Logo de la Universdad de Valencia Logo Museo de la Universitat de València de Historia Natural Logo del portal

Flamenco común - Abril

  • 19 abril de 2024

Los flamencos han vuelto a nidificar en l’Albufera de Valencia por segundo año consecutivo, tras su primera aparición a finales de 2022.

Flamenco común (Phoenicopterusroseus Pallas, 1811). VER0000072. Colección histórica de aves taxidermizadas de la Universitat de València.
Fotografía: S. Montagud. Museo de la Universitat de València de Historia Natural (MUVHN).

 

Esta colonia se estableció en el Racó de l’Olla, gracias a las condiciones excepcionales del entorno, en especial por la abundante agua de calidad y la alta temperatura causada por la crisis climática. El año pasado se contabilizaron alrededor de 5.200 nidos de flamencos, aunque muchos resultaron inviables como consecuencia de la desecación de los cultivos de arroz. Debido a la escasez de alimento, un tercio de los nidos fueran abandonados y los polluelos no sobrevivieron.

La incógnita era si los flamencos regresarían en el otoño e invierno de 2023, después del estrés alimentario que sufrieron en la primavera anterior. A pesar de la preocupante situación hídrica por la escasez de lluvias, este año se ha registrado un aumento significativo en la población de flamencos en l’Albufera, con más de 28.000 ejemplares avistados, superando ampliamente los 14.000 del año anterior, que ya constituyeron un máximo histórico.

La presencia de flamencos en l’Albufera ha sido documentada desde tiempos antiguos, como demuestra el ejemplar que aquí presentamos, un adulto taxidermizado por el valenciano José María Benedito, padre de una familia de taxidermistas que destacaron primero en nuestra Universidad y, posteriormente, en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Aunque la fecha exacta en que este ejemplar llegó a l’Albufera no se puede precisar, su antigüedad es evidente, ya que es anterior a 1899, año en que falleció el artista. Además, presenta marcas que sugieren eventos posteriores de importancia. Varias partes de su cuerpo muestran pequeñas manchas oscuras, similares a las huellas que dejan las partículas y cenizas ardiendo al caer sobre una superficie. Estas podrían ser el resultado del incendio de 1932, que devastó gran parte de las colecciones de Historia Natural de la institución, cuando el ejemplar y toda la colección aún se exponían en el edificio de La Nau de la Universitat de València y era objeto de frecuentes visitas por parte de la sociedad valenciana.

Flamenco común en Flickr