septiembre de 2018 fui la secretaria del Departamento de Didáctica de las Matemáticas y, desde octubre de 2018 soy la Coordinadora del Grado de Maestro/a En Educación Primaria. Mi interés por la educación me ha hecho implicarme en diferentes proyectos relacionados con la enseñanza de las Matemáticas, desde el año 2008 participo en el proyecto de estimulación de talento matemático Estalmat CV y desde el año 2019 soy la responsable de la organización del concurso IMMC-Spain, dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato. Además, en los últimos años he colaborado estrechamente con el CEFIRE CTEM imaprtiendo cursos de formación continua dirigidos al profesorado de educación primaria y secundaria. Finalmente, soy la Presidenta de la Comisión de Educación de la Real Sociedad Matemática Española. |
||||
GALLART PALAU, CESAR |
||||
GARCES ANDRES, INMACULADA GEMA |
||||
GARCIA BAYONA, ISMAEL |
||||
GARCIA CERDA, CLARA |
||||
GARCIA MARQUES, EMILIA |
83286 |
|||
GARCIA MORENO, MIGUEL ANGEL |
||||
GARCIA NACHER, PABLO |
FAC. MAGISTERI, 3-16 DIMARTS 17:00-18:30 |
|||
GUTIERREZ RODRIGUEZ, ANGEL |
Depto. de Didáctica de la Matemática Facultad de Magisterio Av. de los Naranjos 4 46002 Valencia (Spain) (9616) 25104 |
Biografía | ||
Doctor en Matemáticas. Catedrático de Didáctica de la Matemática. Especializado en investigación en didáctica de las matemáticas. |
||||
GUTIERREZ SOTO, JUAN Director/a de Departament |
||||
HERREROS TORRES, DIANA |
||||
JAIME PASTOR, ADELA |
(9616) 25102 |
|||
LOPEZ IÑESTA, EMILIA |
Departament de Didàctica de la Matemàtica Av. Tarongers, 4, 46022 València (SPAIN) Facultat de Magisteri (Campus de Tarongers) Despatx 11 3er pis 83285 |
Biografía | ||
Licenciada en Matemáticas, Licenciada en Ciencias y Técnicas estadísticas, Máster en Computación Avanzada y Sistemas Inteligentes (Premio Extraordinario) y Dra. en Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Computación por la Universitat de València. Su tesis doctoral fue merecedora del premio Marc Esteva a la mejor tesis en Inteligencia Artificial en 2018, siendo la primera mujer en conseguirlo. Emilia López-Iñesta es profesora del departamento de Didàctica de la Matemàtica. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana (México) y el Laboratory of Agent Based Social Simulation del CNR (Roma). Su investigación se centra en la comprensión de problemas matemáticos, la lectura de gráficos estadísticos, el pensamiento computacional, la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial y aprendizaje automático a distintos contextos como la Educación (Learning Analytics), la Ciencia Ciudadana y la denominada área de "Science of Science” que incluye los procesos de revisión de manuscritos científicos (Peer Review). Por otro lado, investiga en la diversidad de género en las TIC y STEM para reducir la brecha de género en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) obteniendo con uno de los trabajos el premio Florence Nightingale a la mejor comunicación con perspectiva de género. Ha recibido por su tarea investigadora y divulgadora el premio Muy jóvenes Científicas en la categoría de Inteligencia Artificial otorgado por la revista Muy Interesante y el Canal Odisea. Participa en la organización de actividades y proyectos de divulgación científica, como Databeersvlc (https://twitter.com/databeersvlc), un evento de charlas cortas sobre aplicaciones de Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y Estadística en un ambiente informal o “La Falla Immaterial” (https://fallaimmaterial.com/es), un proyecto de Ciencia Ciudadana que junta el análisis de datos mediante técnicas de Inteligencia Artificial en el contexto de fiestas masivas como las Fallas. Es embajadora Scientix (http://www.scientix.eu/) en España, la comunidad para la enseñanza de las ciencias en Europa. Asimismo, es una de las impulsoras del proyecto Girls4STEM (http://www.girls4stem.es/) para el fomento de las vocaciones científicas en los jóvenes, en particular en niñas y adolescentes, con el objetivo de que se valore y conozca la aplicación social de carreras relacionadas con las áreas STEM como las Ingenierías, Matemáticas y Ciencia de Datos. También colabora con la iniciativa https://11defebrero.org/ y es miembro del nodo de Valencia de la red Biostatnet que se encarga del proyecto "STAT WARS: El imperio de los datos" (https://biostatnet.com/noticias-noticias/stat-wars-el-imperio-de-los-datos/), un proyecto de divulgación para acercar la estadística y sus aplicaciones en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos al alumnado de ESO y Bachillerato. Ha recibido reconocimientos por su labor en la divulgación científica por los proyectos DatabeersVlc, Synapsi-UV (proyecto sobre Neurociencia, Realidad Aumentada y Redes Neuronales Artificiales) y Falla Immaterial, así como otros premios al rendimiento académico e investigador (info en https://www.researchgate.net/profile/Emilia_Lopez-Inesta sección premios). Es miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, la Associació Catalana d'Intel·ligència Artificial, la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática y la Societat d'Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana Al-Khwarizmi. Participa en proyectos nacionales e internacionales competitivos, pertene a comités científicos y participa en la organización de conferencias científicas (CCIA2015, PEERE2016, SOCIOCOMPLEX2016, CNSC2018, PEERE2020, JENUI2020, SEIEM2020). Por otro lado, colabora en cursos de formación para profesorado de Educación Secundaria y Primaria para motivar la aplicación de recursos de Inteligencia Artificial, Ciencia de datos y Estadística en el aula. |
||||
LOPEZ NAVARRO, BORJA |
||||
MARTINEZ SENDRA, RAUL |
||||
MELCHOR BORJA, CARMEN Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets |
660902077 |
|||
MINYANA PASTOR, MIREIA DE CERVELLO |
||||
MOCHOLI MONCHOLI, JORGE MIGUEL |
||||
ORDUÑA PLASENCIA, MANUEL JESUS |
||||
OYAGUEZ UGIDOS, FRANCISCO JAVIER |
||||
PALANCA MOLINA, JAVIER |
||||
PEREZ POZUELO, SERGIO MANUEL |
||||
PLA CASTELLS, MARTA Director/a Titulacio Master Oficial |
Facultat de Magisteri. Departament de Didàctica de la Matemàtica. Directora del Màster Universitari en Professorat d’Educació Secundària Despatx 3.07 90295 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] |
||||
PUCHALT GUILLEM, LUCIA |
||||
SALIM MARTINEZ, JOSE RAMON |
||||
SANZ GARCIA, MARIA TERESA |
Facultat de Magisteri Despatx 03.10 Av. dels Tarongers, 4, 46022 València, Valencia, Espanya (9616) 25105 |
Biografía | ||
Doctora en Matemáticas y Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica de la Universidad de Valencia. Su trabajo es multidisciplinar aplicando y creando modelos dinámicos en 4 áreas de conocimiento. En educación centra en el análisis racional y empírico de los Problemas Aritmético-Verbales que involucran cantidades fraccionarias, y en la determinación de modelos estocásticos dinámicos para la predicción de las actuaciones del estudiantado a partir de la complejidad de la tarea y de las habilidades del resolutor, así como variables de contexto como el nivel socioeconómico. Desde el año 2019 incorpora la comprensión lectora y el Learning Analytics a su investigación en educación. En demografía donde ha diseñado modelos demográficos diferenciados por edades y sexo que resuelven el progreso social o la calidad de vida, según los Informes sobre Desarrollo Humano de la ONU, el crecimiento económico, el crecimiento demográfico, la felicidad o la calidad del medio ambiente. En sociología, centra su estudio en la conciliación familiar, estudiando la influencia de la provisión de escuelas públicas de 0 a 3 años sobre el índice sintético de fecundidad y otras variables demográficas. En ciencias de la salud trabaja en: a) odontología, donde desarrolla modelos para determinar la relación oral a través de la calidad de vida en