Referencia del grupo:
GIUV2013-117
Descripción de la actividad investigadora:
Este grupo de investigación fue reconocido como grupo de excelencia (tras superar una evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva). Referencia GR00-221. GRECO pretende ser un ámbito de creación, transferencia y aprendizaje de conocimiento en Dirección Estratégica, dentro del cual puedan desarrollarse proyectos y contratos de investigación fundamental y aplicada, de transferencia de tecnología y de generación de competencias, dirigidos a mejorar la capacidad de los equipos directivos y la competitividad de las empresas. El Programa de Trabajo de GRECO gira actualmente alrededor de cinco líneas de investigación, todas ellas posicionadas en el campo de la Dirección Estratégica. La investigación en estas cinco líneas está fuertemente relacionada, de modo que una parte importante de los proyectos desarrollados y los trabajos publicados exploran las relaciones entre los fenómenos analizados en varias de ellas. El proyecto aprobado para 2013-2016 pretende avanzar en la identificación de las principales capacidades dinámicas a partir de la revisión de la literatura, especialmente de la existente sobre los procesos de gestión del conocimiento, a fin de establecer las fronteras conceptuales entre las capacidades de adquisición, creación y absorción de conocimiento, la capacidad de innovación y la capacidad de aprendizaje. Una comprensión más profunda de la estructura del cajón de sastre en que se han convertido las “capacidades dinámicas” debe ayudar a entender mejor los procesos que facilitan su creación y renovación. En concreto, esta investigación analiza el modo en que la implantación de prácticas organizativas influye sobre la construcción de capacidades dinámicas. Específicamente, el estudio diferencia cinco tipos distintos de prácticas según se centren en los procesos, las personas, los grupos / equipos, los productos y los conocimientos. El análisis contempla el modo en que estas diferentes prácticas condicionan las capacidades dinámicas en dos contextos particulares: (1) cuando las prácticas se introducen individualmente, y (2) cuando las prácticas se implantan de manera coordinada con el formato de formas organizativas, a fin de aprovechar el potencial de creación de valor consustancial a la complementariedad. La hipótesis de partida es que, salvo cuando las capacidades reposan en un agente o en un grupo reducido de individuos, el desarrollo de capacidades basadas en el conocimiento requiere la coordinación compleja y la integración de prácticas de distintos tipos. Al mismo tiempo que se explora el papel de las prácticas directivas como antecedentes de las capacidades dinámicas, esta investigación incide en las relaciones entre las capacidades dinámicas y el desempeño empresarial. El progreso en la demostración del efecto directo que las capacidades de creación, adquisición, absorción y aplicación de conocimiento tienen sobre los resultados ha obviado la posible existencia de otras variables mediadoras. En el proyecto se pretende profundizar en el papel que juegan las innovaciones en las prácticas directivas a través de las cuáles la dirección pretende reforzar su stock de capacidades dinámicas. De esta forma se introduce un proceso circular en el proceso de investigación, donde las prácticas directivas ejercen dos roles en distintas fases del proceso de creación de valor: (1) las organizaciones desarrollan capacidades dinámicas con la introducción de prácticas, y (2) además, gracias a las capacidades que han acumulado, pueden desplegar innovaciones en las prácticas organizativas que ayuden a reforzar su competencia para innovar y aporten resultados sobresalientes al producir ventajas competitivas sostenibles. La demostración de esta premisa preliminar requiere desarrollar un trabajo empírico que incluye datos de panel.
Objetivos, líneas y componentes del grupo
Página web
No indicada