Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Seminario: “Cómo la vimos y cómo la vemos. Los usos públicos de la Historia y la conquista de América”

  • 28 noviembre de 2025
Image de la noticia

El jueves 20 de noviembre del 2025, se presentó el seminario Cómo la vimos y cómo la vemos. Los usos públicos de la Historia y la conquista de América a cargo de Núria Soriano Muñoz, Profesora Permanente Laboral en el Departament dHistòria Moderna i Contemporània de la Universidad de València. Se trata del último seminario del ciclo Archivos, patrimonio científico e historia pública: los usos del pasado en el presente, organizados por Francesca Antonelli (Università di Bologna), Ximo Guillem-Llobat (Universitat de València) y Luz Narbona (Universitat de València) en el Instituto Interuniversitario López Piñero.

En la primera parte del seminario, la doctora Soriano habló sobre los usos del pasado y como se han ido desarrollando. Comentó que existe un debate complejo sobre la relación entre presente y pasado, debate sobre la propia utilidad del conocimiento histórico, así cómo sobre la relación entre la historia y la política.

Hizo mención a algunas publicaciones sobre el tema, algunas de estas son: How the past was used, Historical Cultures c.750-2000, Les usages politiques du passé, Usos de la historia y políticas de la memoria, Usos y abusos de la historia. Según afirmó, lo contemporáneo es un imperativo de nuestro tiempo histórico, y que los trabajos históricos deben esforzarse en conectar la crítica sobre las fuentes y la historiografía con demandas sociales y preocupaciones del presente.

Explicó cómo muchas personas que se dedican a la historia piensan que el presente puede contaminar el pasado, lo que tiene que ver con los usos públicos de la historia y se refirió al libro de Juan José Carreras y Carlos Joradel — Usos públicos de la historia, ponencias del VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Por ello, los historiadores necesitan el presente para que la historia sea útil y relacionar la historia de los vivos con la historia de los muertos - “no se puede juzgar el pasado con las ideas de presente”. Habló de que el debate de los usos públicos de la historia plantea que las sociedades actuales ya no buscan hacer memoria o comprender la memoria, pero llaman a no silenciarla como una obligación. Esto, dijo, se identifica con la conquista de América, ya que desde el siglo XV hasta nuestros tiempos, se han generado muchas corrientes de opiniones, imaginaros, juicios políticos y culturales. Explicó que la interpretación de la conquista de América sigue dos dialécticas: de quienes interpretan la conquista como un robo, saqueo y destrucción y la de quienes, por el contrario, interpretan el descubrimiento como una hazaña europea, civilizadora, patriótica y nacionalista.

La profesora Soriano también analizó el concepto de culpa histórica, que puede afectar generaciones sucesivas, como sucede con el holocausto nazi, sienten la culpa. Según afirmó, los testigos son fuentes para escuchar el pasado en primera persona, sin pasar por la mediación de los historiadores o historiadoras. Hizo mención a Jürgen Habermas y cómo él planteó incorporar los crímenes vinculados al holocausto, en la memoria de la república federal alemana. Habermas consideraba que el pasado ejerce una presión brutal sobre el presente, razón por la cual debe ser incorporado. Agregó que debemos considerar que el pasado no es algo muerto, sino que es una creación cultural y las sociedades producen, moldean y reinterpretan el pasado de manera distinta.

Relacionó esta cuestión de la integración del pasado en el presente con el debate sobre la culpa y la conquista de América. Por ello defendió que los usos públicos de la historia son una conexión para la historiografía, así como las figuras de Hernán Cortés,  Francisco Pizarro, Cristóbal Colón y cualquier descubridor, conquistador o navegante. Explicó que la conquista evoca un simbolismo muy potente que permite debatir acerca del significado de estos personajes ya que muchos conceptos actuales, como patriotismo, civilización e imperialismo, no existían en esa época.

Pese que algunas personas consideran que los debates sobre la conquista son algo muy reciente, mostró que existían muchos textos y estudios anteriores. Estos muestran los ecos de un debate con un recorrido mucho más amplio. También señaló el debate sobre la conocida como leyenda rosa, mencionando libros que abogan por repensar y desmitificar la conquista de América. Algunos de ellos son: Imperifobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español por Maria Elvira Roca Barea y Madre Patria de Marcelo Gullo.

También mencionó los trabajos de Margaret McMillan, que analizan los usos públicos de la historia, y que incluía la reflexión de que estos implican un debate que permite plantear a los autores y lectores cual es su lugar en el mundo, lo cuál implica en muchas ocasiones mirar al pasado: algo que se hizo en el siglo XV y se sigue haciendo hoy. Por todo ello finalizó con la reflexión de que es imposible desmitificar la conquista ya que no es posible separar la historia de su uso público y si se pudiera, la historia dejaría de tener sentido, ya que el uso público es el que genera controversia, debate y presencia.

Ivania Maturana, estudiante en prácticas extracurriculares del Máster Interuniversitario de Historia y Comunicación de la Ciencia.