
Seminario Dieta y Salud Mental (segunda edición) celebrado el día 13 diciembre de 2021 de 17 a 19 horas en el Aula Magna del Centro Cultural La Nau y organizado por la Escuela Europea de Pensamiento Lluís Vives del Vicerectorado de Cultura y Deporte de la Universitat de Valencia.
El seminario estuvo coordinado por:
- Dra. Marta Rodríguez Arias, Catedrática de Psicobiología, de la UV que con su grupo de investigación ha desarrollado una nueva línea de investigación relacionada con la dieta. Ha demostrado que la administración de grasa induce cambios metabólicos, deterioros cognitivos pero que también esta dieta puede actuar como un refuerzo alternativo a la cocaína y el alcohol. Así una dieta rica en grasas podría sustituir o reducir la motivación por las drogas.
- Dr. Vicent Balanzá Martínez, Profesor titular de Psiquiatría de la UV en sus trabajos intenta mostrar el beneficio que puede encontrarse en los estilos de vida. Plantea que los nutrientes y el ejercicio aeróbico pueden actuar mejorando los trastornos psiquiátricos y físicos.
Los ponentes que intervinieron fueron:
- D. Francisco Ródenas González, Profesor de la Universidad Internacional de Valencia e investigador en la Unidad de Investigación Psicobiología de las Drogodependencias de la Universitat de València que presentó la conferencia “Dieta Cetogénica y consumo de drogas: estudios preclínicos” (presencial). En su intervención explicó las drogas de abuso al activar el sistema cerebral de la recompensa, favorecen el mantenimiento del consumo, e interaccionan con otras conductas como ingerir alimentos ricos en grasa. Muchos de los trabajos desarrollados por su grupo de investigación han mostrado que las drogas y la comida palatable comparten mecanismos cerebrales comunes y han observado que este tipo de dieta puede convertirse en un refuerzo alternativo del sistema cerebral de la recompensa. También han utilizado otro tipo de dieta, alta en grasas, pero prácticamente sin carbohidratos y azucares, la dieta cetogénica, que parece estar teniendo resultados positivos en patologías como Parkinson, Cáncer, Alzheimer y sobre todo en Epilepsia. Los resultados que han obtenido en estos estudios preclínicos informan que su aplicación reduce el consumo de alcohol y cocaína, disminuye los síntomas de abstinencia y evita la recaída, datos similares a los observados en los estudios clínicos. Por ello y a modo de conclusión señaló que esta dieta puede ser favorable como apoyo terapéutico en tratamientos de desintoxicación de cocaína y alcohol, aunque es necesario seguir investigando para tener una confirmación más robusta.
- Dña. Alba Andreu Martí, Dietista-nutricionista del Hospital Clínico de Barcelona que presentó la conferencia “¿Es real la adicción a la comida? Evidencia actual” (online). Presentó una revisión de los últimos estudios relacionados con la alimentación y que plantean que determinadas dietas, como la dieta cetogénica tiene la capacidad de activar el sistema cerebral de la recompensa y desde esa perspectiva se pueden utilizar determinadas formar de nutrición en el tratamiento de enfermedades y trastornos neurosiquiátricos.
- Dña. Eva Garnica de Cos, Psiquiatra. Unidad de Corta Estancia del Hospital Zamudio con la conferencia “Ayuno intermitente y salud mental: ¿Qué sabemos?” (online). Desde hace varios años mostrando que el ayuno intermitente es algo para lo que biológicamente estamos diseñados y que puede ayudarnos a mejorar nuestra salud. Indicó que después de 12 horas de ayuno ya se pueden encontrar beneficios en nuestra salud, siendo más potente a las 16 horas. Presentó una revisión de distintos estudios que señalan que tanto el ayuno como la cetosis favorecen la neurogénesis y la función cognitiva, así como aumento de BDNF en el hipocampo y factores neurotrópicos además de mejoría de la resistencia al estrés, disminución de la inflamación, regulación de la resistencia a la insulina y que bajo ciertas condiciones se puede observar pérdida de peso.
Asistencia presencial. Inscripción gratuita
Lista de enlaces: