Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster en Investigación, Tratamiento y Patologías Asociadas en Drogodependencias Logo del portal

Webinar 23 de abril 2021: “Avances en el tratamiento de las adicciones” Dr. Iván Montoya

  • 15 abril de 2021
Image de la noticia

Dr. Iván Montoya es Director Clínico División de Investigación de Tratamientos del Abuso de Drogas del NIDA. EE. UU.

El Dr. Montoya presentó el panorama existente en EE. UU. provocado por la epidemia de opiáceos que sufren desde hace años. La evolución de muertes desde 1999 a la actualidad es una muestra de ello, ya que ha aumentado tremendamente, calculándose que en estos últimos 20 años se han producido 800.000 muertes. Esto es debido, entre otros factores, al aumento de prescripción de analgésicos opiáceos, además de la presión de las compañías farmacológicas. Desde 2014-2015 el uso de los opiáceos sintéticos ha aumentado considerablemente siendo el fentanilo el principal opiáceo consumido. Durante la pandemia por COVID-19 también se ha disparado la mortalidad por sobredosis.

En investigación la primera prioridad que considera el NIDA es el tratamiento para los opioides, seguido de cocaína, anfetamina, marihuana (con la problemática de la legalización) y nicotina, esta última como factor de riesgo asociado al cáncer y que se puede prevenir.

Entre las medicinas que se utilizan de abuso ya a finales de los años 80 del siglo pasado, en EE. UU. ya tenían un grave problema por lo que en el NIDA se crea en 1990 una división para la investigación de fármacos con los que enfrentar la epidemia de la muerte por sobredosis.  El programa busca medicamentos seguros y también se ocupa del desarrollo de tipos de tratamientos como psicoterapia. Intentan, además, suplir la falta de interés de las compañías farmacéuticas a la hora de desarrollar nuevos fármacos. Este programa es similar al que se desarrolla en la investigación de cualquier fármaco.

El NIDA contempla además la prevención, el tratamiento y el diagnóstico. En este sentido, son varios los retos a los que el instituto se enfrenta. Se intenta aumentar la eficacia de los tratamientos, la adherencia del paciente al tratamiento y minimizar los efectos secundarios que tienen estos fármacos, como p.e. conseguir que no provoquen síndrome de abstinencia. También estudian cómo realizar un acceso limitado a estos fármacos o cómo mitigar la falta de entrenamiento de los clínicos a la hora de utilizarlos. En muchas ocasiones se observa que el clínico tiene poca especialización en el área de adicciones, p.e. se suele desconocer la duración del tratamiento.

Señaló que son varias las causas por las que la investigación en nuevos fármacos es muy difícil, a pesar de la urgencia que se tiene en conseguir tratamientos eficaces, destacando entre otros, los requisitos que exige la FDA para dar la autorización del tratamiento junto con la poca inversión y la falta de interés del área farmacéutica.

Lista de enlaces: