Universitat de ValènciaUniversidad Politécnica de ValènciaInstituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico Logo del portal

Ponentes invitados:

Dr. Paulo R. Bueno

Grupo de Investigación Nanobiotics, São Paulo State University, Brasil

Profesor Bueno es el coordinador del grupo de investigación Nanobionics (www.nanobionics.pro.br) en la São Paulo State University, UNESP. Ha publicado más de 170 artículos relacionados con las aplicaciones o el desarrollo de métodos espectroscópicos principalmente eléctricos y electroquímicos dependientes del tiempo (incluyendo también la impedancia gravimétrica y óptica), con un índice h 31, > 3600 citas y con una media de citas de unas 20 por artículo. Su principal interés científico se centra en los aspectos fundamentales y las aplicaciones tecnológicas que implican la transferencia y el transporte de carga electrónica, así como el almacenamiento de carga que se produce en estructuras moleculares y biomoleculares. Bajo su supervisión, el grupo Nanobiotics desarrolla estructuras y superficies sintéticas que imitan estructuras biológicas y moleculares para usarlas, por ejemplo, en dispositivos de diagnóstico médico de gran relevancia. El grupo también fue responsable del desarrollo de un ensayo diagnóstico completamente nuevo y de una metodología de espectroscopia electroanalítica, ambos logros basados en el uso de una capacitancia proporcional a la densidad electroquímica de estados (EDOS) que existe intrínsecamente en las estructuras mesoscópicas compuestas por moléculas redox-activas unidas sobre sondas metálicas y que se denomina particularmente Espectroscopia de Capacitancia Electroquímica (ECS). Los ensayos derivados del ECS son capaces de detectar la proteína objetivo a niveles femtomolares, lo que permite establecer plataformas de ensayo de detección precoz para objetivos clínicamente importantes, mejores que las que se utilizan actualmente y son potencialmente baratas y útiles en tecnologías multiplexadas y de diagnóstico a pie de cama. Otros aspectos relevantes de las actividades de su grupo son la síntesis de péptidos redox autoensamblados y sus aplicaciones en biosensores capacitados redox. Las ventajas de construir una superficie receptiva a base de pépticos y que contenga etiquetas electroquímicas son que los péptidos se pueden manipular y optimizar fácilmente para aplicarlos directamente en ecosistemas biológicos complejos, evitando así su incrustación y, además, se pueden sustituir los anticuerpos/antígenos por aptámeros de péptidos con afinidad y especifidad equivalente para las proteínas clínicas objetivo.  En el contexto del diseño molecular y la ingeniería de superficies, el grupo Nanobiotics está respaldado por expertos de la química computacional y herramientas como la dinámica molecular (DM) y los métodos basados en la teoría del funcional de la densidad (DFT).

El profesor Bueno ha trabajado como académico e investigador visitante en diversas universidades europeas, como en la Universitat de València y la Universidad Jaume I (España), en la Universidad de Paris (Francia) y en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Desde 2015 es miembro de la American Chemical Society (ACS), miembro de la International Society of Electrochemistry (ISE), Research Fellow Director de la Royal Society (https://royalsociety.org/people/paulo-roberto-bueno-12682/) y Fellow de la Royal Society of Chemistry (FRSC). También es co-fundador del start-up Oxford Impedance Diagnostics.

 

Dra. Pilar Marco Colás

Grupo de Nanobiotecnología para Diagnósticos IQAC-CSIC, CIBER-BBN

Doctora en Farmacia por la Universidad de Barcelona (1990). Investigadora postdoctoral en la UC Davis (profesor B. D. Hammock, 1990-1993). Tenior Staff Scientist en el CSIC en 1996 y desde entonces, jefa del grupo de Receptores Moleculares Aplicados (AMRg, actualmente grupo de Nanobiotecnología para el Diagnóstico, Nb4D). Consiguió su posición de Profesora de Investigación en el CSIC en el año 2007. Durante prácticamente 5 años (2006-2011) fue la directora del Departamento de Nanotecnología Química y Biomolecular del Instituto de Investigación en Química Avanzada de Cataluña (IQAC) del CSIC. Actualmente, es la vice directora del IQAC-CSIC. Desde el 2011 es la coordinadora del Programa de Investigación sobre Nanomedicina del Centro de Investigación Biomédica en Red, Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN). Sus intereses de investigación se centran en la investigación de nuevas estrategias y principios físicos transductores para desarrollar una nueva generación de plataformas bioanalíticas multiplexadas para el diagnóstico clínico. Ha estado involucrada en un gran número de proyectos dirigidos a proporcionar alternativas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y cardiovasculares, trastornos nuerodegenerativos y la evaluación de efectos adversos a fármacos, el contros del uso de drogas terapéuticas, medioambiente y seguridad alimenticia. Ha sido la investigadora principal en un amplio número de proyectos europeos (12) y españoles (34), también tiene contratos (10) con empresas Europeas y Estadounidenses. A raíz de su investigación, es autora de casi 190 publicaciones de importancia internacional y de diversas patentes (10), algunas de ellas siendo utilizadas. Además, ha dirigido 17 tesis de doctorado.

 

Dra. Maria Manuela Marques Raposo

Universidade do Minho

Maria Manuela Marques Raposo es profesora titular del Departamento de Química/Centro de Química de la Universidad del Miño, en Portugal.  Obtuvo un doctorado en ciencias (Química) de la Universidad del Miño en 1996. Sus intereses de investigación incluyen el diseño, síntesis y caracterización de compuestos heterocíclicos π-conjugados de sulfuro, nitrógeno y oxígeno y de  aminoácidos artificiales basados en heterocíclos para su aplicación en diversas áreas como la óptica no lineal: generadores de segundo harmónico (SHG) y absorción de dos fotones (TPA) cromóforos, quimiosensores ópticos, materiales fotocromáticos, marcadores y sondas fluorescentes, diódos orgánicos luminiscentes (OLEDs), células solares sensibilizadas con tinte (DSSCs) y ligandos para catálisis. En este contexto, ha participado tanto como investigadora principal como miembro de un equipo en varios proyectos financiados. Es la autora de más de 100 publicaciones, autora/co-autora de 14 libros/capítulos de libros, tiene 40 actas publicadas en el ámbito de congresos internacionales y más de 180 comunicaciones orales y presentaciones de pósters en congresos nacionales e internacionales (h-índex 28: mayo 2017; ORCID ID: orcid.org/0000-0002-7996-1626 and Scopus Author ID: 7005684062). Ha supervisado a más de 30 estudiantes/investigadores en proceso de completar sus tesis y proyectos de investigación del doctorado y máster. Forma parte de la junta editorial de la American Journal of Optics and Photonics y de la Mediterranean Journal of Chemistry, además, arbitra más de treinta revistas de investigación internacionales. En este nivel académico, ha participado en la creación del programa de doctorado en Química Aplicada y, desde 2016, es la directora del mismo, es miembro del comité científico del Programa de Doctorados Científicos (desde noviembre de 2012), es miembro de la Comisión del Química (desde septiembre de 2015) y ha sido profesora invitada en diversas universidades extranjeras (Universidad de Metz, Universidad de Lorraine).  También forma parte del Comité Directivo del Departamento de Química desde diciembre de 2015 y es miembre del Comité Científico de la Escuela de Ciencias de la Universidad del Miño desde Diciembre de 2015.

 

Dra. Claudia Caltagirone

Università degli studi di Cagliari, Cagliari

Claudia Caltagirone obtuvo su doctorado en Química en 2006, bajo la supervisión del Prof. Vito Lippolis en la Universidad de Cagliari. Ese mismo año consiguió una plaza como profesora adjunta en la misma universidad. Pasó dos años en la Universidad de Southampton (Reino Unido) como profesora visitante, donde trabajó en el laboratorio del Prof. Philip Gale. Es profesora titular en la Universidad de Cagliari desde marzo de 2016.  En abril de 2016 fué profesora visitante en la Universidad de Burdeos (Francia) Su investigación se centra en la Química Supramolecular (diseño, síntesis y caracterización de quimiosensores moleculares para el reconocimiento de cationes y aniones) y en los sistemas ensamblados (nanopartículas a base de líptidos para el diagnóstico y usos terapéuticos). Forma parte de la Escuela de Posgrado en Ciencias Químicas y Tecnologías de la Universidad de Cagliari; es miembro del CSGI (Centro para la Ciencia de Coloides y Superficies); miembro de la Real Sociedad de Química y miembro de GIF (Grupo Italiano de Fotoquímica). Es co-autora de más de 70 comunicaciones en revistas de revisión por pares internacionales y tiene un h-índes de 26 con más de 2000 citas.