pacientes mayores de 65 años y b) oftalmología y neurología, donde se persigue buscar marcadores de neurodegeneración e inflamación en retina y nervio óptico en pacientes diagnosticados de distintas formas de esclerosis múltiple. Colabora activamente con investigadores de México del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de la Ciudad de México y la Universidad de Guadalajara (UdG) (México). Esta investigadora disfrutó de la Beca Iberoamericana de Investigación del Santander en el Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV. Dicha beca fue convocada en concurrencia competitiva y concedida por el Banco Santander a menores de 35 años. El trabajo realizado durante la beca sobre el estudio sobre las fracciones y los problemas del alumnado con ellas se refleja en distintas aportaciones para revistas impactadas y congresos internacionales. Fruto de la estancia nace la colaboración con investigadores mexicanos de la Universidad de Guadalajara y de CINVESTAV. Por otro lado, ha participado como investigadora del grupo de investigación DinSisCovid19 en la iniciativa "Acción Matemática contra el Coronavirus", promovida desde CEMat (Comité Español de Matemáticas). El objetivo era elaborar y publicar predicciones combinadas diarias del comportamiento a corto plazo de variables de interés en la expansión del virus COVID-19 sobre la base de predicciones provenientes de diferentes modelos/algoritmos aportados por un amplio abanico de investigadores participantes con el Proyecto Predicción Cooperativa desarrollado durante abril y mayo de 2020 (https://covid19.citic.udc.es/). Es editora o evaluadora regular en 3 revistas indexadas y ha participado en 5 comités de programa y organización de congresos internacionales. Ha recibido 4 premios y distinciones a su actividad investigadora: Segundo Premio Comunicación Oral XV Congreso SEGER (2015), Premio a la Innovación Educativa en la Docencia del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México (2020), Mención Honorífica en el Congresso Internacional de Educação Superior CESMAC de Brasil (2021) y Premio al póster en el congreso InnoCovid19 (2020). El último conseguido, abril del 2023, en el marco del VI Concurso FOESSA de Investigación Realizada en el que se ha valorado la novedad metodológica introducida por el equipo investigador a partir de un modelo matemático aplicado a la sociología. La propuesta aporta nuevas herramientas de análisis para el diseño de políticas públicas orientadas a la familia en España y establece una comparación entre las políticas familiares de España y Noruega que sirven de contraste al modelo, así como para plantear las consecuencias sociales de diferentes políticas familiares, en el marco de la igualdad de género y la conciliación familiar. Desde febrero de 2020 es Presidenta de la Sociedad Española de Sistemas Generales (SESGE, https://www.sesge.org/), así como directora y editora de la Revista Internacional de Sistemas (RISS, https://ojs.uv.es/index.php/RIS). Es la representante española de la European Union for Systemics (https://www.ues-eus.org/) y de la International Federation for Systems Research https://ifsr.org/ Participa en el proyecto Girls4STEM de la UV para inspirar vocaciones científico-técnicas en alumnado pre-graduado que ha sido premiado a nivel nacional con distintos galardones. Es miembro de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) y la Societat d'Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana Al-Khwarizmi (SEMCV). |
||||
SARRION SARRION, ROSANA |
||||
SUA FLOREZ, JEISON CAMILO |
722291464 |
|||
SEGURA CORDERO, CARLOS JOSE |
43905 (I) |
Biografía | ||
Carlos Segura es licenciado en Matemáticas (Premio extraordinario), graduado en Historia del Arte y doctor en Didáctica de la Matemática (Premio extraordinario). Actualmente trabaja como Profesor Ayudante Doctor (PAD) en el Departamento de Didáctica de la Matemática en la Universitat de València. |