Jurriaan Huskens nacido en 1968 en Sittard, Holanda. Se graduó en Ingeniería Química con honores en la Universidad de Tecnología de Eindhoven, en Holanda. Su trabajo final, supervisado por los Doctores Constant A. A. van Boeckel y Will H. A. Kuijpers versó sobre la síntesis de oligonuclueótidos de fosfato-metilado definidos. Fue galardonado con el Premio de Investigación Unilver de 1990.
Se doctoró conlos Doctores Herman van Bekum y Joop A. Peters en la Universidad de Tecnología de Delft, Holanda, en 1994. Su proyecto final de doctorado cubrió el campo de la catalización homogénea y la coorinación de la química de complejos lantánidos, estudiando la catalización de reacciones de adición tipo Michael, reacciones hidrolíticas de polifosfatos y reducciones enantioselectivas de Meerwein-Ponndorf-Verley. El grupo del profesor doctorado Gregory R. Choppin de la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos, participó en la investigación al llevar a cabo las medidas calorimétricas.
En 1995 y 1996 hizo su posdoctorado con el Doctor A. Dean Sherry en la Universidad de Texas, en Dallas, Estados Unidos. Este proyecto trató la síntesis, caracterización y aplicación de ligandos macrocíclicos para el desarrollo de diagnósticos medicos por magnesio y la caracterización de los complejos lantánidos nuevos para la imagineria de resonancia magnética.
Recibió el premio Marie Curie en 1997 de la Comisión Europea para trabajar en el grupo del Doctor Manfred T. Reetz en el Max-Panck-Institut fïr Kohlenforschung, Mülheim an der Ruhr en Alemania. El proyecto estudiaba los aspectos fundamentals de los grupos de reconocimiento enantiotópicos, como la combinación selective de uno de cada dos gupos enantiotópicos presents en una única molécula huésped a causa de anfitrión quiral.
En mayo de 1998, se convirtió en el profesor asistente del grupo de Doctor David N. Reinhoudt en la Universidad de Twente, en Holanda, y llegó a profesor asociado en 2003. En este tiempo trabajó en la química acuosa supramolecular en soluciones y superficies y en técnicas de estructuración de superficies. Recibió un NOW Vernieuwingsimplus Vidi en 2002. Desde enero de 2005 a enero de 2008 fue Director del programa “Nanofabrication” en el Instituto MESA+ fr Nanotecnología y estuvo al mando de un programa de investigación formado por seis grupos de investigación especializados en química, física y nanoingeniería.
Fue nombrado catedrático de Nanofabricación Moleular en la Universidad de Twente en 2005, recibió la Medalla de Oro de la Real Sociedad de Química de Holanda en 2007 y el premio Vernieuwingsimplus Vici en 2008.
Sus investigaciones actuales tratan la química supramolecular de interfaces, materiales suplamoleculares, multivalencia, nanofabricación y combustibles solares. Es (co)autors de alrededor de 270 trabajos de investigación y de tres patentes.
Javier Rojo obtiene la licenciatura en Ciencias Químicas en 1989 por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en la que también obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Químicas en 1995 bajo la dirección del Profesor Juan Carlos Carretero. Posteriormente, realizó dos estancias postdoctorales, la primera en el laboratorio del Profesor Jean-Marie Lehn en Estrasburgo (1995-1998) y la segunda bajo la dirección del Profesor Larry McLaughlin en el Boston College en Estados Unidos (1998-1999). En enero del año 2000 se incorpora al Grupo de Carbohidratos del Instituto de Investigaciones Químicas del CSIC en Sevilla con un contrato de reincorporación de doctores del MEC. En el año 2001 consigue un contrato Ramón y Cajal y en el 2004 obtiene la plaza de Científico Titular del CSIC. En el año 2011 promociona a Investigador Científico.
Los temas de interés se enmarcan en el desarrollo de estructuras glicodendríticas y el estudio de sus aplicaciones biológicas. En concreto, la investigación se centra en el diseño, síntesis y caracterización de sistemas multivalentes basados en dendrímeros y dendrones convenientemente funcionalizados para poder conjugar carbohidratos y otras moléculas de interés biológico como péptidos, ácidos nucleicos, etc. Estos sistemas están diseñados fundamentalmente para el estudio de la interacción con la lectina DC-SIGN presente en la superficie de las células dendríticas. El objetivo es fundamentalmente el desarrollo de sistemas antivirales y de moduladores de la respuesta inmune mediada por la interacción con dicha lectina.
María Isabel Montañez Vega obtuvo su graduado en Química en el 2000 y su doctorado en 2007, ambos en la Universidad de Málaga (UMA). Cursó su doctorado en el Departamento de Química Orgánica bajo el ala de los profesores Suau y Pérez-Inestrosa con su tesis: “Síntesis y estudio de determinantes antígenos de cefalosporina y antígenos dendriméricos de la penicilina para da detección de inmunoglobina E alérgeno-específica (IgE) para betalactamos”. El estudio se llevó a cabo en colaboración con el Grupo de Investigación Hospitalario de Enfermedades Alérgicas, donde se evaluó clínicamente el material. También se unió al grupo del Profesor Tomalia en la Univesidad Central de Michigan durante tres meses (2003) para aprender sobre la caracterización estructural de dendrímeros. El resultado de estos estudios conjuntos fue el establecimiento de las relaciones en el reconocimiento estructural/inmunológico. Se unió al grupo de los profesores Hult y Malkoch en 2008, a la División de Tecnología de Recubrimiento en el Instituto Real de Tecnología (Estocolmo, Suiza) para una estadía posdoctoral de 2 años y donde trabajó en proyectos relacionados con el diseño de alta eficacia y versatilidad de macromoléculas complejas a través de la química “click” para aplicaciones biométicas avanzadas.
Se unió al Grupo de Investigación de Enfermedades Alérgcas del Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA) en 2010 y ha ganado dos premios de Investigación Posdoctoral, Sara Borrell w IEF-Marie Curie en 2007. Se unió al Área Terapéutica de Nanosistemas de BIONAND en 2012. Fue seleccionada como investigadora senior Miguel Servet en eel ISCIII y la ascendieron como una investigadora emergente de BIONAND. Su investigación se basó en los mecanismos de la alergia a las drogas desde la perspectiva química. Una de sus metas a largo plazo de su investigación principal es conocer los mecanismos por los cuales distintos modelos de drogas inducen reacciones alérgicas, con lo que facilitar herramientas para el diseño de material nanoestructural versátil para el diagnóstico y terapia de dicha alergia. Se encuentra dentro del grupo coordinador del centro de investigación cooperativo de alcance nacional ARADyAL liderado por el Doctor Torres. Cuenta con 4 patentes y más de 40 publicaciones en campos multidisciplinares y de medicina química, ciencias de polímeros y alergias. Ha formado parte de más de 20 proyectos de investigación y asistido como ponente a más de 60 congresos.
Isabel Fariñas se doctoró en Biología en la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesis realizada en el Instituto Cajal del CSIC de Madrid. Tras su perido posdoctoral (1993-1998) como becado Fullbright y HFSPO y más adelante investigadora en la Universidad de California de San Francisco, se unió a la Universitat de València donde tranaja como profesora de Biología Celular y directora de la Unidad de Neurobiologia Molecular. Toda su formación científica se encuentra dentro del campo de la nuerobiología, y sus mejores contribuciones provienen de dos areas. Sus estudios posdoctorales contribuyeron al establecimiento de funciones esenciales de los condicionantes neurotrópicos de las familias de las neurotrofinas y GDNF. Sus estudios en ratones genéticamente modificados contribuyeron a trazar dependencias tróficas y las relaciones funcionales entre los condicionantes y los receptores, como la promiscuidad de la neurotrofina-3 o la identificacion del c-ret como un receptor GDNF. Sus estudios como investigadora independiente se centran en el nicho de la biologia de las células madres neuronales (CMN). Su grupo describió el primer factor «angiocrino», el llamado PEDF, cuyas acciones contribuyeron al establecimiento de los vasos sanguíneos como elementos clave en los nichos neurogenéticos. Además, su grupo ha contribuido a establecer el concepto de quiescencia como un estado activamente regulado identificando las acciones de la neurotrofina-3 como factor angiocrino pro-quiescencia, a desvelar funciones transcripcionales de moléculas reguladoras del ciclo celular en el mantenimiento de las NSCs o a definir el papel de la adhesión celular en la regulación de su estado de activación, entre otros. Ha sido miembro del consejo de la Sociedad Española de Neurociencia y la Sociedad Española del Gen y de la Terapia Celular y, a día de hoy, es miembro del comité directivo de la Sociedad Internacional de Diferenciación y de la Sociedad Española de la Biología del Desarrollo. Su groupo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), la Red Nacional de Terapia Celular (TerCel), el ERI de Biotecnología y Biomedicina de la Universitat de València (BIOTECMED) y también es Grupo de Excelencia Prometeo de la Comunidad Valenciana. En 2013 fue designada mimbro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). En 2014 fue escogida por la Fundación Botín-Banco Santander para formar parte de su programa científico para promover el intercambio tecnológico y, en 2015, recivió el Premio a la Investigación y el Desarrollo en la XX edición de los Premios Consejo Social Universidad-Sociedad de la Universitat de València.
