
Seminario impartido por Beatrice Falcucci, investigadora Juan de la Cierva en Història a la Universitat Pompeu Fabra.
Jueves 30 de octubre a las 16:30 horas. Sesión Online.
Resumen
Esta investigación parte de un enfoque metodológico centrado en nuevas tendencias historiográficas y en fuentes innovadoras para estudiar las relaciones coloniales con la naturaleza. A partir de esta perspectiva, se analiza el caso italiano, aún poco explorado, prestando especial atención a las continuidades y discontinuidades poscoloniales. El estudio examina cómo Italia representó y gestionó la fauna africana durante y después del periodo colonial, considerando tanto la construcción simbólica de la naturaleza exótica como los orígenes coloniales de la conservación de la fauna. Asimismo, se analiza el papel de las comunidades italianas post-coloniales en las antiguas colonias de Somalia y Etiopía, y cómo adaptaron las prácticas y narrativas coloniales a nuevos contextos post-coloniales, incluyendo el turismo de safari y la gestión ambiental.
Desde una perspectiva interdisciplinaria y transmedial, se examinarán diversos productos culturales (incluyendo literatura, cine y museos) para reconstruir la construcción de la fauna exótica como símbolo tanto de la conquista imperial como del ocio.
Un elemento central será la intersección entre raza y género en la imaginación colonial italiana: la caza mayor estaba profundamente ligada a narrativas masculinistas que presentaban al cazador como figura de dominio sobre la naturaleza y sobre los sujetos coloniales. Además, se analizará cómo las representaciones de la fauna africana se racializaron, funcionando a menudo como metáforas de ideologías coloniales más amplias basadas en el control y la otredad.
Por último, la investigación abordará los orígenes coloniales de las políticas de conservación de la fauna, a menudo motivadas por el deseo de regular la caza más que por una preocupación ecológica intrínseca. Muchas de las políticas de conservación implementadas en las antiguas colonias italianas conservaban, de hecho, vestigios de estructuras de poder coloniales, privilegiando la experiencia de caza de élites mientras limitaban el acceso de las comunidades locales a los recursos naturales.
Biografía
Beatrice Falcucci és investigadora Juan de la Cierva en Història a la Universitat Pompeu Fabra. El seu treball analitza la cultura colonial a Itàlia, la construcció de la identitat nacional italiana, la museologia colonial italiana i europea, així com els llegats postcolonials en la societat, la cultura i la política italianes. Ha publicat àmpliament sobre aquests temes i ha rebut reconeixements com el premi al millor article inèdit de la Association for the Study of Modern Italy i el premi Fondazione Spadolini a la millor tesi doctoral (defensada en la Universitat de Florència, 2021).
El seu projecte actual estudia la cultura del safari i l'explotació d'animals exòtics durant el període feixista i la seua herència postimperial, a través de l'anàlisi d'una ampli ventall de productes visuals com exposicions museístiques, llibres i pel·lícules. Aquesta línia d'investigació es desenvoluparà més a fons a partir de 2026 en el marc del projecte Marie Curie Global Fellowship LIANES (Looking at Italian Africa: Nature, Animals, and Safari), que es durà a terme en col·laboració entre la Universitat de Florència i la Universitat de Houston.
La seua investigació ha comptat amb el suport de diverses institucions acadèmiques, entre elles la American Academy in Rome, la Fondazione Einaudi de Torí, el Royal Netherlands Institute a Roma i el Center for the Study of Cultural Memory (School of Advanced Study, Londres).
Ha publicat la monografia L’impero nei musei. Storie di collezioni coloniali italiane (2025) i ha coeditat els volums Travelling Matters across the Mediterranean. Rereading, Reshaping, Reusing Objects, 10th–20th centuries (2024), L’Italia e il mondo post-coloniale. Politiche, cooperazione e mobilità tra decolonizzazioni e guerra fredda (2023) i Rereading Travellers to the East. Shaping identities and building the nation in Post-unification Italy (2022).