
El negocio millonario de los fósiles de dinosaurios reduce su acceso a la ciencia
En una nueva investigación, un paleontólogo examinó cuántos fósiles del legendario Tiranosaurio rex están terminando en manos de compradores privados, comparado con los ejemplares que se encuentran en museos para la investigación científica. Esto podría comprometer el desarrollo de estudios para comprender mejor a esta especie.

Las especies de aves de zonas urbanas son más coloridas y menos marrones
La urbanización y el color de las plumas de las aves tienen relación. Así lo han demostrado investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica. Las especies que prosperan en las ciudades tienen colores más elaborados y presentan menos tonos marrones.

Paleontólogos aragoneses descubren un entorno marino extinguido
Un trabajo publicado por la revista Nature Communications, en el que han participado tres micropaleontólogos de la Universidad de Zaragoza, ha demostrado que el Golfo de México se convirtió en un mar semicerrado, con una intensa actividad hidrotermal que aportó nutrientes, lo que podría servir para averiguar si ha habido vida en otros planetas.

Ardillas voladoras euroasiáticas que llegaron a América del Norte
En un estudio reciente, se han descubierto nuevas evidencias de ardillas voladoras gigantes en América del Norte durante el Plioceno temprano. El hallazgo aporta datos nuevos y reveladores sobre la historia evolutiva y la distribución a lo largo del tiempo de estas fascinantes criaturas.

10 cosas que (quizás) no sabías sobre el cárabo
¡Descubre el fascinante mundo de los cárabos! Estos majestuosos búhos, conocidos por su característico canto y su impresionante plumaje, son más intrigantes de lo que imaginas. Te presentamos 10 datos sorprendentes que quizás no conocías sobre estas aves nocturnas. Además, te invitamos a disfrutar de una experiencia única: ¡una cámara en directo que te permitirá observar a los cárabos criando a cinco pollos! No te pierdas la oportunidad de conocer más sobre estas enigmáticas aves y verlas en acción.

¿Nos ayudas a contar cigüeñas?
Ponemos en marcha esta primavera el VIII Censo Internacional de Cigüeña Blanca para conocer la población reproductora de la especie en nuestro país. El censo, que contará con la colaboración de numerosas personas voluntarias, se está realizando en todos los países que tienen cigüeñas. Algunos países como Alemania ya lo realizaron en 2024 y otros, como España, lo llevarán a cabo entre los mese de marzo, abril y mayo.

Estos son los animales en peligro de extinción en 2025
En el planeta existen más de 7,7 millones de especies de animales y más del 20% está en peligro de extinción. Algunos de los animales más extraños de nuestro planeta caminan en la cuerda floja de la extinción. El fotógrafo Tim Flach ha pasado más de dos años inmortalizando en fotografías algunos de ellos, los más emblemáticos, curiosos y llamativos.
- National Geographic - España
- 27/02/25

Renaturaliza València
Renaturaliza València es una ambiciosa iniciativa que pretende transformar la ciudad en un espacio más verde, más sostenible, mejor adaptado al cambio climático, y donde la biodiversidad tenga más oportunidades. Coordinado por el ayuntamiento de Valencia, cuenta con la colaboración de SEO/BirdLife, el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia y la Fundación Global Nature.

Es el Día Mundial del Hipopótamo
El Día Mundial del Hipopótamo se celebra el 15 de febrero de cada año y su principal objetivo es dar a conocer y aprender un poco más sobre esta especie animal que sólo vive en África y que está considerada como el tercer mamífero más grande de la Tierra, después del elefante africano y la ballena azul.

https://es-us.noticias.yahoo.com/orugas-matar-140000692.html
Resulta que el mundo alberga cientos —quizá miles— de especies de orugas venenosas, y al menos algunas de ellas son lo bastante tóxicas como para matar o herir permanentemente a una persona. Solo eso ya es motivo para que los científicos las estudien. Pero las orugas también contienen en sus secreciones tóxicas una gran cantidad de compuestos de utilidad médica.

Reescriben la historia de los dinosaurios: son mucho más antiguos de lo que se pensaba
Investigadores de la University College London sugieren que los primeros dinosaurios pudieron originarse en el supercontinente Gondwana, millones de años antes de los fósiles más antiguos conocidos. Los autores del estudio indican que estos reptiles surgieron en un entorno cálido y seco, posiblemente en regiones que hoy comprenden el Amazonas y partes de África.

Las plantas fósiles de Teruel ofrecen información adicional sobre los hábitats de los dinosaurios
Paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han llevado a cabo una relevante investigación sobre paleobotánica, en la cual se ha estudiado una asociación de plantas del límite entre el Cretácico Inferior y el Cretácico Superior, de hace unos 100 millones de años, encontrada en el término municipal de Mosqueruela, en la comarca turolense de Gúdar-Javalambre.

El escaso treparriscos elegido Ave del Año 2025
La votación del Ave del Año, abierta al público, ha dado por ganadora al treparriscos una especie muy ligada a las montañas y difícil de observar, de vuelo ondulado y espasmódico como el de una enorme mariposa.

Pájaros en sincronía: el fascinante poder de los murmullos de los estorninos
Sea testigo del impresionante espectáculo de los murmullos de los estorninos con estas impresionantes imágenes tomadas con un dron, que capturan a miles de aves moviéndose en perfecta armonía por el cielo. Maravíllese con los intrincados patrones y las formaciones fluidas de estos ballets aéreos, que muestran el arte de la naturaleza desde una perspectiva única.

Increíble rana invisible
En este episodio, Coyote y su tripulación descubren una rana de piel traslúcida. Conocidas como ranas de cristal, estas ranas centroamericanas son conocidas por la piel translúcida de su vientre, que permite a los observadores ver sus sistemas digestivo y circulatorio. ¡Prepárate para ver la increíble rana invisible!

EEUU planea declarar a las mariposas monarca como especie amenazada
Autoridades de vida silvestre de Estados Unidos anunciaron el martes que ampliarán la protección federal a las mariposas monarca después de años de advertencias de ambientalistas de que las poblaciones están disminuyendo y el apreciado polinizador podría no sobrevivir al cambio climático.

Los animales que más tiempo pueden pasar sin respirar
En el mundo animal, la capacidad de sobrevivir sin respirar no solo es fascinante, sino que también es un testimonio de las increíbles adaptaciones evolutivas desarrolladas por distintas especies. Desde mamíferos marinos que exploran las profundidades oceánicas hasta reptiles y anfibios que sobreviven en ambientes extremos, estos animales han perfeccionado estrategias biológicas únicas para maximizar el tiempo sin oxígeno.

Women & Fossils: innovación y liderazgo de mujeres en la paleontología técnica
La paleontología técnica en Argentina tiene un nuevo rostro y es de mujer. Se trata de Women & Fossils , un proyecto liderado exclusivamente por mujeres que logra combinar la excelencia científica con una mirada emprendedora. ¿El propósito? Transformar la manera en que se realiza este trabajo, dando más visibilidad a los técnicos y a las mujeres.

Las ranas se defienden de un hongo letal
Hace más de tres décadas, investigadores de anfibios de todo el mundo se reunieron en Canterbury, Inglaterra, para celebrar el primer Congreso Mundial de Herpetología —y, entre tragos, compartieron la misma aterradora historia.

¿Por qué las lluvias provocan divorcios entre las aves?
Los patrones climáticos cambiantes tienen profundas consecuencias en los animales porque alteran los ecosistemas, modifican su alimentación y alteran las condiciones esenciales para su supervivencia. Estos cambios también inciden en sus comportamientos reproductivos. En ese contexto, un estudio reciente descubrió que la variabilidad ambiental, como las lluvias intensas y las sequías, puede provocar “divorcios” entre las aves. Pero, ¿qué papel juega este factor en sus dinámicas de pareja?

El descubrimiento de una cola de dinosaurio cambia la historia de la paleontología
En 2015, un equipo de investigadores desenterró uno de los hallazgos más importantes de la paleontología moderna: una cola de dinosaurio de 99 millones de años preservada en ámbar. Este fósil no solo contenía huesos, sino también tejidos blandos y lo que fue más inquietante, plumas, ofreciendo detalles sin precedentes sobre cómo lucían y vivían los dinosaurios emplumados.

El difícil camino de los mamíferos hasta poder andar erguidos
Un nuevo estudio muestra cómo los mamíferos pasaron de una postura similar a la de los reptiles a una erguida utilizando modelos biomecánicos avanzados y datos fósiles. Los resultados revelan que esta transición fue compleja y no lineal, y ocurrió mucho más tarde de lo que se pensaba.

Misión: salvar al leopardo de las nieves
En el Día Internacional del Leopardo de las Nieves es una ocasión perfecta para concienciar a la población sobre este esquivo felino enfrentando a un futuro incierto. Según las estimaciones más recientes, solo existen unos 7.500 individuos en estado salvaje. El tiempo se acaba, por lo que la UICN ha puesto en marcha un completo proyecto para luchar contra su extinción.
- National Geographic - España
- 23/10/24