Bruno Sarmento es investigador adjunto en el INEB/i3S, Instituto de Ingeniería Biomédica/Instituto para la Investigación e Innovación en Salud, Universidad de Porto, y profesor adjunto en el IUCS, Instituto Universitário de Ciências da Saúde, Portugal. Se graduó en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de Porto (UP) en el 2002 y completó el doctorado en Nanotecnología Farmacéutica en la UP en el año 2007, en colaboración con la Queen”s University (CA), la Universidad de Copenaguen (DK) y la Universidad de Santiago de Compostela (ES). De 2007 a 2012 mantuvo una posición posdoctoral en la UP, en colaboración con la Universidad de Copenaguen. En 2008 fue nombrado profesor adjunto en la IUCS. También co-fundó Inovapotek en el 2008 y es miembro de su junta consultiva. En 2012 fue nombrado investigador asociado en el INEB, dondé estableció un equipo independiente. En el 2016 lo nombraron investigador asistente en el INEB/i3S. Fue profesor visitante de la escuela de posgrado UniOeste (BR) y ahora es profesor de investigación visitante de la Queen”s University, Belfast (UK). Hasta ahora, ha supervisado y co-supervisado 10 Post-Docs, 31 estudiantes de doctorado (16 completados) y 27 estudiantes de máster (24 completados), y a 8 investigadores asistentes. Consiguió financiación directa competitiva por más de 5 millones de euros a nivel nacional e internacional. Su investigación actual se centra en el desarrollo de nanomedicinas funcionalizadas y su aplicacion en los campos farmacéuticos y biomédicos. En particular, nanoformulaciones de fármacos fiofarmacéuticos con especial interés en la diabetes, el cancer y las enfermedades contagiosas. También se ha especializado en ingeniería de modelos de tejido mucoso para validar las nanomedicinas funcionalizadas y hacer una correlación in vitro/in vivo. Ha publicado más de 240 artículos en revistas internacionales revisadas por pares (ISI), la gran mayoría de los cuales en revistas de alto nivel (Q1 en Ciencias Farmacéuticas; Q1 en Nanociencia y Nanotecnología; citado un total de 5418 veces en Scopus; H-index de 38, y un total de 7620 veces en GoogleScholar; H-index 43), 43 capítulos de libros y más de 200 actas. Ha editado 5 libros, participado en más de 50 charlas en reuniones nacionales e internacionales por invitación o selección y ha sido galardonado con varias distinciones. Es editor de la Revista Europea de Ciencias Farmacéuticas, y miembro de la junta consultiva editoral de 10 revistas internacionales y ha actuado como árbitro para revistas de alto nivel dentro de su área de especialidad, y para agencias de financiación internacionales: FNRS (BE), Inserm (FR), CNCS (RO), FCT (PT), Foncyt (ARG), CNPq (BR) y la Comisión Europea. Además de ser socio de diversos proyectos de investigación, también fue el IP de proyectos financiados de manera privada (FCT, Gilead y CESPU), IP de los proyectos de cooperación bilateral financiados por el FCT Portugal-India (2010-2011), Portugal-Argentina (2010-2011) y Portugal-Brasil (2011-2012). Es socio de dos proyectos EC (SO2S Marie Curie ITN y FutForm Marie Skłodowska-Curie RISE).