Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio Logo del portal

Taller sobre la exposición, presentación y defensa oral de TFM

  • Jaime Escribano Pizarro
  • 26 junio de 2023
Taller exposició oral

El próximo miércoles 05 de julio de 16h00 a 18h00 en el aula F04, tendrá lugar el 3er y último taller de TFM previsto para este curso

 

Aplazamos la realización de este taller del lunes 03 al miércoles 05 porque precisamente el lunes 03 de julio es el último día para realizar el depósito del TFM en la primera convocatoria de este curso académico. Recordemos que nuestro máster tiene dos convocatorias, la primera de ellas con cinco períodos para realizar el depósito y la defensa oportuna del TFM, y una segunda convocatoria únicamente con un plazo de entrega en septiembre. Pues este lunes 03 de julio a las 23h59 finaliza el quinto período de depósito del TFM en primera convocatoria. Y para que los estudiantes que estén a punto de entregarlo y necesiten exprimir al máximo las horas de lunes, pero además quieran acudir al taller de presentaciones orales, hemos decidido cambiar el día de este taller.

El depósito del TFM para su evaluación se realizará por ENTREU, adjuntado a la solicitud:

En este 3r taller trabajaremos el diseño y elaboración de presentaciones orales efectivas para la defensa de TFM, y realizaremos un análisis de los principales medios o soportes para realizar la defensa o exposición oral; esto es, valoraremos la potencialidad y uso de programas como el PowerPoint, Prezi, Genial.ly, etc.

Todo ello, teniendo en cuenta las características de una defensa de TFM en nuestro máster (un hecho obligado para todos los/las estudiantes), en donde los tribunales se encuentran formados por tres profesores doctores pertenecientes al claustro del máster, y en donde la defensa se basa en:

  • i) una presentación de 15-20 minutos del trabajo de investigación realizado por el estudiante; y
  • ii) la respuesta de este a los comentarios o preguntas que puedan realizarle los miembros del tribunal, por un tiempo máximo adicional de otros 30 minutos.

Esta exposición y defensa del TFM, incluida las respuestas a las observaciones del tribunal, supone hasta el 20% de la calificación final, por lo que merece la pena prepararla adecuadamente.

También abordaremos las posibilidades que se abren una vez finalizado y presentado el TFM para:

  1. Su retorno a los actores, a la sociedad, al espacio y/o a la entidad que han contribuido a la obtención de datos, a modo de retribución por la apoyo, el tiempo y la atención ofrecida.
  2. Su publicación en congresos, seminarios o artículos de revista científica.
  3. La continuidad de los estudios en un programa oficial de doctorado (bien el propio de la Facultad de Geografía e Historia, bien cualquiera otro de la Universidad de Valencia)
  4. Las posibles becas para iniciar y realizar un programa de doctorado.
  5. La posibilidad de realizar prácticas extracurriculares hasta el 30 de septiembre a partir de la oferta propia de entidades que tiene el máster, o la solicitud de auto-prácticas.

Por último, recordad que estos talleres pretenden ser un espacio de encuentro y discusión abierta, en donde plantear dudas que puedan afectar a más de un estudiante, ya que las cuestiones procedimentales suelen ser similares en todos los TFM. E igualmente, estos talleres se plantean como una oportunidad para la revisión conjunta, entre iguales, y como apoyo al trabajo realizado, así como resolución de las inquietudes o nervios que genera la elaboración de un trabajo de estas características.

Se trata de unos talleres que complementan la labor de los tutores/as de TFM, quienes en última instancia conocen más y mejor el trabajo que realiza cada estudiante, la temática y el enfoque de análisis, y los avances regulares que se van obteniendo.

Los contenidos de este 3er taller suponen la continuación de los trabajados en el 1er taller realizado el pasado 13 de marzo, y del 2do efectuado el 15 de mayo. Mientras que en el primero se trataron cuestiones como el planteamiento y redacción de la hipótesis y los objetivos (generales y específicos), la propuesta de metodología y fuentes de información, y la elaboración de citas (tanto textuales como paráfrasis), en el segundo el foco se puso sobre la elaboración y maquetación de los resultados de la investigación, la realización del apartado de “discusión”, la propuesta de reflexiones o conclusiones (bien distintas a la mera repetición de los resultados), y el diseño y confección de las referencias bibliográficas (acorde con la 7ma edición de las normas APA).

Aquí os dejamos un texto en el que se recogen gran parte de las cuestiones que hemos trabajado hasta la fecha. Recordad que, si lo empleáis, debéis citarlo y referenciarlo adecuadamente..

 

Imágenes: