
Grado de Maestro/a en Educación Primaria - Prueba de Nivel de Música 2025-26
Bajo el lema “CAP MENJAR AL FEM!”, el alumnado de 2.º de Educación Primaria del CEIP Federico García Lorca ha sido protagonista de una experiencia de arte ecológico orientado a fomentar la conciencia social y el consumo responsable desde edades tempranas, situando en el centro de la propuesta el...
Este grado ofrece una formación universitaria y profesional que los garantiza la habilitación para el ejercicio del magisterio. La preparación que reciben los permite comprender todo aquello relacionado con la educación y las capacita para diseñar y desarrollar acciones y programas formativos en escolares de 0 a 6 años. El objetivo principal es contribuir en la educación de los niños, no solo ayudándolos en su desarrollo personal y social, sino también favoreciendo su aprendizaje. El estudiantado recibe la formación didáctica básica y específica en todas las áreas y las disciplinas establecidas en la etapa de la educación infantil. Además, conoce los principios organizativos y de gestión de escuelas, y también los procesos de desarrollo físico, emocional e intelectual propios de la edad.
Este grado habilita para ejercer la profesión de maestro/a en educación infantil la etapa comprendida entre los 0 y los 6 años de edad. El desarrollo profesional de estos titulados y tituladas se centra en la educación formal, es decir, en las escuelas, si bien sus conocimientos didácticos y pedagógicos, además de sus competencias, los permiten diseñar y desarrollar acciones educativas en ámbitos extraescolares. La formación del título es claramente profesional y se tiene que destacar la presencia de talleres multidisciplinarios y de materias instrumentales como la adquisición de lenguas o de principios matemáticos.
Este grado ofrece una formación universitaria y profesional que habilita para el ejercicio del magisterio. La preparación que se recibe permite comprender todo aquello relacionado con la educación y capacita para diseñar y desarrollar acciones y programas formativos en escolares de 6 a 12 años. El objetivo principal es contribuir en la educación de los niños, no solo en su desarrollo personal y social, sino también favoreciendo su aprendizaje. El estudiantado recibe la formación didáctica básica y específica en las áreas y las disciplinas establecidas en la etapa de primaria. Además, conoce los principios organizativos y de gestión de escuelas, y también los procesos de desarrollo físico, emocional e intelectual propios de la edad.
Este grado habilita para ejercer de maestro/a en educación primaria, la etapa entre los 6 y los 12 años de edad. El desarrollo profesional de estos titulados se centra en la educación formal, es decir, en las escuelas, si bien sus conocimientos didácticos y pedagógicos, además de sus competencias, los permiten diseñar y desarrollar acciones educativas en ámbitos extraescolares. La formación es claramente profesional y se tiene que destacar el énfasis en las materias instrumentales de matemáticas, de ciencias y de las dos lenguas oficiales.
El acceso a la mención de Especialista en Educación Musical exige una prueba de nivel de la cual estarán exentos quienes tengan el grado medio de las enseñanzas de música o equivalente. El acceso a la mención de Especialista en Lengua Extranjera exige que se acredite un nivel B2 de inglés o de francés.
El perfil de ingreso recomendado a los/las estudiantes es el de un/a titulado/a universitario de Grado o equivalente en cualquiera de las especialidades disciplinares que tienen relación directa con las asignaturas de los planes de estudios de los diferentes niveles educativos españoles, que tengan inquietudes acerca de cómo dar solución científica a los problemas detectados en la enseñanza y aprendizaje de las disciplinas académicas, con conocimiento acreditable del idioma inglés (al menos comprensión lectora equivalente al nivel B1) y con capacidad de trabajo y tiempo suficientes para la adquisición de las competencias necesarias para ser un/a investigador/a, proporcionadas por las asignaturas del máster./a.
La Comisión de Coordinación Académica del máster:
- Tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007. En particular, en el caso de solicitantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, la Comisión de Coordinación Académica recabará el apoyo y asesoramiento adecuados de los servicios competentes de la Universitat de València, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
- Tendrá en cuenta la normativa de la Universitat de València vigente, así como los procedimientos y requisitos de admisión fijados por ésta y por el Plan de Estudios del máster, entre los que podrán figurar requisitos de formación previa específica en algunas disciplinas.
- Valorará los méritos de cada solicitante atendiendo a los criterios expuestos a continuación, pudiendo realizar entrevistas personales y/o todas aquellas pruebas que estime conveniente para valorar y priorizar, si es necesario, las solicitudes.
En función de la situación de cada estudiante solicitante, la Comisión de Coordinación Académica del Máster en Investigación en Didácticas Específicas aplicará los siguientes criterios:
Criterio general de admisión al máster:
1. Todos los solicitantes deberán acreditar, por cualquiera de los procedimientos previstos, un dominio de comprensión lectora del idioma inglés equivalente al nivel B1.
Criterios particulares de admisión al máster:
1. La acreditación de estar en posesión del título del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria de la Universitat de València, del certificado de Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) o de otro título equivalente será suficiente para poder cursar el itinerario de la didáctica específica correspondiente a la especialidad cursada en dicho título.
2. La acreditación de estar en posesión del título de grado u otro equivalente en alguna de las especialidades reconocidas en el Real Decreto de Especialidades para profesores de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (R.D. 1834/2008) será suficiente para poder cursar el itinerario de la didáctica específica correspondiente a la especialidad cursada en dicho título. Estos títulos de grado son, al menos, los siguientes: Bellas Artes, Biología, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (ó INEF/IVEF), Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente, Conservatorio Superior de Música, Estadística, Farmacia, Filología, Física, Geografía, Historia, Ingenierías (Agrícola, Industrial, etc.), Matemáticas, Medicina, Química, Veterinaria u otras equivalentes.
3a. Los solicitantes que acrediten estar en posesión de un título de diplomado o graduado en Maestro en Educación Infantil podrán ser admitidos en las especialidades de Didáctica de la Educación Física, Didáctica de la Música, Didáctica de las Artes Visuales y Didáctica de la Lengua y la Literatura.
3b. Los solicitantes que acrediten estar en posesión de un título de diplomado o graduado en Magisterio podrán ser admitidos si acreditan haber cursado un itinerario de especialización, relacionado con la especialidad del máster elegida, de entre los definidos en el plan de estudios del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Universitat de València, u otra formación equivalente. Los itinerarios actuales son:
- Especialista en Artes y Humanidades. Da acceso a las especialidades de Didáctica de las Artes Visuales y Didáctica de las Ciencias Sociales.
- Especialista en Ciencias y Matemáticas. Da acceso a las especialidades de Didáctica de la Matemática y de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
- Especialista en Educación Musical. Da acceso a la especialidad de Didáctica de la Música.
- Especialista en Educación Física. Da acceso a la especialidad de Didáctica de la Educación Física.
- Especialista en Lengua Extranjera. Da acceso a la especialidad de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
4. Los solicitantes que acrediten estar en posesión del título de Graduado en Magisterio, Ciencias de la Educación o Psicología o del título de Diplomado en Magisterio podrán ser admitidos si acreditan haber cursado en su etapa de formación previa al máster estudios equivalentes a un mínimo de 18 créditos de contenidos de alguno de los títulos de grado mencionados en el punto 2 relacionados con la especialidad elegida.
5. Los solicitantes que acrediten estar en posesión de un título de grado o equivalente diferente de los mencionados en los puntos 2, 3a, 3b y 4 podrán ser admitidos si, además de la titulación, acreditan oficialmente poseer experiencia docente de al menos 3 años impartiendo asignaturas relacionadas con la especialidad elegida en centros de educación primaria y/o secundaria con enseñanzas regladas.
6. Los solicitantes titulados en Música por un Conservatorio Superior de Música o en Danza por una Escuela Superior de Danza, deberán acreditar poseer el Título Superior, en cualquier especialidad.
7. Cuando los solicitantes acrediten estar en posesión de un título de diplomatura, grado o equivalentes no mencionados en los apartados 1 a 6 anteriores y cumplir los requisitos de acceso de la Universitat de València (ver sección 4.2.1), la Comisión de Coordinación Académica del máster estudiará de manera individualizada las solicitudes y valorará la necesidad de demostrar una experiencia docente y/o una formación disciplinar previas a la admisión al máster.
8. Cuando los solicitantes acrediten estar en posesión de un título universitario emitido en países no pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior y haber superado el trámite de acceso a del máster estudiará de manera individualizada las solicitudes y valorará la necesidad de demostrar una experiencia docente y/o una formación disciplinar previas a la admisión al máster.
La Comisión de Coordinación Académica del máster podrá indicar a cada aspirante que no cumpla ninguno de estos requisitos los estudios mínimos que debería cursar.
Selección de estudiantes
La selección de estudiantes se realizará entre las solicitudes que cumplan los criterios de admisión indicados en los apartados 4.2.1 y 4.2.2. En caso de que la demanda de una especialidad sea superior a su oferta de plazas, se priorizarán las solicitudes siguiendo los criterios siguientes, ordenados de mayor a menor importancia y siempre referidos a la especialidad:
a) Criterios Generales:
1. Acreditación de Título de Máster en Profesor/a de Educación Secundaria, Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) u otro título equivalente.
2. Titulación y expediente académico.
3. Experiencia profesional como profesor en centros con enseñanzas regladas de educación primaria, secundaria o universidad.
4. Experiencia investigadora y publicaciones.
5. Conocimiento adicional del inglés o de otros idiomas.
6. Participación en cursos, seminarios, congresos, etc.
7. Entrevista personal.
8. Manifestación argumentada de interés.
b) Criterios Particulares:
Si la Comisión de Coordinación Académica lo estima conveniente, propondrá pruebas de nivel a los solicitantes en aquellos aspectos formativos que supongan un prerrequisito para este máster. Los solicitantes deberán superar el nivel mínimo exigido por la comisión en estas pruebas. Los resultados de estas pruebas serán valorados para la selección de los estudiantes.
Tal y como exige la orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, será un requisito indispensable para accedir a este màster el dominio de las competencias relativas a la especialidad que se desee cursar. Mediante su titulación universitaria o a través de una prueba diseñada al efecto por las Universidades, los interesados deberán demostrar que poseen los conocimientos básicos del campo disciplinar correspondiente.
Asimismo, habrá de acreditarse el dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, de acuerdo con la Recomendación N.º R (98)6 del Comité de Ministros de Estados Miembros de 17 de octubre de 2000.
Para la acreditación del dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas se aplicará la Tabla de equivalencias que en cada momento haya sido aprobada por el Consejo de Gobierno y, por tanto, en vigor en la Universitat de València.
Tabla de equivalencias de acreditación de lenguas L2 de la UV (PDF)
Se reconocerá la competencia de nivel B1 a los estudiantes que hayan cursado y superado bachillerato bilingüe, excepto acreditación oficial que lo modifique.
- El alumnado que no pueda acreditar el Nivel B1 del *MCERL (Marco Europeo de Referencia para las Lenguas), podrá obtenerlo, superando las Pruebas de Acreditación de Conocimiento de Lenguas Extranjeras (PACLES), que realiza la Universidad a través del Centro de Idiomas de la Universitat de València.
La configuración bilingüe del sistema educativo valenciano determina la exigencia de que los futuros docentes tengan una adecuada capacitación en nuestras dos lenguas oficiales. Así, para obtener el título de máster se requiere la acreditación, a la finalización del mismo, de las competencias lingüísticas en catalan/valenciano, al menos en su nivel C1.
Los estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros cuya lengua materna sea diferente del castellano deberán también acreditar para la obtención del título el nivel C1 de castellano.
En base al Perfil de Ingreso, para el acceso a cada una de las especialidades del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria en la Universitat de València se establecen los siguientes niveles de priorización de titulaciones:
Nivel de Prioridad 1: Titulaciones que permiten el acceso directo, y de forma preferente, a cada especialidad.
Nivel de Prioridad 2: Titulaciones que permiten el acceso directo a cada especialidad, solo en caso de que la oferta sea superior a la demanda existente de las titulaciones preferentes.
Nivel de Prioridad 3: Titulaciones que permiten el acceso a cada especialidad, solo en caso de que la oferta sea superior a la demanda existente de las titulaciones de las anteriores prioridades, y siempre mediante prueba de acceso.
Las solicitudes se ordenarán de acuerdo con la prioridad de la titulación de acceso. Caso de ser mayor la oferta que la demanda de titulaciones de prioridad 1 se podrán completar las plazas restantes con estudiantes de titulaciones de prioridad 2 y, caso de seguir siendo mayor la oferta que la demanda de titulaciones de prioridad 1 y prioridad 2, las plazas restantes se podrán completar con estudiantes de titulaciones de prioridad 3 que hayan superado la prueba de acceso.
La prueba de acceso será única para cada especialidad. Estará diseñada para acreditar el dominio de los conocimientos disciplinares propios de la especialidad de máster que se desea cursar y versará sobre los contenidos de las materias propias de cada una de ellas.
Las titulaciones de cada nivel de prioridad para cada especialidad del máster son las siguientes:
Prioridad 1 |
Biología Bioquímica y Ciencias Biomédicas Biotecnología Ciencias Ambientales Geología Ingeniería Geológica |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Ciencias del Mar Farmacia Ingeniería Agrónoma Ingeniería de Montes Medicina Odontología Veterinaria |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de ciencias o ciencias de la salud, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Arquitectura Arquitectura Técnica Bellas Artes Diseño Industrial y Desarrollo de Productos Diseño y Tecnologías Creativas |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Conservación y Restauración Historia del Arte Ingeniería Industrial Ingeniería Civil Ingeniería de Obras Públicas Otros títulos de diseño equivalentes al Grado |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Administración y Dirección de Empresas Economía Finanzas y Contabilidad Inteligencia y Analítica de Negocios Negocios Internacionales Turismo |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Ciencias Actuariales Comercio y Marketing Ciencias Políticas y de la Administración Pública Derecho Ingeniería de Organización Industrial Relaciones Laborales y Recursos Humanos Sociología |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de ciencias sociales y jurídicas o ingeniería y arquitectura, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Maestro en Educación Primaria, mención en especialista en educación física Título Superior de Danza |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Otras titulaciones con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Filosofía |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Antropología Historia Humanidades Sociología |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de humanidades o ciencias sociales y jurídicas, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Física Química Ingeniería Química |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Bioquímica y Ciencias Biomédicas Biotecnología Farmacia Ingenierías: Eléctrica, Electrónica, Mecánica, de Materiales, de la Energía |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de ciencias, ciencias de la salud o ingeniería y arquitectura, con realización de prueba de acceso de física, de química, o de ambas, dependiendo de la titulación cursada |
Prioridad 1 |
Administración y Dirección de Empresas Derecho Relaciones Laborales y Recursos Humanos |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Ciencias Políticas y de la Administración Pública Comercio y Marketing Criminología Economía Finanzas y Contabilidad Gestión y Administración Pública Ingeniería de Organización Industrial Psicología Sociología |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de ciencias sociales y jurídicas, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Arqueología Geografía y Medio Ambiente Historia Historia del Arte |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Humanidades |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de humanidades o ciencias sociales y jurídicas, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Estudios Hispánicos (Filología Hispánica) |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Lenguas Modernas y sus Literaturas, con minor en Estudios Hispánicos Otras Filologías, con minor en Estudios Hispánicos |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de humanidades o ciencias sociales y jurídicas, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Filología Catalana |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Otras Filologías, con minor en Filología Catalana Lenguas Modernas y sus Literaturas, con minor en Filología Catalana |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de humanidades o ciencias sociales y jurídicas, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Filología Correspondiente Lenguas Modernas y sus Literaturas, con maior en lengua correspondiente Traducción y Mediación Interlingüística, con lengua B correspondiente |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Otras Filologías, con minor en lengua correspondiente Lenguas Modernas y sus Literaturas, con minor en lengua correspondiente Traducción y Mediación Interlingüística, con lengua C correspondiente Maestro/a en Educación Primaria, mención en especialista en lengua extranjera correspondiente |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
No existen otras opciones de acceso |
Prioridad 1 |
Filología Clásica |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Otras Filologías, con minor en Filología Clásica |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
No existen otras opciones de acceso |
Prioridad 1 |
Matemáticas Matemática Computacional Estadística Física |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Ciencia de Datos Ingeniería Informática Ingeniería Multimedia |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de arquitectura, ingeniería, ciencias, o ciencias sociales, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Título Superior de Música Historia y Ciencias de la Música Musicología |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Maestro/a en Educación Primaria, mención en especialista en educación musical Titulaciones equivalentes al Título Superior de Música |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Graduado universitario más Grado Profesional de Música |
Prioridad 1 |
Pedagogía Psicología Psicopedagogía |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Educación Social |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
No existen otras opciones de acceso |
Prioridad 1 |
Arquitectura Ingeniería (todas) |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Biotecnología Ciencia y Tecnología de los Alimentos Física |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de ciencias, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Administración y Dirección de Empresas Comercio y Marketing Finanzas y Contabilidad Inteligencia y Analítica de Negocios Negocios Internacionales Turismo |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Derecho Economía Geografía y Medio Ambiente Ingeniería de Organización Industrial Relaciones Laborales y Recursos Humanos |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de ciencias sociales, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Biología Bioquímica y Ciencias Biomédicas Biotecnología Ciencia y Tecnología de los Alimentos Enfermería Farmacia Fisioterapia Medicina Nutrición Humana y Dietética Odontología Óptica y Optometría Veterinaria |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Logopedia Podología Psicología Química |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de ciencias o ciencias de la salud, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Ingeniería Informática Ingeniería Multimedia Ingeniería Electrónica Ingeniería de Telecomunicación (todas sus modalidades) |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Ciencia de Datos Cualquier otra titulación de ingeniería o arquitectura |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de ciencias, con realización de prueba de acceso |
Prioridad 1 |
Antropología Educación Social Maestro/a en Educación Infantil Maestro/a en Educación Primaria Pedagogía Psicología Psicopedagogía Sociología Turismo Trabajo Social |
Prioridad 2 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1) |
Ciencias Políticas y de la Administración Pública Criminología Comunicación Audiovisual Geografía y Medio Ambiente Historia Historia del Arte Periodismo Publicidad y Relaciones Públicas |
Prioridad 3 (si hay plazas vacantes tras prioridad 1 y 2) |
Cualquier otra titulación de ciencias sociales o humanidades, con realización de prueba de acceso |
El listado anterior se refiere a titulaciones de grado, si bien tiene carácter extensivo a las licenciaturas, ingenierías, arquitectura, diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitectura técnica de las que, en su caso, derivan. Por otra parte, y puesto que no existe un catálogo de titulaciones que determine la denominación de las titulaciones, el listado anterior se entiende aplicable a titulaciones con diferente denominación, pero contenido equivalente a las de la tabla.
Para la admisión a cada especialidad se aplicará la priorización de titulaciones indicada en los requisitos de acceso.