Logo de la Universdad de Valencia Logo Escuela Técnica Superior de Ingeniería Logo del portal

La ETSE-UV y el IRTIC colaboran con el Hospital La Fe para ofrecer una ruta hospitalaria de fósiles a los pacientes pediátricos

  • 4 abril de 2022

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Valencia (ETSE-UV) y el Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC) han colaborado con el Hospital La Fe, a través de su Unidad Pedagógica Hospitalaria, con el objetivo de diseñar un programa educativo para los pacientes pediátricos a partir de los fósiles existentes en las paredes del hospital, revestidas de roca caliza visualmente similar al mármol. El revestimiento de las paredes del hospital contiene fósiles marinos procedentes de Egipto de hace más de 50 millones de años.

La iniciativa surgió de un propio paciente, Carlos Martínez, doctor en Paleontología y profesor de la Universidad de Valencia, quien mientras estuvo ingresado en el Hospital La Fe descubrió los fósiles y posteriormente experimentó con su propia hija, también paciente del hospital, el potencial terapéutico y divulgativo de estos restos petrificados en las paredes del hospital. Asimismo, la aplicación de realidad virtual, en fase de finalización, ha sido diseñada por un equipo multidisciplinar que incluye a dos profesores de la ETSE-UV y ha sido desarrollada por dos estudiantes del Grado en Ingeniería Multimedia.

La iniciativa se basa en “ruta hospitalaria de fósiles y una aplicación móvil para dispositivos electrónicos que contiene  información sobre cada tipo de fósil presente en las paredes del hospital, con una ficha técnica e información básica”, explica Martínez.

El proyecto, que cuenta con el respaldo del Instituto de Investigación del hospital, lleva por título “La paleontología como posible herramienta terapéutica: El caso de los fósiles en el Hospital La Fe de Valencia” y será implementado por la Unidad Pedagógica del Hospital la Fe (UPH) integrándola en las actividades de enseñanza y aprendizaje de la unidad.

Los miles de fósiles incrustados en las paredes del hospital servirán de actividad lúdica y recreativa posibilitando a través del juego servir de herramienta terapéutica frente a la ansiedad que puede generar la hospitalización. “Nuestro objetivo es minimizar la ansiedad y el estrés de los niños/as y adolescentes de la segunda planta de nuestro hospital dando continuidad a su proceso formativo, normalizando su estancia mediante actividades educativas que incluyen las de aproximación a la ciencia”, señala Carmen Narciso, responsable de la Unidad Pedagógica Hospitalaria (UPH) de La Fe.

A lo largo del pasillo infantil de la segunda planta se ha diseñado una ruta a través de unos pequeños carteles con unas imágenes, que funcionan como un código de acceso, similar a un código QR, colocadas junto a los fósiles reales que están incrustados en las paredes del hospital. “Los niños dispondrán de una aplicación móvil para ‘excavar’ con realidad aumentada los fósiles escondidos en las rocas ornamentales, así como acceder al propio entorno marino donde vivieron hace más de 50 millones de años en lo que fue el antiguo Mar Mediterráneo”, añade Martínez.

Además, se han previsto unas gafas de realidad virtual en las que se aprecian los fósiles en 3D y en movimiento dentro de su hábitat. La aplicación también ofrece un juego de preguntas con la finalidad de servir de herramienta educativa.

Imágenes: