
Seminario impartido por Stephanie Wright, historiadora de España contemporánea en la Universidad de Lancaster, Reino Unido
Jueves 23 de octubre a las 12:00 horas en la Salón de actos del Palau de Cerveró.
Zoom: https://uv-es.zoom.us/j/97282624446?pwd=v1UOx6eVlJulI8g4g3MVlR1WrAdo4e.1
Código de acceso: 400578
ID de la reunión: 972 8262 4446
Resumen
En 1957 se aprobó en Alemania la droga talidomida, sintetizada por la compañía alemana Chemie Grünenthal. Vendida como calmante y tratamiento contra náuseas matutinas, la talidomida pronto se convirtió en un fuerte éxito financiero para Grünenthal, que logró vender variantes de su droga en 46 países. Sin embargo, pronto se descubrió que este medicamento tenía unos efectos dramáticamente nocivos, sobre todo para los hijos nacidos de mujeres que habían tomado comprimidos de talidomida durante el embarazo. Al nacer, estos niños mostraron malformaciones importantes, cuya naturaleza dependía del momento de gestación en que se ingirió el fármaco. El episodio causó un escándalo internacional, lo que resultó en 1961 en la retirada de la talidomida en la mayoría de los países afectados. Sin embargo, en la España franquista no se habló de los peligros de la talidomida para mujeres y niños españoles y no fue retirada hasta al menos 1969. Ni siquiera las víctimas conocían el verdadero origen de sus discapacidades hasta entrado el siglo veintiuno, y la lucha por ser reconocidos como afectados continúa en el día de hoy. Este seminario presentará algunas reflexiones sobre cómo se vivió la historia de la talidomida en España tanto en la época en que surgió en los años 50 y 60 como después de la transición a la democracia. Reflexionaremos sobre las rupturas y continuidades en las experiencias de los afectados durante ambas épocas, y presentaremos algunas preguntas que quedan por contestar sobre este episodio que acabó transformando las prácticas farmacéuticas al nivel mundial.
Biografía
Stephanie Wright es historiadora de España contemporánea en la Universidad de Lancaster, Reino Unido. Sus principales líneas de investigación se centran en la historia de la discapacidad, el género, la sexualidad, y la violencia sexual desde la guerra civil española hasta la transición hacia la democracia. Actualmente está terminando su primer libro, basado en su tesis doctoral, sobre los mutilados franquistas de la guerra civil, mientras que desarrolla su nuevo proyecto sobre la historia de la talidomida en España.